50 años desde West Side Story

14 octubre, 2011

| | | 1 comentarios
¿Quién no ha escuchado las canciones de este magnífico musical? ¿O simplemente ha oído hablar de él? Para los aficionados a los musicales y a la música, esta obra es todo un clásico, y este año hace 50 desde que su película (en los escenarios fue en 1957). Claro está, hablamos de West Side Story.


Una obra que engancha, y de la cual el guión está basado en la obra de Shakespeare “Romeo y Julieta”. Dos enamorados, que son Tony y María, son de dos bandas enemistadas: Los Sharks (a los que también se les llama puertorriqueños. Son de familias inmigrantes) y los Jets (estadounidenses de pura cepa). Ambas bandas tienen una rivalidad tan fuerte y patente como los Capuleto con los Montesco.

Todas sus canciones han llamado mucho la atención desde su aparición, y ha habido múltiples versiones de la mayoría. Sobre todo de María, Tonight y América.


La música hay que agradecérsela al gran Leonard Berstein, que fue un gran director, de los más reconocidos en su época. Aun en éstos días sigue siendo en la música uno de los más conocidos y admirados. Suele ser conocido, además de su larga carrera como director, por la composición de ésta obra.
Éste musical esconde diversas curiosidades que pueden resultar interesantes, sobre todo para los aficionados a la música o los musicales. El dato que a mí me resultó más atractivo fue el de que Elvis Presley, inducido por su productor, rechazó interpretar a Tony, el personaje principal. Como bien podemos suponer, se arrepintió al ver el maravilloso éxito que obtuvo la obra.


Otro dato es que los actores, antes de grabar, estuvieron tres meses ensayando las coreografías. La más impactante y con más éxito fue una en la que estaban todos en las cocheras (¿recordáis?). En esa coreografía, el actor de Baby John sufrió un accidente al caer mal en uno de los saltos. No fue el único en salir lesionado por culpa de la dificultad de la ejecución de las coreografías, y de la exigencias de su coreógrafo (y uno de los dos directores), Jerome Robbins. A pesar de todo, consiguieron grandes resultados, y algunas de sus coreografías tienen aún en nuestros días una gran fuerza, y un ferviente deseo de imitación por parte de muchos.



Para aquellos que no la conozcan, se la recomiendo. Ya no solo por su exquisitez, sino porque, ante todo, es un clásico que, sin duda, todo aquel que la ve se siente atrapado por la magia de América en los ’60 y en la banda sonora de West Side Story.

Cometas por el cielo, de La Oreja de Van Gogh

13 octubre, 2011

| | | 4 comentarios
Habiéndose cumplido un mes de la publicación del último álbum del grupo La Oreja de Van Gogh, trabajo que entró directo al número uno en la lista de ventas oficial de nuestro país, puesto en el cual se mantuvo por dos semanas consecutivas. Después de este asentamiento en el mercado musical, y tras los eventos de promoción iniciales alrededor de España e Hispanoamérica, podemos analizar este nuevo trabajo con una mejor perspectiva.


Tras el éxito del primer single escogido, La niña que llora en tus fiestas, Cometas por el cielo nos ofrece diez canciones más que mantienen la esencia característica de La Oreja de Van Gogh, pero, a su vez, llenas de un sonido diferente, con toques más electrónicos que el pop que podemos encontrar en sus anteriores álbumes.

Producido por Simon Nordberg, quien trabaja por primera vez con LODVG después de que Nigel Walker y Alejo Stivel se encargaran de los álbumes anteriores, supone una evolución profesional y abre nuevos horizontes tanto para sus integrantes como para su vocalista, Leire Martínez, tratándose de su tercer disco con el grupo, después del abandono de Amaia Montero. Tras cuatro años siendo la nueva voz, es evidente su gran adaptación con el resto de miembros, traduciéndose en una mayor implicación en el trabajo con la banda si lo comparamos con su primer disco, A las cinco en el Astoria. Actualmente, el grupo ha encontrado en las redes sociales, como Facebook o Twitter, un medio idóneo para contactar con sus seguidores de forma más asidua y cercana; por ejemplo, grabando regularmente twitcams para poder chatear en directo con sus fans y ofrecer así las novedades en torno a la banda donostiarra.

