Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas

Un antes y un después (XXI): El sector de la moda en una sociedad informatizada

17 junio, 2014

| | | 0 comentarios
Hoy en día podemos describir el mercado de la moda de una manera más que precisa, distinguiéndolo en multitud de ámbitos y diferenciándolo de otros patrones comerciales. Después de estar por muchos años reservada sólo a una élite económica, inalcanzable para la mayor parte de otros sectores sociales, actualmente la moda se ha extendido a todas las categorías, convirtiéndose en todo un fenómeno de consumo en lugar de continuar siendo un fenómeno cultural privilegiado. Esto se debe mayoritariamente por la era de la comunicación, la gran expansión de Internet y el uso prioritario de las redes sociales para relacionarnos y promocionarnos.

El verdadero éxito de muchas marcas coincidió con la capacidad de poner la moda a disposición de los consumidores. La moda es, principalmente, guiada, y tiene repercusión gracias a la compra del consumidor. En primer lugar, él es el que elige adquirir y vestir una prenda. Posteriormente, un look se transformará en moda solamente si hay un mínimo de consumidores referentes que decidan comprarlo y usarlo. Además, el comportamiento de consumo está condicionado por el hecho de que el producto de moda no es sólo adquirido y usado, sino también incorporado como parte de la propia personalidad.



Pero también es cierto que la moda debe responder a un mercado actual. Esto significa que la oferta debe suplir exigencias precisas y presentes de los consumidores y, además, que los productos ofertados sean actuales, para lograr así que sean tomados en consideración primero y aceptados, y adquiridos, posteriormente. Incluso también respecto al interior de la vida privada y de las relaciones personales, la imagen tiene un rol igual de relevante. Observen como nos trata, por ejemplo, el personal de servicio de un hotel, repitiendo la situación con hábitos diversos y que para el imaginario, son opuestos.

Más allá de cómo nos relacionaremos con el otro, nuestra imagen puede tener un impacto significativo sobre nuestra capacidad de ser satisfechos, influenciando así el desarrollo de nuestra red personal de amistades y relaciones sentimentales. Por tanto, queramos o no, la apariencia es fundamental en la vida de cada persona. Según las estadísticas más recientes, al menos el 70% de los consumidores occidentales es consciente del rol que el aspecto físico tiene en la vida cotidiana, ya sea en términos de felicidad, satisfacción, vida social y capacidad de progreso profesional. Según Ana Martínez Barreiro, «la imagen es el conjunto de creencias que se tienen sobre una persona o cosa, resultado de la suma de impresiones que se componen cuando conocemos por primera vez a alguien, sea un individuo o una organización, o bien la opinión que nos formamos con el correr del tiempo». De esta forma, podemos extraer que la imagen es la concepción mental que se crea de una persona o marca. Por consiguiente, es previsible que las impresiones sobre las personas pueden, en gran medida, estar vinculadas al aspecto exterior, a la forma de hablar, de comportarse, a su actitud, etc. Sustancialmente, la imagen de una persona en su totalidad puede consistir en una multiplicidad de factores, entre los cuales están la vestimenta, el tono de voz, el vocabulario, las expresiones faciales, la mirada, los gestos o la actitud social.


Así como los individuos tienen una imagen que construir y alimentar constantemente, lo mismo vale para las empresas textiles como para los diseñadores, ya que la opinión pública relativa a la organización puede ser influenciada por la publicidad. Además, existen al mismo tiempo muchos otros factores involucrados en el desarrollo de una correcta imagen corporativa. Por ejemplo, las impresiones sobre una empresa pueden derivar de la imagen que se ofrece en sus puntos de venta o de la impresión que nos transmite su atención al cliente. En conclusión, la imagen es fundamental debido a que las personas, instintivamente, formulan hipótesis basadas sobre la misma y acerca de la limitada información que se adquiere.

Para las empresas y otras organizaciones, la imagen puede influir de manera decisiva sobre su desarrollo financiero y social en vista a su porvenir. Así pues, existe una correlación evidente entre la reputación de una empresa y sus ganancias: no por nada las empresas más reputadas tienen más rendimiento financiero respecto a aquellas menos apreciadas. Por lo tanto, los beneficios para las empresas que tienen una buena reputación se traducen en aumentos de las cuotas de mercado y reducciones de los costos, mayor productividad y mejor atracción de inversiones y talentos. Una imagen mala, tanto una personal como corporativa, puede representar entonces un peso verdaderamente costoso, además de un proceso psicológicamente doloroso.


Ambos, individuos y empresas, pueden experimentar los enormes beneficios derivados de mejorar la propia imagen. En consecuencia, este es el principal motivo por el cual un siempre creciente número de personas buscan los servicios de un consultor de imagen profesional. Una de las profesiones que ha resurgido gracias a la expansión comunicativa ha sido la de personal shopper, íntimamente ligada a una tarea ya desarrollada tradicionalmente, como la de consultor de imagen.

