Walt Disney, el padre de la animación

15 diciembre, 2011

| | | 6 comentarios
"La figura más importante en artes gráficas desde Leonardo Da Vinci". Así fue como David Low, famoso caricaturista político británico, ha calificado a Walt Disney. Por algo, todavía hoy se le considera a Disney como una figura que existe cada día y en todas partes del mundo a un nivel similar al de Leonardo.

Disney junto a su carismático personaje Mickey Mouse

El creador del entrañable ratón Mickey y fundador de Disneylandia y de los parques temáticos de Walt Disney World nació en Chicago, Illinois, un 5 de diciembre de 1901. Crecido en una granja cerca de Marceline, Misuri, Walt se interesó enseguida en dibujar desde temprana edad, vendiendo sus primeros bocetos a vecinos cercanso cuando tenía solamente siete años. Ya en su juventud, Disney dividía su atención entre el dibujo y la fotografía, asistiendo además como alumno en la Academia de Bellas Artes. 

En 1923, Walt Disney partió de Kansas City hacia Hollywood con nada más que algunos dibujos y una animación de acción. El hermano de Walt, Roy O. Disney, fue el responsable de su triunfo. Juntando sus recursos construyeron un taller de filmación en el garaje de su tío. Pronto recibieron una orden de Nueva York para su primer estreno, La comedia de Alice, y, a partir de ahi, ambos hermanos empezaron propiamente la labor de producción. 

Walt y Roy Disney, ambos hermanos posando junto al primer Óscar recibido en su trayectoria
 
Dos años más tarde, Disney contrajo matrimonio con Lillian Bounds, una joven empleada de su estudio, con la que tuvo dos hijas: Diane Marie, nacida en 1933, cuando el matrimonio ya descartaba que pudieran tener descendencia, y Sharon Mae, a la que adoptaron en 1936.
 
En la primavera de 1926, y después de haber tenido que cambiar de local porque la compañía crecía, los dos hermanos cambiaron el nombre de su empresa, que pasó a llamarse Walt Disney Studio. Pero el estudio sufrió un importante revés cuando su principal cliente de la compañía se quedó con los derechos del conejo Oswald, un personaje creado por la compañía Disney que había protagonizado diversos cortometrajes.


En 1928, nace Mickey Mouse, cuyos talentos animados fueron utilizados primeramente en un dibujo de cine mudo llamado Plane Crazy. Posteriormente, Mickey Mouse hace su debut en Steamboat Willie, la primera película de dibujos animados con sonido perfectamente sincronizado, estrenada por vez primera en el Colony Theatre de Nueva York el 18 de noviembre de 1928. También fue el introductor del Technicolor (tecnología de color en las películas usada también actualmente) para la producción de Silly Symphonies, y en 1932 su film Flowers and Tress ganó el primero de 32 Premios de la Academia. En 1937, llegó Blancanieves y los siete enanitos, el primer largometraje musical animado para Disney y para el mundo del séptimo arte. 

Con él, demostró no sólo que Disney y su equipo eran unos virtuosos de la animación, sino que los dibujos animados podían ser todo un género cinematográfico. La película recaudó cuatro millones de dólares, todo un récord para la época. 

Pinocho (1940), considerada como una de las piezas maestras del cine de animación por los críticos, y en la que se invirtieron más de dos millones de dólares, fue un fracaso comercial en sus inicios. En ese mismo año, lo mismo sucedería con Fantasía. En ella, dibujantes y animadores combinaron las evoluciones de los personajes de dibujos animados con la música de Beethoven, Ravel, Bach o Chaikowski. Considerada una obra maestra por unos y una insultante caricatura de la música clásica por otros, Fantasía no fue la «obra total» que Walt Disney había imaginado y deseado. Estos fracasos comerciales abrieron una importante brecha económica en la empresa, paliada poco después por los éxitos consecutivos de Dumbo (1941) y Bambi (1942).