Imagen del grupo en una de las twitcams con sus seguidores
Cometas por el cielo arranca con la ya conocida La niña que llora en tus fiestas, primer single y, hasta el momento, posiblemente el tema más popularizado del disco, gracias a su gran difusión en Internet y en radios durante todo el pasado verano. Se trata de una canción pegadiza, que se llena de fuerza hasta culminar en su estribillo, y cuya letra nos habla de quienes se pierden en el camino de la vida, quienes luchan por seguir para superar graves dificultades personales, como pueden ser adicciones.

Tras convertirse en una canción que ha triunfado tanto en España como en Latinoamérica, el listón queda bastante alto para el lanzamiento del segundo single del álbum. Las últimas noticias sobre su difusión nos las ha dado el propio grupo estos últimos días a través de sus páginas de Facebook y Twitter, en las cuales informan que las dos candidatas para ser el segundo single de presentación serán Día Cero y Cometas por el cielo, homónimo del título del disco.

Los integrantes del grupo ya describían algunos de sus temas en las twitcams que han tenido con sus fans, entre ellos, hablaban de Día cero como un tema que crece en intensidad y emoción a medida que va avanzando, cuyo estribillo se aleja del estilo electrónico de La niña que llora en tus fiestas y se centra en unas melodías más características del sonido LOVG. Su letra nos habla de una profunda historia de amor que se ve truncada por culpa de una infidelidad, en la que uno de ellos pide un perdón que nunca llega a su destinatario.

Por el contrario, Cometas por el cielo es un tema animado y optimista, cuya sonoridad invitan a adentrarse en un ambiente repleto de libertad y mensajes positivos. La letra podría trasladarse a muchas situaciones cotidianas, aunque el propio grupo explica que trata de la historia entre pareja homosexual de mujeres, en la que una le invita la otra a probarlo y descubrirlo, exponiendo la libertad que tienes de actuar, y, a su vez, el miedo a actuar debido al qué dirán de los demás.




MB: La voz de Amaia era muy personal y característica, siendo el sello primordial de LODVG. Pero Leire está ocupando muy bien su lugar, y cada vez me convence más, sobre todo cuando la oigo cantar en directo. El 13 de septiembre fui impaciente a comprar el nuevo álbum, para comprobar si el resto de canciones sonaban tan bien como el primer single, La niña que llora en tus fiestas. Quizás no transmite tanto sentimiento como singles anteriores, pero le da un toque distinto a lo que estamos acostumbrados a oír de la Oreja, recordando a otras canciones como Más o Sola, del disco A las cinco en el Astoria.

Personalmente, sus letras me siguen emocionando como antaño, y aunque sí es cierto que a veces se repiten muchos sonidos en sus canciones, haciendo que se parezcan demasiado e, incluso, llegando a tener la sensación de estar escuchando siempre una misma canción, sus temas esconden algo que hacen querer escucharlos de principio a fin. Quizás sea que cada canción puede ser aplicada a cualquier momento de nuestra vida; temas como el desamor o problemas sociales nunca faltan en sus trabajos, como la canción Promesas de Primavera, en la que auguran un pronto final del terrorismo en nuestro país.

Si tuviera que elegir una canción de este nuevo disco, seguramente me decantaría por Mientras quede por decir una palabra, un tema que exterioriza una romántica historia de amor y por cuya melodía lo clasificaría dentro de los temas más clásicos del álbum; además, me recuerda a una mezcolanza de diversas canciones anteriores, como Nadie como tú o La primera versión. En contraposición, tampoco dejo de escuchar Mi calle es Nueva York, de las más risueñas del disco y que nos invita a sumergirnos a un mundo donde la alegría y el baile son los reyes de la fiesta. 

En definitiva, La Oreja de Van Gogh es un grupo que me ha acompañado la mayor parte de mi vida gracias a sus canciones, las mismas que pasen los años que pasen, no me canso de seguir escuchando. 