Un consultor de imagen es un profesional capaz de dar consejo e indicaciones profesionales a las personas o a las empresas que le consultan sobre la gestión de la propia imagen, especializado en la gestión del aspecto visual, de la comunicación verbal y de la no verbal. Existe una extensa gama de servicios de consultoría de imagen que un profesional debe saber ofrecer a mujeres, hombres y empresas. Este tipo de profesional aconseja a la clientela particular y corporativa sobre la correcta gestión del aspecto exterior, sobre el comportamiento a adoptar y sobre el tipo de comunicación que utilizar, evaluando las diferentes exigencias a través de consultas individuales, coaching, presentaciones, seminarios y workshops. En el caso de las consultas, usualmente se trata de querer brindar al cliente o solicitante, consejos sobre qué decisiones tomar con el fin de aportar lo mejor a la propia imagen externa: por ejemplo, a través de una reorganización del guardarropa o con sesiones de compras para armar un nuevo estilo personal. El coaching implica, en cambio, una serie de sesiones diferenciadas en las cuales enseñar o trabajar junto al solicitante, con el fin de acrecentar su habilidad en la gestión completa del propio aspecto exterior.



Por ejemplo, en relación al maquillaje, durante una simple consulta se puede decir al cliente qué tipo de maquillaje es el mejor para sus características físicas o para las circunstancias que deba afrontar. Mientras, en el caso del coaching se puede mostrar al cliente cómo aplicar efectivamente el maquillaje hasta que aprenda una técnica autónoma.

Si englobamos, los consultores de imagen adecuadamente preparados son capaces de ofrecer servicios tanto de consultoría como de coaching. Otros ejemplos de tipologías específicas de servicios que se pueden ofrecer están relacionados a la entera creación de una nueva imagen que el solicitante está proyectando obtener.

Judith Garaventa y Alexia Herms presentando el primer servicio de personal shopping para premamás

En calidad de consultor de imagen, será posible dar consejos, tanto sobre la parte física relativa al primer impacto del aspecto exterior, como sobre las habilidades de comunicación a perfeccionar y los comportamientos que ayudan a alcanzar el objetivo, sea obtener un nuevo trabajo, lograr una buena impresión o simplemente sentirse bien con uno mismo. Se puede decidir trabajar con un tipo particular de cliente, o elegir brindar una variedad de servicios a clientes diversos. Así, mientras muchos individuos contratarán un consultor de imagen para sí mismos, se puede también ser convocado para trabajar en organizaciones para consultas individuales con los miembros del personal.

Por ejemplo, una empresa que quiere mejorar la capacidad de un nuevo empleado para que obtenga mayor cuidado y autonomía a través del uso de una correcta comunicación verbal o aumentar las habilidades de un representante de alto nivel para que dé una buena impresión durante sus apariciones públicas. Según las estadísticas más recientes, tomadas de datos procedentes de las mismas agencias de Personal Shopping y de investigaciones online, el sector del personal shopping es frecuentemente asignado al mercado prevalentemente femenino, mientras el masculino se dirige a esta figura profesional a menudo para valerse de servicios de consultoría relativos al llamado shopping on demand. 


La categoría femenina permanece en cambio, ligada a su innata pasión por el campo de la moda y del estilo, dado también un ritmo de vida cada vez más frenético, donde hay menos tiempo libre a disposición, y gracias a las mayores posibilidades económicas derivadas de una gran autonomía profesional; ellas no renuncian a satisfacer la tentación de permanecer constantemente a la moda: así es como el servicio de personal shopper se convierte en esencial, permitiendo poder conjugar una actividad profesional comprometida con las exigencias de organización de la vida familiar y personal. La figura profesional del Personal shopper es aquella de un consultor calificado para las compras, capaz de evaluar y aconsejar al solicitante sea un particular, un privado o un grupo, en la elección y compra de productos, servicios y bienes de consumo, generalmente de lujo.

El personal shopper está constantemente actualizado sobre las más recientes y tentadoras ofertas del mercado en el cual trabaja, con particular atención en el sector específico que se prefija para investigar. En general, se centra en cada ámbito que pueda ser de particular interés para sus potenciales clientes. Sólo después de una atenta evaluación vinculada tanto a los productos que son necesarios en cada circunstancia, como a la tipología de cliente que tenemos enfrente, está en grado de aconsejar qué es lo que mejor se adapta a sus necesidades; sabe qué favorece al solicitante, y es sobre todo capaz de visualizar el mejor compromiso entre los deseos, quizás irrealizables del cliente, y aquello que verdaderamente valoriza a la persona, siempre con el objetivo de garantizar a éste último la plena satisfacción con su estilo o servicio más oportuno.

Ejemplo de estrategia comercial online en las tiendas de moda virtuales

Podemos ubicar el nacimiento de la figura profesional del personal shopper a finales de los años 70, en los Estados Unidos, en aquel tiempo un verdadero paraíso del shopping. El shopping se convierte en la actividad predilecta de los americanos gracias al creciente rol de los medios y de la publicidad en el ámbito del consumo. El servicio de personal shopper aparece entonces como una simple consultoría personalizada y guía en la adquisición de productos de consumo. Actualmente, esta figura profesional es una de las más difundidas en Estados Unidos, en el sector del consumo, encontrándose incluso presente en las más grandes cadenas de negocios, centros comerciales y boutiques que quieren ofrecer servicios de compras exclusivas y personalizadas a sus clientes, decidiendo así ofrecer sus propios personal shopper, con el rol de guiar y brindar consultoría profesional a los clientes sobre las técnicas específicas y la calidad de los productos en venta en la tienda.

Hoy en día, son ya muchos los países occidentales en donde la figura del personal shopper está adquiriendo cada vez más importancia, con el nacimiento en toda Europa de verdaderas agencias especializadas en servicios de personal shopping y miles de nuevos profesionales. No olvidemos que la aceleración de la moda, los grandes cambios en el vestir, siempre son el reflejo de los que de alguna manera convulsionan a la sociedad.