En 1940, el staff de Disney incluía más de mil dibujantes, animadores, guionistas y técnicos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte del equipo fue tomado prestado por el gobierno de los Estados Unidos para producir animaciones de propaganda y diversas películas del Servicio Militar. Así, la planta de producción de Walt Disney fue ocupada para estos fines, llevándolo casi a la ruina. En el dibujo animado Los Tres Caballeros, en el año 1945, Disney combinó por primera vez la acción real con animaciones, un proceso que continuó utilizando exitosamente en películas como Canción del Sur o la super aclamada Mary Poppins (1964). Prácticamente finalizada la década de los cuarenta, Disney puso en marcha 18 nuevos proyectos, entre ellos Cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953). 


El 15 de diciembre de 1966 moría el dibujante y cineasta estadounidense víctima de cáncer, y aún hoy existen muchas leyendas urbanas respecto a su persona. Un repetido rumor asegura que Disney era un emigrante europeo, probablemente español, que llegó a los Estados Unidos y que, más tarde, por temor a suspicacias, falseó su origen. También han sido mitificadas las circunstancias de su muerte: muchos creyeron que Disney había sido congelado con modernas técnicas de hibernación. Así, su cuerpo aún permanecería en estas circunstancias con las constantes vitales suspendidas, a la espera de un futuro en que pudiese despertar y nuevos procedimientos quirúrgicos reparasen su salud.

No ha de extrañar, sin embargo, toda esta mezcla de realidad y fantasía alrededor de quien pasó a la historia de la cultura occidental como uno de los más prolíficos, contradictorios e influyentes cultivadores de la imaginación infantil de todos los tiempos. Con su fallecimiento, entraba en la leyenda uno de los nombres fundamentales de la cultura popular del siglo XX. Tras muchos candidatos para sucederle en el cargo, sólo el productor ejecutivo Michael Eisner demostraría ser un digno sucesor suyo.


Después de años de mucha producción y pocos éxitos destacables, los estudios Disney volvieron a ser los reyes del género de dibujos animados con La bella y la bestia (1991), Aladdin (1992) y El Rey León (1994). Sus proyectos hasta la fecha han continuado tomando forma sin él, concretándose y expandiéndose, y, ciertamente, es imposible imaginar un mundo sin su obra y sin los medios y avances que trajo al mundo de la técnica cinematográfica y de animación, además de al mundo de la creatividad artística y, sobre todo, a la infancia (y más allá también) de cada uno de nosotros.


Aquel día dejé de ser el reflejo de mis escasos triunfos pasados y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente; aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.
Aquel día decidí cambiar tantas cosas...
Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad.
Desde aquel día ya no duermo para descansar... ahora simplemente duermo para soñar.





Escrito por Mariela B. Ortega


Traición, de Scott Westerfeld: ¿Cuerpo sano o mente sana?

10 diciembre, 2011

| | | 1 comentarios
Traición es el primer libro de una saga escrita por Scott Westerfeld, el cual nos enseña por medio de la ciencia ficción un mundo donde a partir de los dieciséis años se ha de pasar por una operación para que todos se conviertan en Perfectos. Los Perfectos son aquellos que han sufrido cambios en su cuerpo gracias a esa operación que provoca que todos tengan las mismas características físicas, haciendo que el problema del racismo quede erradicado.

Son felices, y viven como quieren, y eso es justo lo que quiere vivir Tally, nuestra protagonista, ya que no sólo quiere ser guapa, sino que su mejor amigo, Peris, ya es un Perfecto y quiere reunirse con él.


Portada de Traición

Lo más curioso del libro es en la aventura que se sumerge la protagonista casi sin quererlo. Ella tenía muy claro lo que quería, pero las cosas se torcieron al conocer a Shay, la que iba a ser su mejor amiga. Ella le muestra que están todos equivocados, que ser Perfecto no es lo mejor, sino un modo de ser aburridos e iguales, sin dar opción a elegir, y que ella queria ser Imperfecta y vivir en un lugar llamado Humo. Ambos personajes chocan mucho en sus ideales, y por ello finalmente escojen dos caminos diferentes.

