Para el sábado noche (CXXI): Poltergeist (Fenómenos extraños), de Tobe Hooper

02 octubre, 2022

| | |

1967. El célebre psicólogo y médico alemán Hans Bender (1907-1991) investiga un fenómeno extraño en las oficinas del abogado Sigmund Adam (-), en Rosenheim, Baviera. Los síntomas son como sigue: los cuadros se dan la vuelta, las lámparas de balancean, las bombillas estallan con inusitada frecuencia, el suministro de la luz acusa cambios drásticos de intensidad, el teléfono opera solo… El diagnóstico lo encuadró Hans Bender dentro de los efectos de la psico o telequinesia.


Ahora bien, este tipo de manifestaciones también suele venir acompañado de otro fenómeno no menos extraño y pertinaz, que consiste en las críticas más acerbas y espurias. Que, en su afán de desmontar en nombre de la ciencia (nombre tomado en vano) la falsedad de los hechos, con teorías más inverosímiles que las que podrían explicar los hechos mismos, son enormemente divertidas de leer. Suelen provenir de sujetos que se auto definen como escépticos o naturalistas; curiosamente, no como investigadores. Como si la naturaleza atendiera a una sola dirección. Y sin que esto quiera dar a entender la inexistencia de fraudes.


De hecho, en el caso Rosenheim, se inspeccionó todo lo técnico con ahínco, incluida la central telefónica. No era esta la causa. Ninguna razón física aparente fue hallada. Tan solo los fenómenos, mensurables, registrables, producidos por una joven empleada de la oficina con aptitudes especiales que, en teoría, fue capaz de liberar de forma inconsciente montones de energía y tensión psíquica -no mensurable- sobre la materia. Son experiencias que nos alteran, pues escapan a nuestro campo físico e intelectivo de acción. Campo limitado, huelga recordarlo, por nuestros sentidos. Prueba de ello es que tales fenómenos parecen sujetos a una inteligencia…


1982. Año mágico donde los haya. Con todo este buen material de partida, se construye nuestra trama. El retrato fenomenológico es el de la familia Freeling, compuesta por el vendedor inmobiliario Steve (Craig T. Nelson), su esposa Diane (Jobeth Williams), y los hijos Dana (Dominique Dunne), de dieciséis años, Robert, Robbie (Oliver Robbins), de ocho, y la pequeña Carol Anne (Heather O’Rourke), de cinco. Según nos comentan, Carol Anne nació en la casa. Ya tenemos aquí un vínculo muy directo con el entorno. Pero en Poltergeist, fenómenos extraños (Poltergeist, Metro Goldwyn Mayer, 1982), la narración sabe bilocarse, barajando las cartas de lo paranormal en un doble juego. Carol Anne puede, pese a su juventud, mostrar alguna potencialidad, como la citada empleada de la oficina alemana, pero en la casa habita alguien más.


El perro de la familia es quien, en buena medida, nos enseña la vivienda -el escenario-, mientras deambula por ella y nos presenta a los principales protagonistas mientras están durmiendo. El dormitorio de Steve y Diane, el salón de la casa, el cuarto de los niños. El realizador Tobe Hooper (1943-2017) va a sacar partido a todos estos espacios. Lugares cotidianos que se van a ir cargando de una energía dramática y emocional. También se nos explica, conforme avanza la narración, que los encantamientos suelen estar más relacionados con una casa o zona, en las que el espacio queda sometido a las intenciones de entidades, por lo general, imperceptibles, frente a las apariciones fantasmales, de almas errantes o pertenecientes al plano espiritual, que se manifiestan de forma más perceptible, en asociación con personas cercanas o lugares frecuentados en vida. Aquí se van a contemplar ambas vertientes, a través de un novedoso vehículo de penetración: el aparato de televisión. Es una idea excelente, ya que este es una moderna vía de (trans)comunicación.

 


De la misma manera que parecemos estar vinculados a unos ancestros, gente viva o ya desaparecida, y a una historia social y personal, la vivienda de los Freeling se adscribe a un vecindario. Esto va a tener su relevancia, puesto que la repercusión es global, y además se trata de una de esas barriadas atractivas, que tan bien adornaron muchas aventuras de los años ochenta, y que nos resultan, precisamente por ello, tan familiares. La presente responde al nombre de Cuesta Verde, en el estado de California (
EEUU).