Midori: De La niña que llora en tus fiestas tengo que decir que la letra me gusta mucho porque cuenta una situación en la que más de uno de nosotros nos hemos visto en algún momento de nuestra vida. Tiene mucho ritmo; tanto, que incluso te apetece irte a tomar unas copas cuando la escuchas...

Roland: Este último disco de La Oreja de Van Gogh me ha decepcionado en gran medida. Sinceramente no esperaba tanta influencia de la música (?) actual, del tipo dance pop. Si bien es cierto que ellos mismos son producto de lo que escuchan a diario, creo que el productor ha tenido mucha más importancia en el disco de lo que podamos creer. Quizás otro trabajo de Nigel Walker hubiera sido peligrosamente repetitivo. En este sentido me hubiera encantado oir este mismo disco producido por Alejo Stivel (Dile al sol y 19 días y 500 noches, de J. Sabina, entre muchas otras joyas…). En este disco, raro es el tema que escape de esa influencia dance-pop. Me estaré haciendo viejo, pero un disco de Fito, M-Clan o Pereza me transmiten mucho más y los veo mucho más elaborados (¿Con más duende, diria?) que cualquier trabajo más artificial como puede ser lo último de Pibull, Juan Magan o Enrique Iglesias. No me atrevo a echar la culpa a nadie, productor, ingenieros de mezcla o de mástering, pero la fatiga auditiva que produce este disco es verdaderamente notable. La compresión en algunos temas es excesiva. ¿Son necesarios tantos decibelios? ¿Es buena tan poca dinámica?
 
Repasando uno a uno los temas del disco, prefiero saltarme el single La niña que llora en tus fiestas. Digamos que es single porque realmente define el disco. No creo que, como ellos mismo dijeron, sea un tema tipo “Pop” dentro de un disco regular. Día cero, un tema que sin duda comienza con buenas vibraciones hasta que llega la ola de saturación que lo abruma todo. Comparad vosotros mismos las sensaciones que percibís en el inicio del tema y en el final. ¿Qué preferís? En Paloma blanca diría que ha sucedidos algo similar a lo que pasó con Un cuento sobre el agua. Grandes inicios y grandes arreglos… que llevan a unos estribillos no tan logrados. Cometas por el cielo, el tema homónimo del disco es que realmente te avisa de que el single no fue un despiste. Este disco es así. El apartado rítmico junto a un excesivo tratamiento vocal nos da que pensar. ¿Estamos ante el último hit de Pont-Aeri, David Guetta…? Es un caso parecido a Las noches que no mueren, donde veo un tema propio de LOVG pero que de nuevo cae en las tendencias electrónicas. ¿Y si hubieran sustituido algunas de esas cuerdas y sintetizadores por unas guitarras eléctricas o algo más de piano natural? El tiempo a solas… no me quiero repetir pero.. ¿"Subidón, subidón”




En Promesas de primavera cabe destacar sin duda el mensaje de la letra. Ya era hora poder escuchar algo así, quien ya sepa a lo que se refieren, estarán conmigo. Lamentablemente muchos aspectos, de nuevo esos techno-estribillos me persiguen… Cuánto me gustaría oir este disco en formato puramente acústico. ¿No os lo habéis planteado? Un minuto más lo considero el tema más descartable de todos. Vale que se deba incluir alguna balada en el disco, pero de verdad, ¿No creéis que Historia de amor no era un tema más acertado? Vale, que quizás se tratara de algún problema de royalties por el tema de que la letra no es de ellos (salió de un concurso, bla bla), pero aun así nos quedaría Epifanía un “descarte” del disco. ¿No os gusta ese tema? Si la respuesta es afirmativa, preguntaros a ver si no es por la ausencia de tanta electrónica y la desaparición de tanta compresión. Mi calle es Nueva York es uno de los temas más “rockeros” que pueda tener el disco. Hubiera subido un pelín más las guitarras. Y así llegamos a Mientras quede por decir una palabra, que es un tema normal que rompe con la tendencia dance que rodea al disco y que, sin duda,  me parece una de las mejores canciones del disco. Esta vez no digas nada, sin embargo, vuelve a pecar de sintetizadores...