Pero el camino de Tally no es como lo hubiese querido, puesto que Circunstancias Especiales la reclama, diciéndole que saben qué está pasando, y le piden que, a cambio de operarla, debía traicionar a su amiga.

Es una historia curiosa, con unos toques de emoción, pero creo que mejora a partir de la página 250, que es cuando el personaje tiene más carisma y la historia coge fuerza. Mientras, se me hizo una lectura lenta y algo forzada.


Autor de la saga

Es la parte del Humo lo que más puede llamar la atención, ya que hacen cosas que en la actualidad son medianamente normales, y Tally lo considera abominable. Es curioso ver el cambio de pensamiento que hay en una persona que está extremadamente consentida e influida por un mundo muy tecnológico.

Un punto a favor que le pongo a la historia es que los personajes relevantes no son perfectos. Es decir, que la chica no es un bombón que todos desean, ni el chico es una persona misteriosa de bonitos ojos y cuerpo que quita el hipo. Por fin puedo leer a un personaje bizco, otro con gran frente, y hasta con granos si me apuras. Son más reales y, por ello, más cercanos.

Una curiosidad del libro es el riesgo que tiene la operación que nadie menciona. No voy a decir concretamente de qué se trata, pero os lanzo una pregunta: ¿preferís tener un cuerpo sano o una mente sana?


Escrito por Victoria del Castillo

John Lennon, el artista que imaginó la paz

08 diciembre, 2011

| | | 3 comentarios
Decía John Lennon que la vida es lo que te sucede mientras haces planes. Fue así como, trágicamente, se los arrebataron. Murió tiroteado víctima de un fanatismo loco, aunque su música sigue perdurando en el panorama internacional. Lennon hace ya 31 años que dejó este mundo, un hecho que no afecta al recuerdo de sus seguidores, que todavía hoy le recuerdan como el primer día. Hoy, en el aniversario del fallecimiento del genio de los Beatles, cientos de personas se reunirán en su residencia de Central Park, lugar donde un fan de 25 años, David Chapman, le disparó a bocajarro el 8 de diciembre de 1980, acabando así con la vida del gran artista británico.


Lennon nació y creció en Liverpool, donde, siendo adolescente, se familiarizó con el género musical skiffle, formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en 1960 en el conocido grupo The Beatles. El término provenía de un juego de palabras inventado por el propio Lennon; el grupo de acompañamiento de Buddy Holly se llamaba The Crickets (saltamontes) y John se inspiró en ellos para mezclar el término musical beat, característico de toda una generación, y la palabra beetles (escarabajos). Con la incorporación como batería de Ringo Starr en 1962, el grupo ya estaba completo y preparado para hacer frente a lo que se avecinaba: una impresionante vorágine de triunfo y éxito. Sus canciones, editadas por el sello EMI, empezaron a ocupar las primeras posiciones de las listas de ventas. Los conciertos de los Beatles provocaban escenas de histeria entre las groupies y la policía se veía incapaz de contener a la juvenil masa obsesionada por sus ídolos. La beatlemanía se difundió con fuerza por Europa, luego por Estados Unidos y más tarde llegaría al resto del mundo. 

George Harrison, John Lennon, Ringo Starr y Paul McCartney, míticos componentes de The Beatles
Las piezas de los Beatles, compuestas en su mayor parte por John y Paul, se caracterizaban por los hallazgos melódicos y armónicos, dentro de lo que después se ha llamado el sonido Liverpool. Además, los miembros del grupo se distinguían por un nuevo estilo en la indumentaria y aspecto, además de una actitud alegremente desafiante, protagonizada en especial por Lennon. Un buen ejemplo de ello lo podemos encontrar en las conferencias de prensa y las entrevistas, en las que aquellos muchachos tomaban el pelo a sus interlocutores y se manifestaban como tipos ingeniosos, divertidos y despreocupados. 