También se ha dicho que los niños suelen ser más perceptivos. Esto se refleja en la película, gracias a un guión con conocimiento de causas, elaborado por Michael Grais (1948), Mark Victor (-) y Steven Spielberg (1946), también productor, junto a Frank Marshall (1946). Los extraños fenómenos dan inicio, por así decir, de forma habitual, inocua y hasta divertida. Con unos cubiertos doblados. Aunque esto también abarca la naturaleza de la muerte física (de una mascota). Atención. Cuando estos fenómenos comienzan a desasirse de su nivel, manifestándose en el plano físico, coinciden con un tornado. Otra buena idea que trata de desviar la atención sobre lo acaecido, en lo cual se conjugan elementos tanto naturales como sobrenaturales (el “comportamiento” del árbol añoso del jardín es un buen ejemplo). Tal equilibrio -falso-, entre lo natural y lo sobrenatural, se rompe, y la balanza se desnivela con la progresiva impregnación de la vivienda, cuando la anormalidad se acaba por instalar en toda su magnificencia.


Desde un principio, intuimos que el armario del cuarto de los pequeños es el vórtice. Si bien, como dice la médium Tangina Barrons (grande Zelda Rubinstein), esta casa tiene muchos “corazones”. Dicho armario es parte de una zona de bilocación -también de ectoplasmia-, donde el tiempo y el espacio se dan la mano o se separan, alterando nuestro compromiso con la realidad. Inquietante tierra de nadie. De hecho, Carol Ann habita en una realidad paralela desde su abducción, para desesperación de la familia.

 

 

Sobreviene la obligada y siempre atractiva -amén de tranquilizadora- consulta con el Instituto de Parapsicología de la región. Donde son, no solo recibidos, sino escuchados. En concreto, por la doctora Lesh (siempre formidable Beatrice Straight), y sus ayudantes Ryan (Richard Lawson) y Martin (Martin Casella). Como dice la doctora, yo soy psicóloga, pero me dedico a investigar estos fenómenos por verdadera afición.


Es muy fuerte lo que pasa. Ni siquiera hemos ido a la policía, declara Steve ante el grupo de investigación.


El guión no solo está bien articulado, sino que es bello, como bien demuestra el animoso diálogo que la doctora Lesh mantiene con Diane y Robbie en la casa, en uno de los escasos, pero necesarios, momentos de introspección.


La música es igualmente un factor importante. Esencial. Forma parte de la narrativa -qué tiempos-. Jerry Goldsmith (1929-2004) ofrece un trabajo sensacional, con reminiscencias de su magistral Star Trek (1979). Él sí que estuvo en perpetua situación de gracia como músico de películas desde los años cincuenta. La partitura, no escasa en incursiones impresionistas, puntea a unos actores en permanente estado de alteración emocional. Su percepción de la realidad ha variado de forma sustancial. La habitación anti-gravedad en la que Diane es atacada, mantiene concomitancias con la notable El ente (The Entity, Sidney J. Furie, 1982), y anticipa uno de los mejores efectos de Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, Wes Craven, 1984). Lo que se hace extensivo a los mechones canos aparecidos en el pelo de la protagonista, a razón del estrés y la preocupación, y a la tonada infantil que estructura, impregna y relaciona la partitura de esta última con la labor, siempre inspirada, de Goldsmith. Hemos trabajado tanto para esto, se lamenta Diane cuando se preparan para abandonar la casa, en la que es una de las líneas de diálogo más ocultas y terroríficas del guión. Razón no le falta, a la desestructuración familiar, tema abrazado por Steven Spielberg en alguna otra ocasión, pongo por caso, en Encuentros en la Tercera Fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977), se une la material. Pues falta la traca final. Cuando se desatan todos los demonios.