En conclusión, sólo me han convencido canciones concretas y mi valoración general no llega al aprobado, lo siento. Creo que LODVG podría haber logrado un trabajo mejor. Las decisiones de producción han llevado un gran trabajo a un lugar diferente.


LJ: El hecho de que LOVG sacara nuevo disco era una pequeña revolución para mi vida, especialmente porque es el grupo que ha acompañado mi vida desde que era niño y escuchaba los primeros discos de este grupo gracias a uno de mis titos, aficionado al mismo en aquella época. Fueron canciones que aprendí sin saber qué querían contar, hasta que crecí y viví lo que contaban. Por todo ello, siempre me he considerado admirador de las letras que hay en las canciones, no sólo en este caso, sino en general. En este último disco contábamos con ver a una cantante que ya llevaba más tiempo con el grupo, un cambio que no me desagradó en su momento y que trajo de la mano canciones como Jueves. Ahora con Leire integrada en LOVG y, además, un grupo más maduro profesional y personalmente, también afrontan el cambio de productor.

Desde verano estuvo sonando La niña que llora en tus fiestas, un tema con marcha y pegadizo, especialmente en el estribillo, pero con contenido triste, una dependencia, un resultado de pasos perdidos, de golpes sin demasiado sentido producidos por alguna extraña adicción. Tiene sus reminiscencias en temas más suaves como el Bonustrack de Lo que te conté mientras te hacías la dormida, el último trozo de Mi vida sin ti, del disco Guapa o, más recientemente, Sola del disco A las cinco en el Astoria, que comparte una temática triste. También encontramos esta tendencia dance en canciones anteriores, pero no tan remarcado como hasta este momento, lo que consigue un single diferente a lo esperado y que ha tenido un éxito muy provechoso. La cuestión llega en el resto del disco, si bien LOVG había mostrado este tipo de canción como sus excepciones, se convierte en la rutina de cada canción, quizás debido al cambio de productor o a la maduración de una idea personal del grupo. Sin embargo, no vamos a encontrar canciones iguales al single, que fue una estupenda elección al ser la pieza más destacable dentro de este nuevo ritmo y que consiguió mover a los seguidores para estar atentos a cada nueva noticia del disco.

Entrando en materia, al escuchar el disco en una primera sesión, me pareció estar en cada una ante más de la anterior, una especie de repetición que tenía pocas excepciones. Si bien es cierto que cada letra vuelve a ser única y muestran un proceso de madurez en sus autores respecto a temas anteriores, la música resulta agotadora. Echo en falta temas más suaves y elegantes como LOVG había conseguido con anterioridad y que en este disco se resumen a Mientras quede por decir una palabra, Paloma blanca y Un minuto más, siendo la temática de estas dos últimas similar a otras que ya han realizado y que nos habla de la muerte desde un punto de ternura que ya habían conseguido en otras ocasiones, como es el caso de Historia de un sueño o La visita. En el caso de la primera mencionada, la considero la más interesante en cuanto a ser parte de la esencia de LOVG: una historia de amor, más alejada del estilo general del disco y que me recuerda a un trato, una promesa hecha hacia la eternidad, hasta que no quede aliento para decir nada más.



La cuestión del resto de canciones es que no logran permanecer demasiado en mi mente, aunque sí me guste la mayoría de las letras, a excepción del estribillo un poco desestructurado de Cometas por el cielo que rompe con los modelos de las canciones del grupo. No obstante, también es lógico, puesto que es realmente complicado que un disco pueda gustarte en todas sus canciones al completo y no ha sido este el caso.

Por otra parte, hay trozos que me han encantado. Es el caso de Día cero, cuyo comienzo parece romper de verdad el cielo de Berlín y cuyo final es un tarareo que recuerda a otros temas de LOVG, como el mencionado Bonustrack, o el tema En algún lugar, de Duncan Dhu. Mi calle es Nueva York también tiene fuerza y un estribillo de rima sencilla y pegadiza, aunque de menor fuerza que el single. Por el contrario, Un minuto más me parece repetitiva y hubiera preferido en el disco otros temas que han quedado como bonus, en el caso de Epifanía, o aquella canción de estudio que se ha hecho tan popular en Youtube: Historia de Amor.