Dentro del grupo, Lennon ejercía de rebelde con inquietudes y era, sin duda, el más incisivo de los componentes. Después de ser nombrados, en 1965, Caballeros de la Orden del Imperio Británico, John desencadenará una escandalosa polémica con una de sus célebres frases: «Los Beatles son más populares que Jesucristo»

Triunfos drogas, disputas y reconciliaciones se sucederían a lo largo de los años sesenta. Tras todo el éxito cosechado, la banda comenzó poco a poco a desintegrarse, hasta su posterior disolución. Problemas financieros, celos artísticos entre John y Paul, deseos de crear sin el lastre de acomodarse al grupo... todos estos elementos decretaron el fin del conjunto en abril de 1970. Lennon pronunciaría así el epitafio del grupo y de la llamada década prodigiosa con otra frase escueta y expresiva: «El sueño se ha acabado».

Toda una imagen cliché del grupo, cuya notoriedad ha llegado hasta nuestros días, llegando a tener una multitud de imitaciones
A principios de esa misma década, Lennon contrajo matrimonio con la inquietante y enigmática japonesa Yoko Ono, además de iniciar su carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados críticamente, incluyendo John Lennon e Imagine, y canciones que se conviertieron en todo un himno como Give Peace a Chance o Imagine. Con Yoko había formado la Plastic Ono Band y con ella también publicó una docena de discos de un notable éxito, dejando patente su ya conocido talento como compositor.

Durante toda su vida demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo, además de las conferencias de prensa y entrevistas. También fue polémico debido a su activismo por la paz, unido por la causa junto a su esposa Yoko Ono. 

Lennon junto a su esposa Yoko Ono
En 1971, se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon para expulsarlo del país, mientras que sus canciones fueron adoptadas como un canto para el movimiento contra la guerra. Después de su autoimpuesto retiro de la industria musical en 1975 para dedicar todo el tiempo a su familia, Lennon volvió a resurgir en 1980 con un álbum de regreso, Double Fantasy, aunque, desgraciadamente, sería asesinado tres semanas después de su lanzamiento.

Imagine, el clásico más conocido de Lennon. Todo un canto a la paz y a la libertad del ser humano.

Se cumple hoy un aniversario de una gran y trágica pérdida para el mundo de la música. Sin duda, para siempre quedará el recuerdo de ese soñador que nunca perdió sus ganas de luchar por aquellos nobles ideales que defendía, por esa paz que no llegaba. Un mensaje que aún hoy deberíamos replantearnos más a menudo.



Escrito por Mariela B. Ortega


40 el Musical, arranca su esperada gira

06 diciembre, 2011

| | | 2 comentarios
40, el Musical arranca su esperada gira alrededor de nuestro país, en la que recorrerá todos los puntos de la geografía española hasta el próximo año. La historia gira en torno a un grupo de amigos veinteañeros, obligados a enfrentarse a sus vidas y a sus conflictos, a asumir que ya no son unos adolescentes y a afrontar que tienen que elegir el camino a seguir. El protagonista del musical, Joaquín, cuyo personaje es interpretado, entre otros actores del elenco, por el ex-concursante de la primera edición de Operación TriunfoNaim Thomas, inicia un radioblog en internet en el que se dedica a airear las intimidades de sus amigos. Con el poder que otorga la unión de la música y la radio para modular y amplificar emociones, intenta ayudarles a tomar decisiones en su camino hacia la madurez, aunque finalmente acabe provocando más caos y confusión alrededor de todos ellos.


En este musical se desarrolla un programa de radio, pero este no es un musical sobre la radio. Es una comedia romántica con toques dramáticos, en la que la amistad, la lealtad, el amor, la emoción y sobre todo el humor comparten protagonismo con la música a lo largo de dos horas y media de duración, organizadas en dos actos.

La banda sonora, interpretada en riguroso directo, incluye casi cien canciones, ya sean completas o fragmentos, elegidas de entre los mayores éxitos de la música española e internacional.


  • Personajes de 40, el Musical

Chema: Formal, tímido, apocado. Licenciado en Derecho y becario en un bufete de abogados. Vive adormilado, dejándose llevar por una rutina diaria que no le gusta, pero de la que es incapaz de salir, incapaz de reaccionar ante sus propios impulsos y enfrentarse a sus verdaderos y ocultos deseos. Y, encima, tiene un trabajo extra aún peor pagado y más exigente: su novia Laura.

