Mostrando entradas con la etiqueta Peter Boyle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Boyle. Mostrar todas las entradas

Para el sábado noche (XXXVI): Hardcore, de Paul Schrader

21 mayo, 2014

| | | 0 comentarios
La canción seleccionada para los títulos de crédito de Hardcore, un mundo oculto (Hardcore, Columbia Pictures, 1979), en la voz de Susan Raye, es la bonita Precious memories, y su elección no es arbitraria, puesto que en ella el peso del recuerdo y de una ancestral y arcádica coexistencia, cobra su importancia en las vidas anónimas mientras “the sacred past unfolds”.

Hardcore -prefiero emplear el título a secas- fue el segundo largometraje dirigido por Paul Schrader (1935-2000), y puede asegurarse que, como testimonio o documento de una época, aún perdura.

Junto al resto de profesionales que la hicieron posible, destaca la gran labor fotográfica del excelente Michael Chapman (1935), la producción ejecutiva del que es otro realizador interesante, John Milius (1940), y los efectos en la banda sonora de Jack Nitzsche (1937-2000).

Jake Van Dorn (George C. Scott), es un apacible fabricante de muebles en el seno de una comunidad protestante del medio oeste; de raíz calvinista, para ser más exactos, y la precisión no es baladí, puesto que el sentimiento de culpa y de redención se erigirán en las principales motivaciones de que dispondrá Van Dorn en la búsqueda de su hija desaparecida, de un modo con el que entroncamos, como recientemente teníamos ocasión de ver, con los rigores del protestantismo más cartesiano del Dies irae de Dreyer.

Schrader (centro) junto a George C. Scott y Season Hubley
En breves estampas, Schrader muestra la –en apariencia plácida- vida en la comunidad, y conviene recordar que el realizador aborda el asunto con conocimiento de causa, desde dentro, al haber formado parte de un entorno idéntico. Suponemos entonces que parte de lo mostrado presenta un marcado carácter biográfico.

Los miembros de la comunidad pasan su tiempo discutiendo –dándose la razón, más bien- sobre pasajes de la Biblia, sobre la conveniencia o no de interpretarla al pie de la letra, y reprochando los errores de los más jóvenes, que inevitablemente han de ver las cosas de forma algo diferente. El tiempo parece haberse detenido en Grand Rapids (Michigan). Hasta que una llamada telefónica informa a Jake de que su hija Kirsten (Ilah Davis) ha desaparecido del lugar en el que estaba celebrándose una convención.


A partir de ahí comienza el calvario de Jake, que habrá de enfrentarse a todo aquello ante lo que había -con su derecho-, cerrado los ojos, porque no le importaba que existiera. Es el mundo de lo que sucede y se oculta en grandes ciudades como Los Ángeles o Nueva York, el mundo del cine o la televisión, al que hasta ahora no había prestado demasiada atención.

Pero el choque que sufrirá el protagonista no se centra únicamente en el descubrimiento de ese otro “mundo oculto” -al fin y al cabo, ser protestante no conlleva ser ignorante, y él ya sabía de su existencia-, ni en salir de una vida reglada; más concretamente determinista. El choque sobrevendrá por la pérdida de confianza en la institución policial y por ese sentimiento de culpa ante una posible falla personal; además de, por supuesto, por el desconocimiento de lo que en realidad es su hija. Todo escapa a su control por primera vez.


Ahora sabe usted más que la policía”, le comenta el investigador Andy Mast (Peter Boyle). Prostíbulos, sex-shops y las gentes que lo pululan son una nueva realidad para Van Dorn, todo un “mundo oculto” que, curiosamente, se reviste con los colores más chillones y muestra su “impudicia” de forma abierta, poco o nada traumática, con la aquiescencia –o impotencia- de las autoridades, o de una “Autoridad Moral”. A partir de entonces, Hardcore adquiere los ribetes oscuros de un thriller en el que Jake tratará de averiguar qué le ha sucedido a su hija.

Pero el descenso será aún peor, hasta alcanzar lo más infame. “Se puede comprar todo”, le confirma Mast. Una secuencia anticipa este descendimiento, por afligida, aquella que muestra al padre, poco menos que perdido, en el dormitorio de la hija. Es el anticipo de estancias en hoteles y moteles (desde uno de ellos observamos cómo un cartel anuncia La guerra de las galaxias, 1977), hasta que un cambio de actitud a la hora de encarar el asunto, mudanza de la ropa incluida, le lleva a ir tirando del hilo con la ayuda de la prostituta Niki (Season Hubley).


