Explosions in the sky: Take care...

07 noviembre, 2011

| | | 0 comentarios
Todos aquellos que necesiten un momento de relajación o, simplemente, dejarse llevar por una música que no esté cargada de mensajes y palabras, debe conocer a este grupo: Explosions in the sky, una banda de post-rock estadounidense, actualmente de los más reconocidos en su género.



A pesar de que su música no tiene letra, han conseguido labrarse un sonido narrativo instrumental. Con ello quiero decir, de forma coloquial, que sobran las palabras en sus canciones. Este fenómeno lo llaman ellos "mini sinfonías catárticas", debido seguramente a la sensación de catársis que el público siente, y a la composición de su música.

Nos llevan ofreciendo su música desde que crearan el grupo en 1999, con influencias de Mogwai y Dirty Three. A diferencia de las bandas a la que estamos acostumbrados, en ésta no hay un líder, sino que todos por igual son Explosions in the sky. Según el percusionista del grupo, es la dinámica que está más afín con los ideales del grupo.


[Los cuatro integrantes del grupo]

Los miembros del grupo son:

  • Munaf Rayani – Guitarra
  • Mark Smith – Guitarra
  • Michael James – Bajo y guitarra
  • Chris Hrasky – Batería y percusión

Diversas personas que están metidas en el mundo de la música afirman que el post-rock está muriendo, y que pronto será un género olvidado. Grupos como éste se imponen ante esas ideas ofreciéndonos su música y llegando a los oyentes con fuerza, y con una dinámica sorprendente. Aún así, hay que decir que los integrantes del grupo no consideran que estén trabajando en este género, sino dentro de las "bandas de rock". Sin embargo, a nivel técnico, su género entra dentro del post-rock.

Su último disco, Take Care, Take Care, Take Care, ha tenido muy buena acogida entre sus fans. No han decaído, sino todo lo contrario. Podemos apreciar una gran evolución desde el primer disco hasta el último.




[Una canción del disco "The Earth is not a Cold Place", publicado el 4 de noviembre de 2003]

Éste grupo, como tantos otros, tiene myspace, donde podéis oír algunos de sus temas.

Si un día necesitáis un sonido que os deje reflexionar, o algo de fondo para poder relajaros, una canción de Explosions in the Sky es una muy buena opción. ¿Quién sabe? Tal vez entre reflexiones encuentres justo lo que necesitabas escuchar.


Descubriendo a (VI): La Ceremonia del Té

06 noviembre, 2011

| | | 0 comentarios
La Ceremonia del Té es una joven banda de rock madrileña, formada originalmente por Daniel Sánchez (vocalista) y Alessandro Fonta (guitarrista), e integrada actualmente también por Paz Rodríguez (bajista) y Jose Miguel Lozano (batería).

Su unión musical nace a principios de 2005 en Madrid, a través de un foro cultural de músicos en Internet. Por suerte, la conexión entre ambas partes fue inmediata. Surge así La Ceremonia del Té, con una idea común de proyecto, con muchas ganas de crecer profesionalmente y con una manera de ver las cosas tan complementaria que hizo que, desde entonces, todo empezara a avanzar.

 
La Ceremonia del Té es, de forma literal, un ritual japonés para purificar el alma, un símbolo del esfuerzo instintivo para alcanzar el reconocimiento de la verdadera belleza, que reside en la sencillez artística. Por ello, su música es un compendio de todo aquello que les importa y que atrae su interés. Sus letras parten de un modo de entender la vida y de una actitud de consecuencia entre lo que piensan y lo que hacen. Ellos mismos se definen como una mezcolanza irracional&racional, donde tienen cabida el pensamiento más concreto y la ilusión última de las cosas.



Para sus componentes, la música siempre ha formado parte de ellos. Componer, arreglar y dar forma a sus propios temas supone una salida a sentimientos y pensamientos que están dentro de ellos y necesitan verse reflejados en canción, en la que ponen gran empeño y dedicación tanto a la letra como a la música de su trabajo.

Influidos principalmente por el rock, desde la década de lo sesenta hasta hoy, se inspiran en los grandes clásicos internacionales de todos los tiempos, aunque sin olvidarse de la música rock más actual, de la música española de los últimos veinte años o de la música italiana, rica en melodía e intención.