Laura: Está opositando a funcionaria de prisiones. Tiene cierta querencia a mantener a la gente a raya, especialmente a su novio, Chema. Tras ocho años juntos, Chema siempre ha vivido sometido a ella, secuestrado emocionalmente, además de mantenerse vírgenes hasta el matrimonio.

David: Es neurótico, obsesivo-compulsivo, hipocondríaco y pulcro hasta rayar lo psicótico. Ahí fuera, en la calle, todo y todos suponen una amenaza para él. Además es metrosexual, pasándose horas arreglándose. Una joya que trae un poco loca a su hermana y compañera de piso, Alex.

Álex: Todo lo contrario que su hermano David. Heavy-grunge, bohemia y despreocupada. Se esconde detrás de una apariencia desaliñada y descuidada que evita apreciar su enorme belleza. Incapaz de comprometerse en el amor, no le duran los novios más de una semana. Posee un gran talento para la música, pero al igual que su hermano, está exenta de motivaciones.


Arturo: Padre de Alex y David. Empresario crápula, rico, oportunista, e hijo de la cultura del pelotazo. Tras haber estado misteriosamente desaparecido varios años regresa a la vida de sus hijos con la intención de quedarse a vivir con ellos para recuperar el tiempo perdido, algo que, inevitablemente, deparará caos y conflicto a la armonía familiar.

Joaquín: Reflexivo, inteligente, conciliador y tranquilo. Recién salido de la Facultad de Ciencias de la Información, vive por y para la radio. Desde su propia habitación conduce un programa de radio que emite a través de internet, centrado en dar a conocer las alegrías y miserias de su entorno más cercano, es decir, sus amigos.

Mateo: Hermano de Joaquín. Es guapo, juerguista, aventurero, deportista y todo un embaucador experto en no asumir responsabilidades. A pesar de ser mayor que Joaquín, se muestra mucho más inmaduro y caprichoso que él, quien a menudo es el encargado de cubrirle las espaldas.

Sara: Mejor amiga de Joaquín desde el colegio. Entre ellos siempre ha habido una complicidad muy especial. Comprometida, alegre, vital, sensible, inteligente y atractiva. Es profesora en un colegio de primaria dedicado a niños problemáticos. Tiene cierta tendencia  a vivir rodeada de conflicto, pero siempre con el optimismo de creer que un mundo mejor es posible. Tal vez por esta razón sigue empeñada en sacar adelante su relación con Mateo.


Repitiendo la exitosa fórmula del espectacular musical Hoy no me puedo levantar,  el musical 40, el Musical,  basado en las canciones más populares y escuchadas en la emisora de radio Los 40 Principales, consigue entretener, divertir y emocionar a muchos de los seguidores de este tipo de música, la cual ha estado presente a lo largo de muchas etapas de nuestras vidas.

Mateo y Sara, dos de los protagonistas, en una de las escenas románticas del musical
La trama es sencilla y directa; varias historias de amor y sentimientos que se entrelazan, se unen y se acaban enredando entre ellas, siguiendo tras de sí una maraña de situaciones que permiten ir intercalando las canciones más conocidas de la emisora en el momento oportuno, acompañadas casi siempre de estilismos, coreografías y un despliegue de efectos de lo más acorde a la situación.

Un punto a destacar de este musical serían las canciones elegidas, las más conocidas de la emisora cuyos artistas han tenido destacada importancia para la misma. Podemos deleitarnos escuchando temas de todos los tiempos, de muchos y variados artistas y, en ocasiones, increíblemente ambientados y coreografiados, a lo cual también nos tienen acostumbrados en este tipo de musicales.


Es posible que, haciendo balance de las canciones escogidas, algunos artistas puedan aparecer en más ocasiones que otros, pero hay que tener en cuenta que la emisora tiene muchos años a sus espaldas y sería muy complicado hacer una selección para un musical de menos de tres horas de duración.

