
En el teatro español, Jacinto Benavente (1866-1954) se convirtió en una eminencia que ha acabado por ser oscurecida y casi olvidada en beneficio de otros autores. Un olvido curioso dado que la obra benaventista es amplia y muchas de sus obras fueron del aprecio de intelectuales de su época, siendo la más recordada y valorada Los intereses creados (1907).
Quizás el hecho de que se agrupen gran cantidad de sus obras bajo una etiqueta común provoca que el acercamiento a este dramaturgo no resulte atractivo y que, por ello, nos perdamos obras interesantes. En muchos casos, incluso, obras que influyeron a otros autores mejor valorados en la actualidad. Dentro de un repertorio de obras burguesas, destaca su producción de índole rural, dos de las cuales fueron agrupadas por Cátedra en un tomo conjunto: La malquerida (1913) y Señora ama (1908).
A la primera, un drama rural sobre el complejo de Electra, ya le dedicamos una reseña en el pasado y a pesar de acompañar a Señora ama, su tono es bien distinto. En el caso de la segunda nos encontramos ante una comedia, según catalogaba el propio Benavente, que podemos casi considerar un retrato social cuyo final justificaba la comedia, pero cuyo desarrollo bien podría considerarse tragicómico.
La obra nos sitúa en un ambiente rural indeterminado donde se entrelazan relaciones de distinta índole. La protagonista es Dominica, esposa de Feliciano, quien soporta con orgullo las infidelidades de su marido con distintas mujeres, incluso la existencia de vástagos que visitan su casa. A su alrededor, distintos personajes murmuran sobre estos hechos, como su criada Gubesinda o su padre, Aniceto, que considera bochornosa la situación y que parece mantener una discordia con Feliciano en favor de su hermano.
Precisamente, Señora ama no se centra de forma exclusiva en Dominica, sino que despliega en torno a los personajes varias subtramas, como el reparto de tierras entre los hermanos, Feliciano y José, el apartado más humorístico y musical que aporta el tío Beba, incluyendo la inserción de coplas, o la aparición de otras mujeres con sus propias problemáticas, como Rosa, abandonada y ultrajada por su marido, o algunas de las antiguas amantes de Feliciano, incluso contando con la boda de una de ellas donde el señor ejercerá de padrino, ambiente en el que se desarrolla el segundo acto.
Cosechadoras de descanso, de Jean François Millet |
No obstante, todos los personajes comparten un mismo tipo de pensamiento que hoy nos resultaría en gran medida obsoleto o machista, que a su vez recibe críticas dentro de la propia obra. Un tipo de crítica curiosa, dado que proviene de personajes, como Rosa, que al final acaban traicionando su criterio más moderno para caer en los mismos errores, lo que nos revela cómo el ser humano sí tropieza dos veces, o cuatro en el caso del personaje, con la misma piedra. En esta obra de celos, de dignidad y de honra el personaje central es Dominica, la señora ama.
![]() |
Los campesinos durmiendo la siesta, de Vincent Van Gogh |
El cambio radical que se produce en la protagonista en el tercer acto, cuando finalmente asume el rol dominante, tiene relación con una ansiedad personal que se materializa por fin exitosa: la maternidad hasta entonces frustrada, cuestión relevante que aparece en la obra aunque no como tema central; García Lorca (1898-1936) conseguiría desnudar este tema de las demás cuestiones para otorgarle una visión trágica en su drama rural Yerma (1934). Por su parte, una vez que Dominica consigue alcanzar esta satisfacción, asumirá quién es y tratará de tomar las riendas de la familia, incluso buscando castigar el último y supuesto affaire de su marido, para acabar todos los personajes principales en una algarabía común, logrando la reconciliación y una apuesta por un futuro distinto. En definitiva, la fuerza de la obra se concentra en torno a Dominica, la Señora ama del título, alrededor de la cual se concentran el resto de personajes, más lineales y menos profundos.
Aunque el final pueda conducirnos a una regresión en torno a la situación inicial, la obra tiene valor por su recorrido. A lo largo del mismo se deja ver la realidad que atravesaban entonces (y aún hoy) muchas mujeres, que tenían que afrontar una posición indigna en la que la esposa debía mantener la honra e ignorar cómo era deshonrada por su marido en el matrimonio. Para colmo de males, las acciones del marido casi nunca tenían represalias, casi al contrario, se convertía en centro de admiración de otros compañeros. Y aún incluso cuando la separación podía llegar, Benavente nos sitúa un caso de dependencia en el personaje de Rosa, en el punto culminante y denigrante de la resignación que, sin embargo, es vista de forma positiva por el resto de personajes. Si acaso el autor nos muestra tan solo una historia rural más habitual en su época o acaso a través de la risa y la parodia encontramos una crítica hacia algunas situaciones lo dejamos a interpretación del lector, que es quien debe poseer la última palabra.
![]() |
El Ángelus, de Jean François Millet |
0 comentarios :
Publicar un comentario
¡Hola! Si te gusta el tema del que estamos hablando en esta entrada, ¡no dudes en comentar! Estamos abiertos a que compartas tu opinión con nosotros :)
Recuerda ser respetuoso y no realizar spam. Lee nuestras políticas para más información.