Ya sólo cabe esperar cuál será el próximo single y cómo trabajarán los próximos videoclips. El resto del trabajo ya ha pasado... y el resultado está en nuestras manos: Cometas por el cielo.

Escrito por Mariela B. Ortega. Agradecimientos a Midori y Roland por su colaboración desinteresada. Y a LJ por su participación en esta entrada. 

Desde el equipo de BdC no nos hacemos responsables de las críticas vertidas por los colaboradores acerca del tema de esta entrada.





Adiós a un referente de la informática: Steve Jobs, el fundador de Apple

06 octubre, 2011

| | | 1 comentarios
Era el año 1976 cuando dos jóvenes de 26 años mostraron al mundo la creación de un invento revolucionario: un ordenador personal. Estos dos muchachos se llamaban Stephen Wozniak y Steve Jobs y acababan de fundar Apple Computer, comenzando la revolución que llega a nuestros días.

Wozniak y Jobs trabajando juntos

Desde una edad temprana, Steve Jobs había mostrado interés por la informática, llegando a trabajar en la empresa Hewlett-Packard (HP) como empleado veraniego tras una conversación con el presidente de la compañía, William Hewlett, cuando aún estaba en el instituto. Años más tarde, trabajará para la empresa de videojuegos Atari Inc. para poder realizar un retiro espiritual en la India. A su regreso, proseguirá la idea que Wozniak le había comentado sobre la creación de un ordenador personal, comenzando su realización como una nueva empresa, al ser rechazado el proyecto por HP.

A partir de entonces, Jobs se entregó a la causa del Apple I que, en su momento, fue una gran innovación respecto a otras creaciones, como la conocida Altair 8800 (uno de los proyectos iniciales de la empresa Microsoft). El despegue de Apple acababa de comenzar, y la creación del Apple II lo impulsaría con más fuerza. La segunda creación se convirtió en la primera serie de microcomputadoras de producción masiva, a diferencia de Apple I que había sido creada a mano.
Modelo de Apple I
En 1984, Apple Computer (en adelante Apple Inc.) era una empresa que había dejado atrás los garajes para situarse a la cabeza en la innovación del mundo informático, si bien habían sufrido algunas baches, especialmente con su ordenador Lisa, éste sería el año que marcaría la diferencia con la aparición de Macintosh, el primer ordenador comercial con interfaz gráfica de usuario y para el que se empleaba un ratón en vez de los anteriores comandos. Aunque tuvo un despegue de ventas alentador, varios factores, entre ellos su precio, provocaron que las ventas descendieran tras los meses iniciales, lo que provocó los temores de la empresa, que comenzó a reajustarse internamente, hasta que en 1985 Jobs la abandona al haber sido víctima de la traición de Sculley, quien lo había relegado de sus funciones en mayo de ese mismo año. Para entonces, Wozniak también había abandonado la empresa.

Empresa que fundó tras la compra de The Graphics Group

 No obstante, Steve Jobs prosiguió su carrera desde varias perspectivas diferentes. Funda el mismo año de su salida de Apple Inc. la empresa NeXT Computer Inc., recuperando a antiguos empleados. Este proyecto no tuvo unas ventas demasiado amplias, pero algunas de las innovaciones que se incluyeron fueron muy influyentes para otras creaciones, como la Word Wide Web (WWW), del científico Tim Berners Lee, que utilizó uno de sus productos. Esta empresa acabaría dedicándose en exclusiva al softwarte hasta la compra de Apple Inc. en 1996, que la integraría. Jobs también adquirió en 1986 The Graphics Group, una subsidaria de Lucasfilm, y que convertiría en la reconocida Pixar, que gracias a acuerdos con Walt Disney, llevaron a cabo juntos varias películas de éxito, comenzando por la famosa Toy Story, primer largometraje generado completamente por ordenador que llegaría a ganar un premio Óscar. Ambas empresas realizarían más películas posteriormente, hasta que, debido a ciertos desacuerdos, Walt Disney compró las acciones de Pixar, convirtiéndose Jobs en el mayor accionista individual de Disney.

