Mostrando entradas con la etiqueta Holly Hunter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holly Hunter. Mostrar todas las entradas

Batman v Superman: El amanecer de la Justicia, de Zack Snyder

06 mayo, 2016

| | | 0 comentarios
Este análisis comenta cuestiones relativas al argumento y a detalles de la trama (spoilers).

La herida está tan reciente que resulta complicado hablar sobre esta película sin estar aún envuelto de esa corriente de reacciones negativas contra las que apenas encontramos algunas zonas de sosiego. No nos engañemos: cuando se extiende una opinión pública, aunque esté fundamentada, se puede llegar a olvidar cómo valorar aquello sobre lo que se opina de forma libre, sin influencias. Hay muchos problemas a los que enfrentarmos a la hora de abordar lo que ha sido Batman v Superman: el amanecer de la Justicia (2016).

En primer lugar, la lucha entre la expectativa y la realidad, o la realidad y el deseo que diría Cernuda, ese horizonte de lo que se espera de un producto y lo que al final afrontamos. Una película que unía a dos de los superhéroes más célebres del cómic y del cine era obvio que elevaría el ansia de los espectadores más acérrimos a este tipo de cine. Y esa ansiedad es una bomba de relojería, que estalla con facilidad si se maneja sin cuidado. Hay un claro ejemplo de esta circunstancia en la saga Star Wars, con la diferencia clara entre lo que sucedió con su retorno con el Episodio I (1999) y lo que ha ocurrido más recientemente con el Episodio VII (2015).

En segundo lugar, que ambos personajes ya tienen precedentes, no solo de sí mismos o de otros superhéroes (especialmente de Marvel) en cine, sino en el cómic. Muchos son los que han apreciado este arte donde estos personajes llevan una vida más rica y, por tanto, conocen o, al menos, creen conocerlos mejor. No es la primera vez que Batman y Superman se enfrentan y ahí se asentaba la idea de los más fanáticos del cómic, que como ha sucedido en tantas ocasiones con los lectores, se han tenido que enfrentar a esta adaptación (casi mejor, versión) que ha realizado Zack Snyder.

Zack Snyder junto a Henry Cavill
Snyder mantiene un estilo estético de tintes oscuros, con recursos preferentemente digitales puestas al servicio de la espectacularidad y una carrera que ofrece su visión en torno a obras del arte gráfico, como pueden reflejar 300 (2007), Watchmen (2009) o, incluso, Sucker Punch (2011), que sin estar basada en ningún cómic, mantiene la misma línea que el resto, incluyendo cierta influencia del anime. Antes de Batman V. Superman (2016) se encargó del reinicio de Superman con El hombre de acero (Man of Steel, 2014), que otorgaba un ambiente cercano al de la ciencia ficción junto a una simbología evidente, influenciado por otra parte por el estilo de Nolan a la hora de crear superhéroes más dubitativos; no en vano se contaba con el guionista David S. Goyer.

Esta creación de Superman en El hombre de acero prosigue en Batman v Superman observando las consecuencias de los hechos de esa película (algo similar a lo que ha sucedido con Capitán América: Civil War [Joe y Anthony Russo, 2016], que abunda también y precisamente en las consecuencias de los actos de los Vengadores en el mundo y del enfrentamiento de los superhéroes entre sí) y manteniendo un estilo coherente con lo ya mostrado, arrastrando así defectos y virtudes. Por contra, el otro coloso, Batman, es un personaje incipiente en su versión dentro de este universo cinematográfico, que será descubierto en esta película, al menos parcialmente.

Por otra parte, fuera del combate entre ambos personajes, previsible por el título, tenemos un subtítulo relevante: El amanecer de la Justicia, que orienta esta obra al futuro del DC cinematográfico con La Liga de la Justicia (cuya primera parte verá la luz en 2017) y que obliga a incluir ciertas subtramas. Un matiz relevante que comentaremos en nuestro análisis. No obstante, recalcamos, una cuestión relevante: en esta película, como en cualquier obra artística, existe una pugna entre las ideas que podemos percibir y la ejecución con la que se han desarrollado estas ideas. Por ello, aquí comentaremos ambos aspectos, dado que consideramos relevante destacar la calidad de gran parte de las ideas unidas a una ejecución deficiente, que lastra el resultado final. Volveremos a ello en nuestras conclusiones.