Escrito por Mariela B. Ortega


Un antes y un después (XX): La moda del prêt-à-porter

08 junio, 2014

| | | 0 comentarios
Hoy en día podemos describir el mercado de la moda de una manera más que precisa, distinguiéndolo en multitud de ámbitos y diferenciándolo de otros patrones comerciales. Después de estar por muchos años reservada sólo a una élite económica, inalcanzable para la mayor parte de otros sectores sociales, actualmente la moda se ha extendido a todas las categorías, convirtiéndose en todo un fenómeno de consumo en lugar de continuar siendo un fenómeno cultural privilegiado. 


El verdadero éxito de muchas marcas coincidió con la capacidad de poner la moda a disposición de los consumidores. La moda es, principalmente, guiada y tiene repercusión gracias a la compra del consumidor. En primer lugar, él es el que elige adquirir y vestir una prenda. Posteriormente, un look se transformará en moda solamente si hay un mínimo de consumidores referentes que decidan comprarlo y usarlo. Además, el comportamiento de consumo está condicionado por el hecho de que el producto de moda no es sólo adquirido y usado, sino también incorporado como parte de la propia personalidad. Sin embargo, hay aspectos que limitan fuertemente el mercado de la moda. Factores como la política, la economía, la tecnología, la cultura, la psicología, la sociedad, las distintas ideologías... son algunos de los más influyentes en ella. Por ello, la moda debe responder a un mercado actual. Esto significa que la oferta debe suplir exigencias precisas y presentes de los consumidores y, además, que los productos ofertados sean actuales, para lograr así que sean tomados en consideración primero y aceptados, y adquiridos, posteriormente.

 
Toda moda refleja directamente el nivel tecnológico de una sociedad; por ejemplo, uno de los cambios más importantes tras la Primera Guerra Mundial fue el uso de la ropa interior, gracias al descubrimiento de la seda artificial. Es evidente que las nuevas condiciones de vida y los progresos técnicos en los diferentes sectores de la producción influyen siempre en los cambios de vestimenta: la elevación del nivel de vida se advierte al crearse y difundirse un nuevo atuendo. Sin el gran desarrollo de la industria textil habría sido imposible el del prêt-à-porter, el traje confeccionado en las fábricas (listo para llevar). Su precursor, Courrèges, ideó una moda capaz de llegar a todo tipo de clientela, basada en un triple abanico de precios: de alta costura, otra con materiales muy parecidos a la alta costura, y otra con materiales más asequibles. Este auge del prêt-à-porter y de la fabricación de complementos fue el causante del declive de la confección a medida, lo que ha supuesto la creación de negocios con resultados económicos multimillonarios.

Las pasarelas son un continuo muestrario del prêt-a-porter que se lucirá cada temporada
En la década de 1960, la alta costura aún controlaba las tendencias del mundo de la moda, pero la era de la sociedad de consumo se estaba acercando con rapidez. El objetivo del prêt-à-porter era satisfacer las necesidades de un amplio mercado con artículos de calidad. La ropa de confección ya existía desde finales del siglo XIX, pero se consideraba de poco palor y no estaba bien hecha. En el siglo XX, con el avance de la cultura de masas y las fibras artificiales, el prêt-à-porter se ganó un respeto y contribuyó a popularizar la moda. Ya en la década de los setenta, los diseñadores de prèt-à-porter empezaron a mostar sus colecciones en París dos veces al año, siguiendo un programa similar al de la alta costura. Este tipo de colecciones se han venido celebrando en Milán y Nueva York desde mediados de los setenta, y Londres, Tokio y demás ciudades internacionales no tardaron en apuntarse a esta tendencia.

El emblemático especial de la revista ¡Hola! que sale al mercado cada temporada
El sistema de moda establecido por Charles Frederick a finales del siglo XIX, cuyo centro neurálgico era París, sigue jugando actualmente un papel crucial. Diseñadores de hoy en día tienen como objetivo el presentar una indumentaria prêt-a-porter que sea elegante y, al mismo tiempo, adecuada para la vida cotidiana. Un ejemplo de esta estrategia es la llevada a cabo por Kenzo Takada, quien pronto se convertiría en defensor del prêt-á-porter y representaría un aspecto contracultural al centrase en diseños cotidianos y distendidos utilizando materiales japoneses de formas inusuales. 

En España, firmas como el grupo Cortefiel, con 400 tiendas repartidas por el mundo; Mango, que en sólo dos décadas ha logrado distribuir 30.000 prendas en una hora, o Zara, que lanza más de 20 modelos originales al día, por citar algunas de las grandes empresas, tienen un volumen de facturación extraordinario. En definitiva, los grandes avances tecnológicos conseguidos a lo largo del siglo XX han tenido una repercusión directa en el desarrollo de la industria textil y en la consiguiente aceleración de los cambios en la vestimenta. 


Escrito por Mariela B. Ortega



Un antes y un después (XIX): Shana Shops, la consagración española de la moda low cost

26 febrero, 2014

| | | 0 comentarios
En la línea de otras firmas de moda como Primark o Inditex ya analizadas en nuestro blog, hoy descubriremos la imparable trayectoria del grupo Shana. Perteneciendo, originalmente, a Friday’s Project, Shana es una nueva marca de moda low-cost que se asemeja al estilo de la ropa más joven del gigante Inditex, pero con una política de precios mínimos, como también presenta Primark.