Su primer álbum, Rockmanticismo, supone todo un reto profesional, ya que es un trabajo producido y editado íntegramente por el grupo; desde la composición, los arreglos o la grabación, hasta el diseño de las portadas: todo ha sido supervisado por los componentes de La Ceremonia del Té. Por todo ello, se trata de un trabajo muy personal, con un sonido fresco y lleno de fuerza, con toques y melodías al más puro rock sesentero, un emblema que caracteriza el espíritu de la banda. De él podemos destacar canciones como Luna, que es una metáfora de la misma, una eterna observadora de cómo todo sigue evolucionando, generación tras generación, y de cómo el ser humano afronta siempre los mismos temores, inquietudes e ilusiones a lo largo de la historia; o Mar muerto, una letra que nos muestra una denuncia social de problemas como la inmigración o el desempleo y que cuya música refuerza ese mensaje.


Si tenéis curiosidad por descubrir La Ceremonia del Té y por adentraros en su Rockmanticismo, podéis encontrar y descargar gratuitamente su primer trabajo desde su página web o a través de su MySpace. Sin duda, todo un descubrimiento que, gracias a su pureza en el sonido y a una fuerza musical desbordante, ofrece aires renovados al rock español, y al que desde aquí deseamos y auguramos un futuro prometedor.


Escrito por Mariela B. Ortega


Sweeney Todd: El barbero diabólico

05 noviembre, 2011

| | | 1 comentarios
Para los amantes de los musicales con toques oscuros, este musical es uno de los clásicos que no se pueden perder. Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet contiene todo lo necesario para dejar a los espectadores en sus sillas.

El estreno de la película se produjo en 2007, de la mano del director Tim Burton (aclamado por muchos por hacer películas de toques siniestro y a la vez entrañables). Le dan vida a los protagonistas Johnny Depp y Helena Bonham Carter, dos actores muy queridos y reclamados en nuestro siglo.


[Cartel de la película]

Las primeras noticias de esta historia remontan a 1846, con un relato publicado en el periódico The people's periodical. Igualmente, la historia remonta incluso más tiempo atrás, ya que se dice que es una historia real, sucedida en 1806.

En el tiempo que se hizo la película en 2007, un periodista se dedicó a investigar, y encontró diversas pruebas que demostraban que las sospechas eran ciertas y que, por lo tanto, los hechos en que se basaban de la película y el musical habían sucedido realmente (escalofriante, ¿eh?).

El musical tuvo gran acogida, y la película causó furor, especialmente fuera de EE.UU.. Ganó el Óscar a la mejor dirección de arte.

Antes de explicar la trama, quisiera exponer aquí dos partes de la obra tanto en el musical como en la película. Seguramente muchos prefieran las voces de los actores del film, ya sea por costumbre o por cualquier otra cuestión. Personalmente, opino que las voces del musical tienen muchísima más técnica (las voces de los actores del film están hechas para eso, ser expuestas en la película, no se preocupan de temas como el vibrato o la dicción para largas distancias), y que hay que tener en cuenta de que no es lo mismo interpretar para un teatro que para una película.







La historia gira en torno a Benjamin Barker, un barbero de Londres con mucha maña en su oficio que es acusado de un delito que no cometió, todo por culpa del juez Turpin, quien se había enamorado de su esposa Lucy, la cual tiene una hija.

El señor Barker se cambia de nombre, y se pone el pseudónimo de Sweeney Todd. Con ese cambio, vuelve a Londres para recuperar a las dos personas que más quería. No volvió solo, le acompañaba un joven llamado Anthony, el cual es un tanto inocentón.

Todd se deja caer por la pastelería de Nellie Lovett, y le cuenta que Lucy se suicidó tras ser violada por el juez que lo acusó falsamente, y que ese mismo malhechor tenía a su hija, llamada Johana, en su casa. Esas noticias hacen que su sed de venganza aumente de forma considerable, y se siente con fuerzas para realizar dicha venganza cuando recupera sus navajas de afeitar.

Tras eso, tanto el barbero como la pastelera llegan a un acuerdo, y es que el Todd se encarga de matar a los clientes de su barbería, y Lovett hace empanadas con ellos. Accede el hombre porque considera que todos deben morir (ésto queda implícito en la película).

Paralelamente, sucede la historia de Anthony, que se enamora de Johana al verla tan sola en su ventana. Descubre las miradas de ambos el juez, y decide darle un aviso no muy pacífico al joven para que se olvide de la muchacha.

[Jayne Wisner y Alan Rickman caracterizados de Johana y del juez Turpin]

El final es un tanto caótico. Lo dejo para todos aquellos que no hayan visto la película y que deseen verla. Es una de mis recomendaciones, ya que se disfruta de una música sublime de principio a fin.

Un musical que no deja indiferente, el cual contiene todos los ingredientes necesario para estar cerca de ser una gran obra maestra.