Símbolo de Apple Inc.
En 1997 es nombrado director interino de Apple Inc., suponiendo su retorno a la empresa que había fundado cuarenta y un años antes. Es una época de declive para la empresa, que comienza a remontar con las decisiones que Jobs va tomando y que, en principio, resultaron polémicas y no fueron bien aceptadas. No obstante, gracias a sus acuerdos con Microsoft o a la decisión de cancelar el programa de licencias Mac OS, la empresa vuelve a centrarse en sus productos, para mejorarlos o buscar nuevos sectores donde comerciar. Estas nuevas líneas de trabajo supondrán el éxito de Apple Inc. con Jobs al frente de su desarrollo. En el año 2000 se convierte en el CEO con caracter permanente de la empresa y desde entonces se introdujeron en líneas de negocio diferentes, partiendo de los ordenadores personales iMac. 


Jobs en la presentación de iPAD
  Entre sus últimos desarrollos, revolucionó el mundo de la música con el innovador iPod y el software iTunes, también como tienda virtual iTunes Stores, todo ello a partir del año 2001, con varios modelos de iPod y actualizaciones en iTunes. En el año 2007 lanzan iPhone, tras comenzar su desarrollo dos años antes, lo que supuso su introducción en el sector de la telefonía, llegando a liderar la venta de smarthphones con los diferentes modelos del iPhone, al igual que con las tabletas (los Tablet PC) con su modelo iPad, que vería la luz en 2010.


 
En el verano de 2011, tras su última aparición como CEO de Apple Inc. en la presentación del iPad 2, cede su puesto a Tim Cook y se retira, ocupando sólo el puesto de presidente de la Junta Directiva.


Falleció el 5 de octubre de 2011 conmocionando al mundo y, especialmente, a las redes sociales, entre ellos Twitter, donde generó más de 10.000 tweets por segundo en referencia a él. Desde la página web de la empresa se anunciaba su fallecimiento con una fotografía y a partir del anuncio, se suman numerosas condolencias de grandes empresarios de la informática, como su principal rival y amigo Bill Gates, el cofundador de Apple, Wozniak, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y hasta el presidente de los EE.UU., Barack Obama.

Sin duda, Steve Jobs fue un visionario en el campo de la informática que revolucionó con sus ideas, además de un gran empresario que condujo a Apple Inc. a la cima, siendo la principal empresa en su sector en el continente americano, especialmente en Estados Unidos, y uno de los más importantes en el sector de la telefonía móvil.
Portada del DVD de Piratas de Silicon Valley
Acerca de su vida y sus comienzos, podemos encontrar el docudrama Piratas de Silicon Valley, de Martyn Burke, que investiga a partir del libro Fire in the Valley: The Making of a Personal Computer, sobre las creaciones de Apple Inc., a la que estaba ligado Jobs, y Microsoft. Con una frase extraída de la película queremos aportar una descripción de Jobs y despedirnos, además, con su discurso en Stanford.

¿Sabes? Steve nunca fue como nosotros, él siempre vio las cosas de otro modo. Incluso estando en Berkeley, al ver algo yo sólo veía kilobytes o placas de circuitos, mientras que él veía karma o el significado del universo.




Escrito por Luis J. del Castillo


Un antes y un después (VI): Videojuegos, una partida a la publicidad móvil

| | | 0 comentarios
¿Quién no recuerda los primeros videojuegos que salieron al mercado hace casi tres décadas y que prometían ser los reyes del entretenimiento pese a su primitivo manejo? Parece que fuera ayer, pero el mundo de los videojuegos no ha parado de crecer desde entonces, desde su funcionamiento en las más ingeniosas y sofisticadas plataformas hasta sus versiones para teléfonos móviles.


Es así como se han convertido las aplicaciones más demandadas por los usuarios de telefonía móvil y, por tanto, en una atrayente plataforma de las marcas para llegar a sus consumidores potenciales. De hecho, el 30% de los anunciantes deja de lado los formatos tradicionales para crear videojuegos ad hoc con su producto como protagonista, centrándose incluso en diseñar sus campañas de publicidad dirigidas especialmente hacia dispositivos móviles, según refleja un estudio de Madvertise, compañía especializada en formatos de publicidad para dispositivos móviles.