Shana es una tienda de ropa que comenzó sus operaciones en Barcelona teniendo un éxito casi inmediato. La marca logró posicionarse muy bien en sus primeros meses de vida, siendo hoy en día un indispensable al momento de comprar ropa. La empresa matriz, Comdipunt, es una empresa catalana que nació como proveedor de Inditex, de la mano de Julián Imaz. Años más tarde decidió emprender su camino en solitario con la marca Friday's Project, pero esta no tuvo el desarrollo ni el éxito esperado, con numerosos traslados de local en local en muchos puntos de España sin encontrar su sitio fijo en el mercado; hasta que un directivo también de Inditex (en concreto, de Bershka) decidió coger las riendas de la empresa y la transformó en Shana Shops, la firma que actualmente actúa con un éxito arrollador.

Evolución del logotipo de Shana, en el que sólo podría destacar el cambio de colores
La expansión que ha sufrido Shana solo ha sido vista por tiendas como Blanco o cualquiera del grupo Inditex, llegando a ocupar el terreno de firmas ya consagradas como Mango o Benetton. Y es que, desde finales de 2010, la compañía ha logrado abrir la increíble cantidad de casi cien tiendas por toda la geografía española, situándose en plena actualidad de la moda española.

Para su expansión siguió una inteligente estrategia. Shana fue instalándose en ubicaciones secundarias de las diferentes ciudades españolas. Así, logra esquivar a grandes cadenas como Inditex o Primark, que se decantan por locales más céntricos. Al buscar locales en calles dentro de barrios de ciudades grandes y de otras pequeñas, solamente compiten con comercios pequeños o bazares chinos, evitando el choque con cadenas de gran extensión. 


La ropa low cost ha tenido mucho éxito en España, ya que tiendas como H&M o Primark han logrado que este tipo de ropa sea lo mas buscado en términos de moda, obligando a otras firmas con amplia trayectoria, como Zara o Blanco, a normalizar sus precios respecto a esta feroz competencia. Además, en el caso de Shana podemos encontrar las últimas tendencias sin invertir una cantidad excesiva de dinero; vestidos por menos de quince euros, camisetas por tres o pantalones por diez son algunos de estos ejemplos de low cost. Por precio compite, por tanto, con Primark, mientras que por imagen se enfrenta y se igualaría a Bershka o Blanco.

Quizás el diseño de la ropa sea más básico que el de otras firmas que cotidianamente conocemos, pero la mayoría de las prendas de cada colección se identifican con las tendencias del momento de su lanzamiento: flores, estampados tribales, estilo navy, militar... en definitiva, cada temporada sorprende con la venta de productos cuyas directrices son fijadas por las principales pasarelas de moda. 


La ropa de Shana es comprada directamente de países como Turquía, Bangladesh o Portugal, con lo que la empresa prescinde de equipo de diseño y de publicidad. De ahí que su expansión en el mercado español haya sido de lo más silenciosa, aunque el boca a boca y su interacción con el público en sus distintos perfiles de las redes sociales les ha servido como indiscutible reclamo. Sin duda, nos encontramos ante un nuevo fenómeno del sector textil español, marcando la diferencia ante el mercado extranjero. Desde la compañía aseguran que no se ha trazado un plan de crecimiento concreto para Shana (un nombre registrado por la empresa hace años con el objetivo de lanzar una cadena de complementos, un proyecto que fue desestimado) y explican que se crecerá en función de las oportunidades.

Shana entonces ha logrado lo que muchos desearían: en apenas dos años ha conseguido un fiel y amplio abanico de clientes, principalmente jóvenes; se abastece de una red de establecimientos y todos con una gran acogida y extensión. Quizá esa unión de diseño innovador, desde la ropa hasta sus locales, los precios y el ambiente frente a un país intentando remontar tras años en crisis sea la combinación perfecta para que las tiendas de ropa joven low cost como Shana tengan un éxito casi inmediato.


Escrito por Mariela B. Ortega


Publicidad No-Subliminal (XXIV): Campañas estivales de moda

22 mayo, 2013

| | | 0 comentarios
Por fin la primavera ha entrado de lleno y cobran sentido todas esas prendas ligeras, con prints florales y colores vivos que llevamos deseando ponernos desde principios de año. Ahora llegan, además, los primeros avances del verano en forma de fotografía y spots. 

Marcas como Louis Vuitton o Chanel ya han adelantado sus campañas, donde podemos ver algunos de los diseños más codiciados por la industria de la moda. Además, podemos ver que dichos anuncios están protagonizados por muchas de las grandes modelos del momento, como Cara Delevingne, y debutantes muy jóvenes, como el pequeño Romeo Beckham. También las hay que no faltan a su cita con la moda a pesar de llevar trabajando en ella durante décadas, como Kate Moss, que pone color al verano con su último trabajo para una firma de cuidado solar.

Aquí os descubrimos las mejores campañas de la primavera-verano 2013 para que tengáis una idea de las tendencias que se nos avecinan y preparar vuestra wishlist para el momento estival.


La chica del momento, Cara Delevingne, protagoniza la campaña de la marca de ropa DSquared2, dirigida por Senio Zapruder. Muy sexy y con una puesta en escena que nos recuerda a la estética de las series de los 90, es una de las mejores campañas de las próximas colecciones.

