La batalla de los sexos, de Jonathan Dayton y Valerie Faris

23 julio, 2025

| | | 0 comentarios
Esta reseña comenta y explica cuestiones relativas al argumento. Atención, spoilers.

Como sociedad, no debemos dar las cosas por sentadas. En realidad, basta con observar cómo el paso del tiempo acaba con todo lo que conocíamos para darnos cuenta de que nada se mantiene perenne a nuestro alrededor. Todo está hecho para cambiar. Tanto para avanzar como para retroceder. En apenas un siglo, hemos cambiado más de lo que cabría esperar. Por eso nos cuesta ver cómo era la sociedad de entonces con naturalidad, las diferencias han provocado que haya un abismo entre ambos lados del tiempo. Y seguimos en ese proceso de cambio constante e inevitable, la pregunta que cabe hacerse es ¿hacia dónde?

Hay un eterno debate sobre los valores morales de nuestra sociedad. Hemos caído en el nihilismo de las creencias y en el materialismo consumista más voraz. Pero, por encima de todo, estamos cada vez más polarizados, predispuestos a enfrentarnos en posturas políticas, sociales y morales. La lucha a base de clics, bulos, medias verdades, hipérboles y marketing está destrozándonos desde dentro. Está provocando que dudemos los unos de los otros y que, sobre todo, regresemos a cuestionar las vidas privadas. A tratar de imponer una moral, la que sea, a los demás. 

Y yo siempre he creído que la mejor opción era evitar el daño a los demás, no juzgar a nadie por aquello que solo afecta a su vida íntima y personal, buscar el bien común y la libertad de los sujetos sin restringir nunca la de los demás. Pero hoy,  me encuentro con valoraciones más sesgadas y dañinas. Cada vez más, se lanza la piedra de manera anónima y se espera mover el avispero de las redes sociales para alcanzar a un nuevo objetivo. Se especula con la vida de muchas personas. Y muchos callan por no convertirse en nuevas víctimas. El aire está tan denso que nos hemos convertido en una clase llena de matones y cómplices silenciosos. Y entre los matones, es fácil que se empleen los mismos términos. Se hacen eco y valoran todo a su paso arrasando con palabras poco profundas y sin ningún recorrido real. Así, todo parece más sencillo y la vida se vive entre blancos y negros. Porque los matices, los estudios reales, el trabajo duro que existe para analizar la realidad o para dar vida a una nueva creación artística, todo eso puede derrumbarse con la facilidad de un tuit incendiario, acusador, simplón. Hacia eso nos hemos dirigido. Y a saber si podremos aprender a salir.


¿Son mejores los hombres o las mujeres? Si tu respuesta se decanta por uno de los dos de manera inmediata, está claro que La batalla de los sexos (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2017) no es para ti. Ambientada en los inicios de los años 70, esta película basada en hechos reales reconstruye las circunstancias que llevaron a dos tenistas profesionales, Bobby Riggs (Steve Carell), de 55 años, y Billie Jean King (Emma Stone), de 29 años, a enfrentarse en un partido que, a su vez, planteaba la pregunta de si una mujer podía derrotar a un hombre en el tenis.

Solo por este argumento, habría muchos en redes que tacharían esta película antes de verla, incluso le darían algún apelativo rápido y la meterían en el cubo de basura. Y ello a pesar de ser bastante inocua. Porque La batalla de los sexos es un retrato bastante comedido de la lucha feminista, sobre aspectos que hoy podríamos considerar superados, pero que percibo como necesarios de recalcar. Porque aún son muchos los que esgrimen los mismos argumentos que muchos de los personajes de esta película. Y lo más curioso de esta obra es que, salvo a un sector concreto, trata de dejar en buen lugar a sus personajes. Incluso los protagonistas, que deberían representar dos sectores antagonistas de la sociedad, no parecen tener problemas reales entre ellos. Es más el juego mediático que la realidad, como sucede en tantas ocasiones. Por ello, podemos valorar que existen tres tramas simultáneas y que no estamos ante una película centrada en lo deportivo. Al final, el tenis será algo secundario. E incluso la lucha feminista se sentirá en ocasiones como un telón de fondo, engullida por historias más mundanas y cotidianas.