Pero en Poltergeist no deja de aparecer otro sutil elemento, marca de la casa, o al menos, de las producciones que Spielberg emprendiera en aquella gloriosa época. Me refiero al sentido del humor, puntal de los emergentes efectos especiales (digitales y artesanales). Así, destacan las juguetonas manifestaciones desatadas en la habitación de la niña, o el foco guasón en la cocina. Aún, sin la peligrosidad del espíritu maligno que habita entre los que esperan una digna sepultura. Esto es, hasta la total y absoluta aniquilación del entorno físico.

 


1985. Aparece un nuevo fenómeno en forma de psicoimágenes. Estudiadas y avaladas por referentes de lo paranormal como Klaus Schreiber (-), su descubridor; el sacerdote y teólogo François Brin (-), o Pedro Amorós (-), presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas.


¿Fuente de esperanza o desasosiego? En todo caso, una brecha que simboliza de forma lacerante nuestro miedo a dejar de ser. Llevamos milenios tratando de contactar con los muertos. Y cuando más tranquilos estamos, resulta que son ellos los que, a veces, se ponen en comunicación con nosotros, chafándonos el desayuno. No es algo nuevo, aunque sí el hecho de que existen mecanismos que antes no existían -otros vendrán-. Primero fue el magnetofón, así que, ¿por qué no la televisión? Cosas más raras se han visto en ella a buen seguro. Al fin y al cabo, un campo de experimentación totalmente novedoso se ha abierto, sobre todo desde que el doce de junio de 1959 destapara esta Caja de Pandora Friedrich Jürgenson (1903-1987). “Caja” que escapaba a los condicionamientos de los positivistas -no de la ciencia, siempre por desarrollar-, encaminándose a un fin concreto: la constatación de un “más allá”. Para muchos, una conclusión desasosegante. No sé por qué. Se trata de que ese campo abierto no acabe por engullirnos, cuando el monstruo sale del armario.


Muchas veces, ya lo hemos visto, tales fenómenos quedan sujetos a lugares donde se han producido sucesos dramáticos o luctuosos. Sean estos Ochate (Burgos), Bélmez de la Moraleda (Jaén) o Cuesta Verde (California). ¿Tenemos derecho a decir que todo acaba donde concluyen nuestros sentidos? ¿Volveremos a encontrarnos? Más perturbador aún, ¿son quienes dicen ser?



Poltergeist, fenómenos extraños
supuso la puesta de largo de los relatos de terror y ciencia ficción con envoltura humanista y de calidad. Que no solo de efectos especiales deben alimentarse ambos géneros. No diré que con ella se alcanzó la edad adulta, puesto que desde los años cuarenta existen magníficos precedentes, menos sorprendentes en lo visual pero igual de sugestivos y eficientes (Los intrusos [The Uninvited, Lewis Allen, 1944], La mansión encantada [The Haunting, Robert Wise, 1963], La leyenda de la mansión del infierno [The Legend of Hell House, John Hough, 1973], Al final de la escalera [The Changeling, Peter Medak, 1979], etc.), pero sí es verdad que los adelantos en efectos mecánicos y digitales, supervisados por Richard Edlund (1940) y auspiciados por la fotografía de Matthew Leonetti (1941), ayudaron a conformar un relato que continúa siendo espectacular y -no se olvide- emocionante.


Poltergeist se concreta con los medios necesarios para hacernos pasar un buen mal rato. Y no ha envejecido un ápice. La idea primordial es que hay más de lo que percibimos. Lo que incluye a aquellos que se resisten a entrar en la luz. A dar el salto hacia esa otra forma de vida… con suerte. La muerte es una esfera diferente de consciencia, nos anima Tangina Barrons. Por su envoltura y significado, Poltergeist, fenómenos extraños es lo que yo considero una obra de arte. Al fin y al cabo, ya sabemos que la muerte es un fin inevitable. Pero, ¿es el fin?


Escrito por Javier Comino Aguilera


0 comentarios :

Publicar un comentario

¡Hola! Si te gusta el tema del que estamos hablando en esta entrada, ¡no dudes en comentar! Estamos abiertos a que compartas tu opinión con nosotros :)

Recuerda ser respetuoso y no realizar spam. Lee nuestras políticas para más información.

Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717