En la siguiente campaña descubrimos a un joven prometedor. Con unos padres como Victoria Adams y David Beckham, su precoz incursión en el mundo de la moda y la publicidad estaba más que predestinada. Romeo Beckham, con tan sólo diez años ya ha debutado como modelo de una prestigiosa marca como lo es Burberry. Como vemos en las fotos, solamente es un niño que se lo pasa bien aparentando ser ya todo un adulto gracias, en gran medida, a su atuendo. Posando para Mario Testino, esta es la nueva campaña que Burberry nos ofrece para los más jóvenes. 

Además, Cara Delevingne y Romeo han posado juntos para la misma campaña de Burberry, demostrando que son las caras del momento en el mundo de la moda. Como podemos ver, el niño ya apunta maneras ante la cámara.


Después de protagonizar las campañas de moda de Mango 2008-2009, Penélope Cruz vuelve al panorama de la moda de la mano de Loewe, controvertida marca que ya tuvo polémica el pasado año tras mostrar el lado más superficial de la firma gracias a los protagonistas de su anuncio. La actriz, que ya ha sido el rostro de otras muchas firmas, declara estar muy orgullosa con esta propuesta en particular. Le resulta especial porque se trata de una marca española nacida en 1846, con oficinas en su país natal, y con productos hechos por artesanos españoles. Así mismo, piensa que Stuart Vevers, creador para Loewe, es un gran acierto para la firma y uno de los mejores diseñadores del mundo.


Ya podemos ver el primer resultado de una colaboración que durará tres temporadas. Unas fotografías tomadas en el Palacio del Marqués de Villafranca de Madrid, en las que la actriz, enmarcada en la majestuosa construcción, nos muestra la colección primavera-verano 2013, en la que destacan los bolsos de cuero, con diversos colores, inspirados en Gala, la mujer de Salvador Dalí.

La veterana top model británica Kate Moss ha inaugurado la temporada veraniega por todo lo alto con este elegante desnudo. Ha sido para la firma de cuidado solar St.Tropez, donde Kate nos enseña los grandes beneficios de utilizar autobronceador. Le auguramos un gran éxito si entre los consumidores logra quedar tan bien como le queda a ella.


Zuzanna Bijoch, Bianca Balti, Bianca Brandolini y Monica Bellucci posan al estilo italiano para el fotógrafo Domenico Dolce. Un estilismo y un ambiente que, como no podría ser de otra manera, es típico de la glamourosa firma Dolce & Gabanna. Colores, formas geométricas y estampados imposibles para las féminas de esta temporada dentro de este paraíso marítimo.


Como sabemos, el mercado de la moda es un continuo ir y venir de tendencias en el que la publicidad marca un papel importante para su difusión y su influencia en la sociedad. Aunque sea para bien o para mal, lo importante es darse a conocer, ya que lo que los responsables de este ámbito buscan llegar al mayor público posible, y, en este caso, la moda es fundamental para alcanzarlo.



Escrito por Mariela B. Ortega


Publicidad No-Subliminal (XXII): Las peores campañas publicitarias de 2012

30 diciembre, 2012

| | | 1 comentarios
En la recta final de este 2012, y punto de finalizar el año, hemos querido echar la mirada hacia atrás en el mundo de la publicidad y cerrar este bloque de repasos publicitarios, destacando las peores campañas publicitarias que han pasado por nuestro día a día a lo largo de estos meses. Porque siempre hay campañas publicitarias buenas, excelentes y, por otro lado, bastante pésimas. Sin embargo, lo sorprendente es cuando una importante marca es la responsable de extrañas o aburridas creaciones.


¿Cómo podemos justificar un anuncio en el que se muestra a bellas y elegantes modelos que se han orinado encima? Para la cadena de comercios Harvey Nichols fue la manera de promocionar su período de rebajas, elevando a la máxima potencia los sentimientos que llegan a producir. Intenta contener tu emoción, sentencia su eslogan. 


McDonalds, el gigante de las hamburguesas, quiso hacer en Alemania un anuncio original y atractivo, eligiendo para ello a varios de sus empleados para cantar y bailar en el spot. El resultado fue claramente opuesto al esperado, ya que el vídeo generó muchas más burlas que opiniones favorables.


Nokia y su anuncio sobre su nuevo modelo Lumia 920 no hubiera sido uno de los peores del año de haber sido real lo que en él se decía: que las imágenes del spot habían sido grabadas con el propio móvil. La prueba de su engaño está en el propio vídeo, al verse reflejado en un espejo que había usado un equipo profesional.



Society for Abandoned Animals consideró que la mejor manera de concienciar a las personas sobre las consecuencias de abandonar a una mascota era dándoles un desagradable susto. Para ello, colocaron pegatinas bajo las ruedas de sus coches aparcados, haciéndoles creer que habían atropellado a un perro. Una cruel e impactante forma que, sin duda, no olvidarán aquellos que hayan sido víctimas de esta campaña.


Esta compañía alemana suministradora de gas tuvo la inexplicable idea de dar a conocer sus servicios ilustrando su página web con una fotografía de Auschwitz. Junto a ella, el lamentable y elocuente eslogan: Calefacción de gas. Flexible, conveniente y efectiva.


La publicidad debe transmitir los valores de una marca, y entre los de Reebok debería estar la fidelidad y el respeto a hombres y mujeres. Pero, con su desafortunado anuncio en un gimnasio, la firma de zapatillas hizo todo lo contrario. Sé infiel a tu novia, no a tu entrenamiento, defendía la polémica publicación.