Publicidad No-Subliminal (IX): Vintage, un aire retro más allá de la publicidad

04 noviembre, 2011

| | | 5 comentarios
Últimamente, todo aquello a lo que le añadamos la etiqueta Vintage parece un éxito garantizado. Se trata de un estilo que, aparentemente, aporta una calidad añadida a cualquier objeto antiguo y de diseño artístico, y que actualmente se encuentra en pleno apogeo en todos los ámbitos: desde estilismo, moda o decoración hasta el mundo del cine o la fotografía.

Ejemplo del estilo vintage en el mundo de la fotografía
Vintage es un término tomado del inglés, procedente a su vez del latín (vindemia). En castellano, es el equivalente a los calificativos retro o clásico, o de crianza en terminología enólogica. Tradicionalmente, la utilización de esta palabra por las distintas bodegas para referirse a los vinos de sus mejores cosechas ha hecho que su significado haya derivado a todo producto antiguo de calidad. El vintage adoptado como ideal de vida supone la pérdida de  la fe en el progreso y el desencanto del motor de la innovación propia de la modernidad. Así, en vez de mirar al futuro, en él se recurre con nostalgia a elementos de eras pasadas, pero carentes de su significado original. De esta manera, cualquier forma de arte, como la moda, se sirve del pasado por motivos meramente estéticos, donde se mezclan elementos de distintas épocas y lugares, descontextualizados de su función y razón original. Su auge se ha visto acrecentado en el último siglo por iconos de la moda como Dita Von Teese o Kate Moss, y más recientemente por estrellas del cine como como Julia Roberts o Chloe Sevigny, ejemplos de las innumerables celebridades que visten casi exclusivamente con prendas de segunda mano.
Dita Von Teese, icono de la estética vintage
Como hemos visto, el estilo vintage se utiliza especialmente para referirse a la moda y el diseño posteriores al año 1900. Tal es su demanda que constituye la mayor inspiración para las firmas de moda de cualquier parte del mundo a la hora de crear sus nuevas colecciones. Pero no sólo en el ámbito de la moda es muy valorado este estilo artístico. 

En el mundo de la publicidad hemos podido admirar numerosos anuncios vintage desde principios de siglo XX, una joya que nunca pasa de moda para todos aquellos seguidores de esta estética. Así pues, realizaremos a continuación una introspectiva de los clásicos de la publicidad a través de los mejores y más emblemáticos anuncios vintage. Son auténticos clásicos publicitarios que en su tiempo marcaron toda una época, y que nos descubren cómo se desarrollaba la publicidad de antaño, donde los anuncios gozaban del trabajo artístico de los mejores profesionales del diseño y la ilustración de aquellos tiempos. 


Es el caso de Coca-Cola, una de las marcas más universales y omnipresentes de los últimos tiempos. Uno de los mayores clásicos de la publicidad de una marca con más de 125 años de historia, en el que vemos que cualquier estación es idónea para disfrutar del sabor de esta célebre bebida.


Volviendo al mundo de la moda, la conocida firma de gafas RayBan también se apunta al estilo vintage para ofrecernos unas gafas con un toque chic, para poder deleteitarse con el sol de la forma más segura y elegante.


Otro clásico con el que todos hemos crecido y hemos desayunado de manera saludable es Cola-Cao, una deliciosa bebida de cacao instantáneo surgida en nuestro país en 1946 y que, desde entonces, ha servido de alimento para niños y adultos de cualquier edad, generación tras generación. Es, sin duda, el alimento de la juventud, como bien sostiene el anuncio que vemos.


Si existe un elemento cliché por excelencia dentro del estilo vintage es, indiscutiblemente, la vespa. Una motocicleta tipo scooter de origen italiano que también se originó en el año 1946 y que tuvo éxito en España a partir de mediados del siglo XX, con el inicio de su fabricación en Madrid. Como vemos, un sugerente anuncio en el que, desde Italia y con amor, la vespa se cuela victoriosamente en nuestro país.


Una espectacular y curiosa campaña es la creada por la agencia brasileña Moma Out para Maximedia Seminars. En estos fantásticos y divertidos anuncios se muestra una publicidad al estilo vintage que nos hace imaginar cómo hubiesen sido los reclamos publicitarios de las redes sociales de mayor éxito actualmente si nos encontráramos en la década de los cuarenta o cincuenta. Una maravilla artística que no podíamos dejar escapar en este repaso por el mundo de la publicidad vintage.

Hemos visto el actual esplendor que saborea esta peculiar y curiosa forma artística. Para unos, una manera más de disfrutar la antiguedad desde un punto de vista elegante. Para otros, un estilo de vida clásico que se basa en la belleza desde cualquiera de todas sus expresiones posibles. Sea cual sea nuestro punto de vista, es evidente que el mundo vintage es un clásico que nunca pasará de moda.




Escrito por Mariela B. Ortega


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717