En primer lugar, tenemos la reivindicación del tenis femenino como motor principal de la historia, representado esencialmente por Billie Jean King en pleno apogeo de su carrera. No se trata de una carrera en solitario, todo comienza cuando decide, junto a otras jugadoras, independizarse de la federación estadounidense liderada por Jack Kramer (Bill Pullman), por considerar que le están dando un trato discriminatorio con respecto al sector masculino. Todo parte de una victoria en el Southwest Pacific Open donde, pese a llenar las pistas de espectadores, va a recibir apenas una sexta parte del premio que el masculino. La escena ya se ambienta en un lugar reservado solo para hombres en el que tratan de impedir que entre y es Kramer quien consiente que lo haga. Con el liderato de Gladys Heldman (Sarah Silverman), que actúa como especie de directora del grupo de tenistas y que es una de las figuras más relevantes en el proceso de profesionalización del tenis femenino y de la divulgación del deporte, como propietaria de la revista World Tennis.

Pero, como advertíamos antes, esta película opaca o desluce algunos elementos para darle prioridad a otros y en general la mayoría de personajes quedan más desdibujados para favorecer a los protagonistas. Por ello, la relevancia real de Gladys, aunque presente en la dirección del grupo de tenistas, queda algo difuminada como si fuera una especie de manáger, y el resto de tenistas son personajes planos que están de fondo y que funcionan en su mayoría como un personaje colectivo, con la excepción de la australiana Margaret Court (Jessica McNamee). Este personaje es agridulce en su recorrido: se reconoce su persistencia y su buena capacidad deportiva, pero también se la considera encorsetada en los roles tradicionales de la mujer (madre, ama de casa), incluso se la tilda de cierta sumisión, al aceptar el trato de Bobby que previamente había rechazado Billie Jean. A su vez, se había aprovechado de las desventajas emocionales de Billie para poder derrotarla, pero la apoyará en su enfrentamiento final para resarcirse, jugando de manera favorable al colectivo del tenis femenino. Un personaje ambivalente.


De la misma forma, el personaje de Jack Kramer es el auténtico representante del status quo machista del deporte de élite. Más que incluso Bobby Riggs, será Kramer quien se convierta en el antagonista en la sombra de esta historia, en el auténtico rival a batir fuera de las pistas. Sus intervenciones son un pulso constante con la protagonista para tratar de demostrar quién lleva la razón y los argumentos de Kramer no está ironizados ni son burlescos como los de Riggs, sino que son mostrados con una seriedad sombría y una superioridad moral que es fácilmente rastreable entre el argumentario de quienes mantienen la misma ideología hoy. Ahora bien, Kramer es también un personaje plano, representa ese antagonismo clasista y machista que se regodea con pequeñas artimañas urdidas desde el poder.

Pese a ese tono ligero en el retrato general de los personajes, se muestran parte de los pasos más relevantes en la lucha por esta reivindicación, como la formación de un circuito profesional propio de índole femenino, con la firma de de nueve jugadoras relevantes del momento y el patrocinio de Virginia Slims, de la empresa tabaquera Phillip Morris, en esos tiempos tan confusos como inocentes en que deportistas patrocinaban alcohol y tabaco. La publicidad de la época tampoco da pie a engaño: los cigarros se convertían también en un elemento emancipador, al pasar de estar asociado exclusivamente a los hombres a extenderse también a las mujeres con sus marcas personalizadas, aunque fuera tan perjudicial como siempre. En este elemento encontramos cierta comedia cuando Gladys, retratada como fumadora empedernida, apenas logra que sus jugadoras fumen de cara al público para vender el producto. Como comparsa también ligera de todo este recorrido, a veces como refugio emocional de la protagonista, encontramos las escenas de diseño de vestuario, en este caso con Ted Tinling (Alan Cumming) como principal representante, para la competición o la peluquería, de la que hablaremos más adelante. 


Al final, como en toda historia, todo se decidirá en ese enfrentamiento titulado "la batalla de los sexos", que da nombre a la película, entre Billie Jean King y Bobby Riggs, un enfrentamiento más metafórico que realista. La película muestra también la exposición pública de ambos personajes mediante entrevistas, entrenamientos, publicidad y el mismo acto en sí mismo, convirtiéndose en un conjunto de pullas que se lanzan donde Billie trata de ser profesional mientras Bobby juega al escándalo. Cuando vemos el evento televisado en que se ha convertido, parte del juego que pretendía Riggs, nos damos cuenta de que no es más que un espectáculo rentable, aunque lo quieran vestir de trascendental. Billie Jean lo sabía desde el principio, cuando rechazó la primera oferta, pero las circunstancias la han llevado a aceptar y a tratar de reivindicar la importancia del tenis femenino, aunque sea entrando en el juego mediático.