Sin duda, hemos recogido una visión distinta de la publicidad en este último año. A lo largo de este 2012, en Baúl del Castillo hemos intentado destacar en nuestras secciones dedicadas a la publicidad los avances, las novedades y las noticias relacionadas con el mundo de la mercadotecnia, reflejando en ellas las últimas tendencias en diversos anuncios y spots, tanto nacionales como internacionales. Os invitamos a que visitéis las entradas realizadas a lo largo de 2011 y 2012 relacionadas con este ámbito en la sección Publicidad No-Subliminal y en Un antes y un después, y deseando, desde aquí, que el próximo año sea aún más próspero para el blog y todos vosotros y, así, poder informaros y haceros sentir toda la magnitud y la esencia que rodean al mundo de la publicidad.



Escrito por Mariela B. Ortega




Publicidad No-Subliminal (XIX): Desigual, el triunfo de lo extravagante

10 diciembre, 2012

| | | 1 comentarios
Desigual es una conocida marca de ropa informal con sede en Barcelona. Fundada en Ibiza en 1984 por Christian Meyer y Thomas Meyer, diseña prendas y accesorios para todo tipo de público, tanto hombres como mujeres o niños. La empresa cuenta con un equipo de más de 3.000 personas de 83 nacionalidades diferentes. Además, finalizó el pasado año con una presencia en el mundo de más de 250 establecimientos propios, más de 7.000 tiendas multimarca y de 1.700 córners en grandes almacenes.

Desigual, un logo acorde a sus diseños

Sus creaciones son un tanto peculiares, caracterizadas por el uso de los estampados coloridos y estrambóticos, grafitis y diseños de patchwork. Esto ha supuesto que triunfe en los sectores más innovadores del mundo de la moda, contando con colaboraciones tan importantes como la del diseñador francés Christian Lacroix o la de la compañía circense Cirque du Soleil para diseñar una colección basada e inspirada en dicho espectáculo, formada por más de 60 elementos de ropa y accesorios.


Curiosamente, la extravagancia de Desigual no sólo reside en sus diseños. Sus campañas de publicidad y marketing también suelen ser llamativas y polémicas, siendo siempre comentadas entre el gran público, ya sea positiva o negativamente. Y es que en el mundo de la publicidad, lo importante es que siempre hablen del producto que quieres dar a conocer, independientemente de la reacción causada.

Por eso, si destacamos aspectos negativos de la marca, descubriremos cómo varias firmas de moda han denunciado a Desigual por numerosas similitudes en sus diseños. La empresa Custo Barcelona del prestigioso diseñador Custo Dalmau denunció en 2008 a Desigual al entender que había copiado sistemáticamente varios de sus productos, intentando confundir así a su clientela. Pero la polémica no quedaría ahí; poco después, también en 2008, la firma Dolores Promesas denunció a Desigual por la comercialización de diseños idénticos y por consiguiente violación de los derechos de autor.


A principios de 2011, y siguiendo con la línea provocadora de su marketing promocional, Desigual puso en marcha una campaña en España y Portugal lanzando un reto a sus seguidores: Entra casi desnudo, sal vestido. En la tienda situada en Madrid, unas 200 personas hicieron cola en ropa interior en plena calle para aprovechar las rebajas de invierno de dicho establecimiento. Debido a esta curiosa y exitosa acogida, en verano de ese mismo año, la campaña se repitió en Londres, Berlín, Estocolmo, Madrid, Praga y Nueva York.

Campaña Entra casi desnudo, sal vestido en Desigual Madrid

Pero, sin duda, Desigual logra superarse temporada tras temporada. La campaña que más polémica está suscitando hasta el momento es la creada hace escasos días para hacerle frente a la llegada del fin del mundo. Bajo el lema Tengo un plan, Desigual presenta tres spots televisivos distintos, en los que tres mujeres cuentan sus planes ante un espejo mientras se prueban diferentes prendas de la firma. En el primer anuncio que analizamos, una chica cuenta el giro radical que va a dar a su vida para el próximo 2013, en el que, debido a la crisis económica, piensa dejar su trabajo y a su pareja para viajar a Tailandia y así poder dedicarse a vivir salvajemente, a recibir masajes y a ligar con atractivos buceadores y surfistas. Del anuncio podemos rescatar cómo refleja la valentía de una chica para dejarlo todo y empezar de nuevo en otro país lejano, pero, en tiempos de crisis, fugarse para irse a vivir la vida fácil y sabática sin pretensiones de alcanzar profesionalmente un nivel que aquí actualmente no podría conseguir, no deja de ser lo más cómodo.


En el siguiente, otra mujer confiesa que se siente con fuerzas para revelar esta Navidad a su familia que tiene nueva pareja, sin saber si podrá cumplir con las expectativas creadas. Pero la sorpresa llega cuando termina el vídeo, ya que aparece otra chica brasileña con un balón de fútbol, algo que usa la protagonista para incentivar la aprobación de su padre. Quizás este sea el anuncio cuyo mensaje podría ser íntegramente positivo, ya que en él contemplamos cómo han evolucionado en el tiempo las relaciones personales y cómo una pareja del mismo sexo tiene las mismas ilusiones, miedos y expectativas que una pareja heterosexual. Además, la protagonista las relata con una naturalidad espléndida, la misma que espera que su familia también le ofrezca cuando reciban la noticia.


En el último spot, el que más controversia y polémica ha generado, una mujer narra cómo quiere conquistar a un compañero de trabajo como propósito de año nuevo y los planes que tiene para ello. No escatima en detalles para describir cómo triunfaría en su cita con dicho compañero, a quien cada vez que ve, les dan ganas de arrancarle la camisa a mordiscos para dejar a la luz su tableta de abdominales que, presume, son perfectos. Al final, revela un detalle para ella sin importancia: el objetivo es su propio jefe.  