Quién sabe lo que se esconde detrás de cada persona. Si todo se ve “desde dentro”, sin motivaciones externas, “todo te convence”, falta la distancia crítica. Es lo que aprende Jake bajo la protección de Niki. En un rasgo humorístico, ella se define como “venusiana” (de la iglesia de Venus), a lo que se suma el retrato jocoso, pese a todo, del empresario Ramada (Leonard Gaines). Pero a pesar de ello, no tardará en presentarse la soledad final para la meretriz urbana.

Otras películas han podido mostrar después éste mundo oculto de forma más gráfica, pero difícilmente más humana y dolorosa.

Escrito por Javier C. Aguilera


Para el sábado noche (XVIII): Atmósfera cero, de Peter Hyams

03 septiembre, 2013

| | | 0 comentarios
Peter Hyams
Es posible que muchos no recuerden ya a realizadores como Peter Yates, Richard Donner o el que nos ocupa, Peter Hyams, pero hubo un tiempo no muy lejano en el que estos nombres eran bien conocidos por los aficionados. Todo el arte, y estoy pensando en general, al margen de puntuales rescates, tal vez demasiado selectivos, corre el riesgo de acabar olvidado en las estanterías por el mero hecho de producirse una continua reformulación (o saqueo) de conceptos ya expuestos, por lo general con mejor talento. En el séptimo arte, esto sucede principalmente por medio de remakes.

Pero lo que algunos entienden por “modernización” no es concepto que quepa dentro del cine, puesto que una película que cuente con décadas a sus espaldas puede, teorías de autor y peinados aparte, sostenerse mejor y resultar más “moderna”, que otra más actual. Concretamente, ya que de cine hablamos -o escribimos-, está claro que un buen producto cinematográfico lo será siempre, esté o no “de moda”.

Huelga decir que la carrera de Peter Hyams ha sido irregular, habida cuenta de los vaivenes de la propia industria, o bien por la tiranía de dichas modas, o por no haber sabido o podido sustraerse a unos cambios siempre deudores de unos gustos que, también hay que decirlo, son matemáticamente diseñados por las distintas corporaciones.

Pese a todo ello, muchas de las películas de Peter Hyams siguen siendo muy interesantes y disfrutables. No tuvo la suerte (o el interés) de poder operar “desde fuera” de la industria, sin dejar de pertenecer a ella, aunque alcanzando cierta independencia y control sobre su producto, caso de Stanley Kubrick; o bien “desde dentro”, adaptando su discurso a dichos vaivenes, sin dejar de resultar “cinematográfico”, como Steven Spielberg, por citar a dos buenos cineastas.

En cualquier caso, Peter Hyams tuvo su momento desde finales de los 70 hasta mediados de los 80 (y desde luego, siempre es deseable una reaparición, que esperemos lustrosa y no luctuosa). De tal modo que, a mi juicio, el cineasta neoyorquino, también director de fotografía y guionista, cuenta con varios títulos excelentes, “apartando” La calle del adiós (Hanover St., 1979), que es un aseado melodrama, los cuales deberían por si mismos bastar para no sumir a Hyams en el olvido. Estos, tras la bienintencionada pero cabizbaja Un detective barato (Peeper, 1975), serían Capricornio Uno (Capricorn One, 1977), la que nos ocupa, Los jueces de la ley (The star chamber, 1983) y 2010 (íd., 1984) -esta última pese a quien pese-, y a falta de revisionar El final de los días (End of days, 1999), de la que guardo un recuerdo difuso; no así de Timecop (íd.,1994), que me parece un producto intrascendente.

Se ha dicho mil veces, y es verdad, que Atmósfera cero (Outland, Warner Bros., 1981) toma el argumento de la espléndida Solo ante el peligro (High Noon, Fred Zinnemann, 1951), trasladado al espacio, aunque manteniendo su aspecto de western futurista.

Un sheriff (Sean Connery) se enfrenta en solitario a un villano (Peter Boyle) y sus esbirros, con la puntual ayuda de una dama indómita (la doctora Lazarus, Frances Sternhagen), en una estación espacial minera. Muchos policíacos de los setenta, y podríamos incluir Manos sucias sobre la ciudad (Busting, 1974), hacían hincapié en su condición de “westerns urbanos”, desde Don Siegel hasta John Sturges o Sam Peckimpah, por citar a los mejores. Pero como en este blog no nos gusta limitarnos a reproducir contraportadas u opiniones prestadas, voy a tratar de argumentar por qué Atmósfera cero me parece a mi -y a mucha más gente, por supuesto-, una buena película.