Despedida de los actores protagonistas de 40, el musical en la función de Granada. Fotografía de MB
Destacan varios momentos de la historia gracias a su carga emocional y perfecto trato y conexión entre los personajes. Un claro ejemplo es el brillante momento del tema Bienvenidos de Miguel Ríos, grandiosa y vibrante escenografía que consigue hacer disfrutar al patio de butacas para acabar en un estruendoso aplauso. También, el emotivo recuerdo a Antonio Flores, cuando Mateo es el encargado de interpretar el tema Siete vidas  que hace emocionar a los presentes en una íntima e impresionante actuación, o el contexto y desarrollo del tema Sin miedo a nada, de Alex Ubago y Amaia Montero, que hará poner la piel de gallina al espectador en un cúmulo de sensaciones y sentimientos que despiertan los protagonistas del especial momento.


MB y LJ tuvieron la oportunidad de asistir al musical en su paso por la ciudad de Granada, en la que dicho espectáculo estuvo presente desde el 10 al 13 del pasado mes de noviembre. Aquí podréis leer sus impresiones y sensaciones acerca de 40, el musical.

Joaquín presentando su programa de radio-blog para todos sus oyentes
MB: El musical en escena, la emisora de radio y toda su música comparten protagonismo con emociones como la lealtad, el amor, el deber, la tentación, los celos y, ante todo, la amistad entre un grupo de jóvenes que buscan su lugar y la oportunidad de encauzar sus vidas. Una historia que no pierde la ocasión de hacernos reír con sus continuos e ingeniosos toques de humor ni tampoco con la aparición de una canción idónea para el momento adecuado, al igual que es capaz de emocionarnos con su dinamismo a la hora de narrar cada hecho, desarrollándolo de forma dramática, esperanzadora o romántica con suma agilidad. Todo ello supone continuas sorpresas para el público, ya que el espectáculo es capaz de envolver a los presentes para adentrarnos en la conducta de cada personaje y poder sentir sus vidas como si fueran reales.

Mateo, Joaquín y Sara despidiéndose del público granadino
LJ: Son pocos los musicales a los que he podido acudir, pero este ha sido diferente a los que he visto en el pasado. Para comenzar, se trata de una historia muy dinámica que entrelaza diferentes historias que sólo comparten a los personajes, pero que contienen tramas diversas y que consigue, de esta forma, llegar al público con cualquiera de ellas. Todas comparten un punto en común: el amor en todos sus aspectos. La cuestión es que, al dividirse en tantos apartados, todo transcurre de forma veloz, pasando de momentos alegres y movidos a otros de carácter más serio o triste, sufriendo lo que podríamos denominar un aluvión de emociones encontradas. 

Se hace complicado no sentir empatía por alguno de los personajes que hay en escena, pese a que la mayoría sufren un estereotipo marcado desde el principio, pudiendo observar una ligera evolución a lo largo del musical. Y la mayoría de los acontecimientos se pueden intuir antes de que se mencionen, siendo una historia predecible, pero que no pierde en emotividad. Sin duda, es un espectáculo con el que disfrutar y entretenerse, para empatizar con los personajes sin esperar una gran historia original. Se aseguran momentos lacrimoso como divertidos, acompañados por los grandes éxitos del pop español e internacional que han sido número uno de los 40 Principales, por lo que, en parte, está compuesto por esas canciones que también habrán acompañado momentos de nuestras vidas o de las personas que nos rodean.

No perdáis la oportunidad de verlo, pues tendréis un entretenimiento asegurado en un formato que combina luces, música y actuación con humor y drama a partes iguales.

Los próximos destinos de la gira del musical serán Burgos (del 7 al 11 de diciembre), Alcoy (del 15 al 18 de diciembre) y Valencia (del 22 de diciembre al 29 enero). Si queréis más información sobre 40, el musical, saber cuándo pasará por vuestra ciudad y cómo conseguir vuestra entrada, podéis acceder aquí para enteraros de todas las novedades del musical más exitoso actualmente en nuestro país.



Escrito por Mariela B. Ortega, con la colaboración de Luis J. del Castillo





Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717