Las reacciones a dicha campaña no se han hecho esperar. En Twitter, lejos de ahuyentar la polémica causada, Desigual pretende que, con el uso del hashtag #tengounplan, todos los usuarios de la red social muestren sus opiniones sobre la nueva campaña. Así pues, los spots han acumulado reacciones diversas, llegándolos a tachar de machistas por algunos, o de un acierto para otros, reflejando una superación femenina en el mundo actual y halagando la valentía de las protagonistas de los anuncios. Si bien es cierto, en esencia los anuncios expresan valores y estereotipos superficiales, muy al margen de lo que la mayoría de mujeres buscan realmente en esta sociedad, ya que la superación, la libertad y la creatividad femenina no sólo se traducen en huir a un paradisíaco país cuando todo va mal o acostarse con el jefe sin mayor objetivo que conquistarlo en una noche, excusándose en que la vida es chula.


Para bien o para mal, esta última campaña de Desigual ha sido un triunfo, tanto en visitas en Internet como en las opiniones generadas en redes sociales y publicaciones informativas. Sin embargo, si bien esta iniciativa ya ha recibido más críticas que halagos, cabe señalar que también fue de lo más polémica la promoción de la compañía el pasado verano, en la que anunciaba que las clientas que acudiesen en ropa interior a sus tiendas conseguirían más descuentos durante el periodo de rebajas. Como vemos, Desigual hace honor campaña tras campaña a su ya mítico lema Is not the same.


Escrito por Mariela B. Ortega


Publicidad No-Subliminal (XVIII): Halloween vuelve aterrorizando la publicidad

30 octubre, 2012

| | | 0 comentarios
Halloween, también conocida como la Noche de Brujas, es una fiesta popular de origen celta, arraigada principalmente en la cultura estadounidense y canadiense. Año tras año es también celebrada en otras regiones y países del mundo, debido en gran parte a la fuerza expansiva de la cultura de Estados Unidos hacia el mundo latino y occidental.


Hoy en día, en Europa son muchos los países que se apuntan a esta singular celebración, pasando la noche de difuntos con fiestas y ataviándose con siniestros disfraces. Monstruos, fantasmas y las típicas calabazas huecas y alumbradas en su interior, son algunos de los elementos más característicos de esta festividad, que también han sabido dejar huella a través de las publicidad. En nuestro país, emulando a otros países americanos, el parque de atracciones Port Aventura se ha adentrado en el mundo de Halloween con una campaña terrorífica, recreando escenas de la película de terror [REC]3 Génesis hasta mediados de noviembre, como inicio de una relación de colaboración con Filmax. 


Al caer la noche y hasta la madrugada, los visitantes podrán entrar en este recorrido de veinte minutos, centrado en escenas de terror, y también podrán utilizar las principales atracciones del parque, como La Maldición del Fuego, con un argumento en torno a una maldición maya, o los nuevos espectáculos Mystery Resurrection, Bandarra Street Orkestra, y Sésamo Aventura Especial Halloween.

En honor a esta popular fiesta, haremos un repaso por una selección de anuncios y campañas publicitarias más terroríficas creadas para la ocasión e inspiradas en la celebración de Halloween a lo largo del tiempo.


Recordando una de nuestras primeras entradas de moda y publicidad, volvemos a hablar de Levi's, porque la moda denim nunca pasará de moda. Además, puede ser la encargada de mejorar el aspecto y el estilo de la persona que sea, aunque de una criatura terrorífica se trate.


Y de una marca emblemática de ropa, pasamos a una empresa mundialmente conocida de fast food. McDonalds acoge en esta campaña de Halloween a un personaje fetiche del terror psicológico en los últimos años: Ghostface, protagonista de la saga cinematográfica de miedo Scream.
 

Una conocida bebida como lo es Heineken también ha querido ser partícipe de esta moda de usar personajes de terror para esta campaña especial. Una momia, un ejecutivo bastante estresado y un peculiar Frankenstein nos muestran cómo unos terroríficos personajes de ficción como ellos sucumben a los encantos de una bebida como esta. 


Por último, y para cerrar esta nueva entrega de Halloween publicitario, os dejamos con el anuncio televisivo que Port Aventura elaboró el pasado año imitando a los integrantes de la familia Monster y que este 2012 vuelve a nuestras pantallas; un spot que refleja cómo esta festividad estadounidense tiene cada vez una mayor cabida dentro de nuestras costumbres españolas, relacionando el miedo de dicha fecha con la diversión que ha ido acuñando en esta celebración.




Escrito por Mariela B. Ortega


Un antes y un después (XVI): Ray-Ban, una visión retro por sus 75 años de éxito

20 septiembre, 2012

| | | 2 comentarios
Ray-Ban cumple este año su 75º aniversario siendo el líder global en el mercado de gafas de sol y monturas de alta gama, además de ser la marca de gafas más vendida del mundo. Esta compañía estadounidense fue fundada en 1937 por Bausch & Lomb, y usadas por primera vez por el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos para producir dispositivos de protección visual para los pilotos expuestos, cada vez a mayores altitudes y difíciles condiciones causadas por el brillo del sol y sus efectos. De esta manera, nace el estilo Aviator, gafas de sol con lentes en forma de gota, similar a los visores que usaban los pilotos, con la portabilidad y conveniencia que ofrecen unas gafas respecto a dispositivos más grandes, pesados y complejos. Estas gafas, cuyas características prevalecen de manera casi intacta hasta el presente, se convirtieron con el tiempo en las gafas de sol más trascendentales para la historia de esta industria, debido a que incorporaban muchos elementos novedosos para aquel entonces, como la oscuridad de los lentes, el bajo peso o la comodidad de unas gafas tradicionales.