Atmósfera cero es una producción de The Ladd Company (1979-1984), distribuida por la Warner. Se trató de una empresa cofundada por el hijo del actor Alan Ladd, que puso en marcha proyectos tan reconocidos como Fuego en el cuerpo (Body Heat, 1981), Ojos asesinos (Looker, 1981), Blade Runner (íd., 1982), el estupendo melodrama de Zinnemann -¿gratitud hacia el autor de Solo ante el peligro?- Cinco días, un verano (Five days, one summer, 1982), Elegidos para la gloria (The right stuff, 1983), y las comedias Loco de amor (Lovesick, 1983) y Loca academia de policía (Police academy, 1984); más recientemente y en solitario, coprodujo Adiós, pequeña, adiós (Gone baby, gone, 2007).

La idea del “western del espacio” es de por sí magnífica, y sirve para mostrar de nuevo a un personaje aislado de los demás porque no forma parte del juego burocrático-administrativo o comunal (ese concepto de la sociedad que hasta te indica qué es lo correcto durante tu tiempo libre, es decir, lo-que-hace-todo-el-mundo).


O’Niel (Connery) es solitario, sí, y, para colmo, íntegro. Lo cual es meritorio dentro de una población tan apelmazada como adocenada. No por casualidad, sino más bien por causalidad, la cámara se desliza por los entresijos de la comunidad minera de la luna más cercana a Júpiter, Io, donde los humanos que allí desarrollan su actividad se hallan hacinados como en una colmena, como muestran estos planos en movimiento, que describen un submundo atestado de cubículos. Y las habitaciones para los oficiales no parecen mayores.

De este modo, los personajes parecen constreñidos dentro del plano, como ocurre incluso en la sala de squash, ¡con solo dos personas!, si bien, la puesta en imágenes de Hyams nos habla de un movimiento continuo, es dinámica. Es este el sacrifico de los trabajadores pioneros del espacio, el cual contrasta con otro espacio concreto, el de su entorno más inmediato. De hecho, las desigualdades han sido un pasajero más en la exploración del cosmos.


En semejante entorno, los núcleos familiares parecen condenados a la escisión, en tanto que la comunicación más franca solo se produce con el ordenador. Basta señalar los planos-contraplanos del jefe de policía con su monitor. De hecho, será la máquina quién le confirme a O’Niel hasta dónde se extiende el nivel de corrupción en la base, permitiéndole vigilar los movimientos de los sospechosos, y más tarde a los pistoleros enviados por la propia compañía, después de capturar una transmisión dirigida al jefe de personal y gerente, Mark Sheppard (Peter Boyle); transmisión que le encara con su verdugo en otro sugestivo e inhabitual plano-contraplano.

Otro aspecto curioso es que todos los oficiales de la estación parecen tener unos expedientes algo “tocados”, por muy diversas causas (como da a entender la doctora), justas o injustas. La base minera de Io no parece ser el mejor destino para una persona cualificada (o respetuosa). De ese modo, O’Niel se propone demostrar, más a sí mismo que a su familia, si en efecto, es aquel el lugar que le corresponde. Al fin y al cabo, todos insisten en que el tiempo de los héroes ya ha pasado. En Io, el universo parece cansado, una tumba para los retos de antaño o la fascinación por la conquista del espacio.


Así, en la soledad de sus pesquisas, O’Niel averiguará el por qué de la fortaleza y posterior locura de los trabajadores de la instalación, lo que además da pie a un divertido guiño hacia su personaje de 007, con el “alzacuellos” que le salva la vida. Pero Atmósfera cero no olvida su compromiso con el relato de aventuras, lo que da lugar a una sucesión de secuencias brillantemente planificadas, como la de la persecución por los corredores, que imbrica a los actantes dentro del espacio físico de la estación minera y su personal; o naturalmente, el “sostenido” duelo final, que se traslada al exterior del complejo.

Podría haber escogido cualquiera de los títulos anteriormente citados del realizador, y hasta puede que lo haga algún día que cuente con más de veinticuatro horas. En cualquier caso, todos ellos siguen resultando, como decía, buenos trabajos a día de hoy.

Escrito por Javier C. Aguilera


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717