El Piano, de Jane Campion

13 noviembre, 2011

| | | 2 comentarios
A mediados del siglo XIX, Ada McGrath, una joven escocesa apasionada por la música, queda viuda a cargo de su hija pequeña, Flora. Para poder mantenerla, se ve obligada a aceptar un matrimonio concertado, el cual la obliga a dejar su Escocia natal y a viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano, su bien más preciado. Allí conoce al que será su futuro marido, Alistair Stewart, un granjero pudiente que poco después se negará a llevar a casa el piano. 

Muda desde que, siendo pequeña, decidiera voluntariamente de hablar; Ada se ve obligada con sumo abatimiento a abandonar su apreciado instrumento, el que constituye su principal medio de expresión junto al lenguaje de signos, que practica con Flora. 

Abandonado a su suerte en la playa, el instrumento será rescatado por George Baines, un vecino entusiasta de la música de piano, quien al principio le pide a Ada que le dé clases de piano, estableciendo seguidamente un extraño trato: ella podrá tocar el piano mientras que él pueda tocarla. Inevitablemente, será un hecho que marcará el devenir de la historia.


Escrito y dirigido por Jane Campion, este drama romántico triunfó tanto en la taquilla como entre la crítica, logrando tres Óscars entre sus ocho nominaciones, los cuales premiaron la labor de Holly Hunter como actriz principal, la de Anna Paquin por su papel secundario y la de la propia directora por el guión original, quien también se llevó la Palma de Oro de Cannes. Destaca también la presencia de Harvey Keitel y Sam Neill como Alisteir y George, respectivamente; además, sobresale la banda sonora de la película, a cargo de Michael Nyman, cuyo álbum se convirtió en todo un éxito internacional que aún perdura. Es la propia Holly Hunter la encargada de interpretar a piano cada melodía en las diferentes secuencias de la película, unas emocionantes piezas capaces de embelesar nuestros sentidos, como podemos admirar a continuación.



El Piano es una película que quizás no ha tenido la trascendencia que algunos creen que merece. La historia, escenarios, personajes y actuaciones son verdaderamente sobresalientes, y se beneficia de los fascinantes paisajes escogidos en esa isla de Nueva Zelanda donde cualquier cosa puede ocurrir. Tampoco podemos dejar pasar la excelente fotografía, música y guión del film, aparentemente simple pero envolvente e invadido por la tristeza. Un rasgo que la diferencia de otras películas es la poca cantidad de diálogos, ya que Ada es muda y transmite sus sentimientos mediante el piano, convirtiéndose así en la voz de la protagonista.

Descubrimos en ella una historia de amor atípica, quizás por la falta de tapujos y la sinceridad con la que está contada: personajes que son incapaces de amar y que se rinden a la lujuria y el deseo para después dar paso al amor.

La frialdad de la que peca la historia en algunos momentos se ve compensada con la intensidad de otros que siguen resultando tremendamente emocionantes, como las escenas bañadas con la inolvidable música de Michael Nyman, una de las obras maestras contemporáneas más reconocidas. 

Holly Hunter, sin decir una palabra, transmitía todas las sensaciones y sentimientos de Ada con la fuerza de su mirada, llevándose merecidamente un año más tarde el Óscar a la Mejor Actriz. La vivaz, inquietante y risueña Flora también estuvo a la altura, interpretando un gran papel y que, con sólo once años, también se vio recompensado con un Óscar. Junto a ellas, la sobriedad y clase de Sam Neill y, sobre todo, un contenido Harvey Keitel, completan el excelente reparto.

Una delicia imprescindible para los sentidos, cuya banda sonora emociona y logra envolver al oyente, y una historia que ha logrado convertirse en un clásico contemporáneo para cualquier amante de los grandes dramas del séptimo arte.



Escrito por Mariela B. Ortega


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717