 
Fue así como Ray-Ban formó parte de toda una cultura ligada a la aviación en un principio, influenciando a otras culturas, convirtiéndose en un icono cultural. Las consecuencias de ello se reflejan en la aceptación que recibe el estilo por parte de las personas que, de un modo u otro, están ligadas a la aviación, así como por la moda, además de quienes han adoptado estas gafas como complemento de su propio estilo. Por esta razón, también ha sido objeto de crítica e indiferencia por quienes relacionan al estilo Aviator con el mal gusto, debido al uso exagerado por determinados sectores, la controvertida moda de los años 80, algunas fuerzas policiales o militares, y otros factores que no se relacionan directamente con su concepto. 


Sin embargo no cabe duda que como icono cultural, las Ray-Ban Aviator gozan de una vigencia que ha resistido a modas efímeras y a la competencia de otras marcas, y, probablemente, nunca perderá su esencia. Podría afirmarse que nunca pasarán de moda gracias a su permanencia en el tiempo y a la relevancia de su significado histórico. 

Audrey Hepburn con sus Ray-Ban Wayfarer

A mediados del siglo XX, mientras sonaba el Rock and Roll de Elvis Presley y el glamour de Marilyn Monroe daba la vuelta al mundo, Ray-Ban ofreció una amplia gama de monturas coloridas que complementaban a las prendas de vestir, haciendo que en tiempos de posguerra las gafas oscuras se convirtieran en un accesorio, más allá de su condición protectora. Es en este ambiente cuando son lanzadas las Wayfarer, la primera montura plástica diseñada para combinar la alta calidad con la contemporaneidad y con formas muy atractivas. Con sus líneas continuas se convirtió en un clásico inmediato y, poco después, el modelo de gafas más vendido de la historia.
Ray-Ban Wayfarer
En los años 80, la popularidad de Ray-Ban siguió expandiéndose, no sólo gracias a la publicidad y a su vínculo con la moda, sino también por continuar apareciendo en la gran pantalla, en clásicos como The Blues Brothers y Risky Business y la exitosa serie de televisión Miami Vice. Por otra parte, las ventas de Ray-Ban Aviator se incrementaron en un 40% después del éxito de la película Top-Gun, protagonizada por Tom Cruise y Kelly McGillis en 1986. Durante esta década, Ray-Ban recibe dos importantes reconocimientos: en 1986 consigue el premio como Las Mejores Gafas de Sol en el Mundo por el Consulado de Diseñadores de Moda de Norteamérica (Council of Fashion Designers of America), y el Premio Woolmark en 1989, por la habilidad de Ray-Ban de influenciar la apariencia de los hombres norteamericanos.

Tom Cruise y sus inseparables Ray-Ban en la película Top Gun
Ray-Ban continuó apareciendo en el cine en la década de los 90, gracias a la película Reservoir Dogs de Quentin Tarantino de 1992, donde varios de sus protagonistas aparecen usando Wayfarers y cuya escena más famosa muestra a varios de ellos colocándose sus Ray-Ban's durante la secuencia de apertura de la película. Otra de las contribuciones al cine de Ray-Ban fue la película Men in Black, de 1997, en la que unas Ray-Ban Predator 8 (RB2030) hacían parte del equipamiento siendo un aparato capaz de producir un destello luminoso que borra recuerdos parciales de la memoria de quienes eran deslumbrados con él. Durante esta década, fue desarrollado y patentado el sistema DiamondHard Scratch-Protection, un recubrimiento sobre los lentes que los hace hasta diez veces más resistentes que los lentes anti-ruptura corrientes.

Never Hide, la nueva campaña de Ray-Ban en su 75º aniversario
En este nuevo siglo, los modelos clásicos de Ray-Ban se han visto beneficiados por la tendencia retro, que impuso de nuevo su gran salida a las vitrinas, renovando y ampliando los estilos Aviator y el vanguardista Outsiders bajo el que se cobijan los distintos modelos de Wayfarer. En el año 2003, además de las colecciones de gafas de sol, aparecen las monturas ópticas ideales para usar lentes formulados con diseño Ray-Ban, y la colección infantil, que reúne varios modelos de estilos reconocidos de la marca, especialmente diseñados para los más jóvenes. Además, desde que el Grupo Luxottica adquirió los derechos de la marca, ha sido acompañada con slogans representativos, tales como Ray-Ban and me, Change your view y recientemente Never Hide, como campañas publicitarias caracterizadas por involucrar a los usuarios al momento actual de la marca y el contexto en el que se encuentran.


Ray-Ban 75º aniversario

Y es que las mundialmente conocidas Ray-Ban son mucho más que unas gafas de sol. Se han convertido en el estilo más vendido de la historia, resurgiendo actualmente con más fuerza aún que en el pasado. El secreto de su éxito reside en tratarse de un modelo que ha sabido reinventarse y adaptarse al paso del tiempo, logrando cautivar a las nuevas generaciones con ese aire retro tan especial. 



Escrito por Mariela B. Ortega


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717