Así, el informe [elaborado con motivo de la Feria del Videojuego (Gamefest), celebrada desde el pasado 29 de septiembre al 3 de octubre en IFEMA] revela cómo la práctica de usar videojuegos para publicitar una marca (conocida con el término Advergaming) comenzó siendo el boom de la publicidad móvil hace más de tres años en Estados Unidos, entrando actualmente con fuerza en el mercado español, hasta el punto de convertirse en una de las herramientas de captación y fidelización más eficaces para los anunciantes. A ello se le une el hecho de que más de la mitad de los usuarios pasen un promedio de treinta minutos al día jugando con su teléfono móvil, una excusa más que suficiente para que los anunciantes den a conocer sus productos a través de los formatos publicitarios más innovadores, menos intrusivos y atractivos a la vista de los usuarios. En consecuencia, los videojuegos comienzan a ser la respuesta a la búsqueda por parte de numerosos anunciantes de nuevos espacios donde insertar su publicidad para lograr un impacto de calidad al público al que se dirigen.


Asimismo, según Madvertise, fórmulas como el advergaming no sólo son idóneas para transmitir de forma directa los valores de una compañía, sino también son muy útiles para los anunciantes, ya que al ser interactivos llegan a aumentar el recuerdo y reconocimiento de su marca hasta en un 40%.


Otra fórmula para promocionar una marca en los videojuegos que está creando tendencia es la integración del producto dentro del escenario en el que se desarrolla la acción, lo que se conoce como publicidad insertada o product placement. Según Madvertise, esta manera de camuflar la marca dentro del videojuego (lejos de hacerla pasar desapercibida) consigue incrementar la curiosidad de los usuarios por ella hasta en un 25%, lo que se refleja en el crecimiento exponencial del tráfico de la web del anunciante.


Sin embargo, el protagonismo que están cobrando estos formatos no eclipsa al más veterano de la publicidad online, ya que estas medidas de publicidad no son más que una forma de complementar el marketing en el mundo de los videojuegos. De esta forma, la inserción de banners en la parte inferior de la pantalla sigue siendo una de las soluciones más directas e inmediatas para llegar al consumidor, el cual reconoce no sentirse molesto al recibir estos mensajes mientras juega, siempre y cuando el videojuego en cuestión sea gratuito. 



Y en referencia a los videojuegos móviles más recientes, no podemos olvidarnos de uno de los más descargados actualmente y que cuenta con una increíble aceptación a nivel mundial: el conocido juego Angry Birds. Este juego se encuentra ya dentro de los más populares del planeta, contando ya con más de 250 millones de descargas.

Una de las razones principales de su éxito reside en la posibilidad de adquirir el juego de forma gratuita, con la opción de estar también disponible en su versión de pago. Se encuentra disponible para la mayoría de los teléfonos móviles, iPod, iPad, Tablets con Android, PC’s... por lo que los programadores estudian integrarle nuevas funcionalidades, como GPS entre algunas otras. Así pues, los simpáticos pajaritos estrenarán una nueva función que se llamará Angry Birds Magic, que permitirá al juego estar conectado de diversas maneras al mundo real.

Pero los protagonistas de este ingenioso videojuego también han sido capaces de salir fuera de nuestras pantallas. Incluso, toman las calles, como nos muestra el divertido vídeo que os ofrecemos a continuación.


La revolución por estos personajes ha sido tal que no nos extraña ver un sinfín de merchandising para todos aquellos fans, desde accesorios como camisetas hasta peluches de estos pájaros, como podemos ver en la siguiente imagen.



Y es que, sin duda, hemos visto que la posibilidad de hacer emplazamiento de cualquier producto en un videojuego aporta un doble beneficio. Por un lado, la publicidad ayuda a recrear una imagen realista y, por otro, el anunciante evita el rechazo de la misma por parte del consumidor. 

Una partida en la que todos pueden ganar.



Escrito por Mariela B. Ortega


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717