En segundo lugar, de manera paralela a todo lo relacionado con el tenis surgen dos tramas encabezadas por la vida personal e íntima de los dos protagonistas y que ocupan en realidad bastante espacio en la película. El retrato de la vida de ambos personajes les da una entidad bastante humana y permite eliminar la imagen mediática que se vende en la parte final de la historia al conocer sus motivaciones, dudas y situaciones reales. La más relevante es, sin duda, la historia de romance y dudas que absorbe a Billie Jean King mientras se encuentra en este viaje de reivindicación. Por un lado, el interés nuevo que supone Marilyn Barnett (Andrea Riseborough), una peluquera a la que conoce en el proceso de promoción del circuito femenino. La conexión entre ambas y la entrega de Marilyn serán instantáneas, aunque también el efecto negativo que los temores tengan en Billie, casada con Larry King (Austin Stowell), un buen hombre, como ella misma lo define, que siempre queda en un segundo plano y que la respeta y le deja su espacio. Será bastante representativa de esta situación la escena en que ambos personales, Marilyn y Larry, crucen cada uno de ellos el mismo círculo desde lados distintos para llegar al mismo destino. 


La vida personal empieza a afectar al juego de Billie, que no se concentra debidamente y que vive entre las dudas de ese romance prohibido en una sociedad que no lo entendería y no hacer daño a un hombre que siempre la ha tratado bien, pero por el que no siente la misma pasión que por Marilyn. De nuevo, ambos personajes quedan bastante desdibujados en cuanto a personalidad, incluso se ocultan o modifican hechos reales para suavizar la historia real, pero que en definitiva sirve para lo importante para la protagonista: su viaje de autodescubrimiento personal no solo en la lucha por sus derechos deportivos, sino también por reconocer su amor por las mujeres. Aunque interesante, esta temática ocupa un lugar importante en la película y opaca el desarrollo de otras temáticas. Se opta en ocasiones por extender los planos y las escenas dedicadas a Billie y Marilyn, incluyendo una escena en torno a una relación sexual. Y ello a pesar de quela personalidad de ciertos personajes, como la propia Marilyn, son bastante planos. En este sentido, la película se siente algo desequilibrada, porque, además, tampoco se muestran sus consecuencias o tiene repercusión real en la trama principal de la historia más allá del apoyo moral antes del partido decisivo.

Por último, el personaje de Bobby Riggs es el más peculiar en este retrato de plantean Dayton y Faris. Se trata de un personaje ambiguo en el trato y que, pese a su rol de antagonista, no representa en realidad ese papel como sí lo hace Jack Kramer. Hay dos Bobbys en la película. El más llamativo e histriónico es el payaso misógino y creído que da espectáculo a las masas, que apuesta y que hace necedades, como jugar al tenis mientras lleva a dos perros con sus correas, disfrazado de pastora o desnudándose para una revista tapándose con la raqueta. Es el mismo que tras enfrentarse a Court, decide que ya no necesita entrenar. Un bufón que busca chanchullos de los que beneficiarse y que, como reivindica en cierta parte de la película, le gusta jugar y no va a dejar de hacerlo. Por eso, todo el escándalo de sus declaraciones misóginas parecen ser propias exageraciones del personaje que se ha creado. O, al menos, la película lo pretende retratar de esa forma al mostrarnos otra cara del personaje: la familiar. 


En la soledad de los focos y en las estancias privadas, se ve una relación matrimonial afectada por el carácter de Riggs. La familia es sostenida por el dinero de su esposa, Priscilla Wheelan (Elisabeth Shue), que a cambio de continuar con su relación, le pidió controlar esos impulsos de juego para no seguir arriesgando su estabilidad. En esas escenas, vemos a un personaje de un carácter más entrañable: juega con su hijo pequeño de manera infantil, trata de mantener su relación con Priscilla a salvo, incluso lo vemos así, algo desvalido, cuando su hijo mayor le dice que no le acompañará al partido contra Billie. Las conversaciones con su mujer a lo largo de la película nos permiten ver a un personaje más humanizado que el fantoche que vemos en las escenas de carácter público. Precisamente, su cierre es bastante humano: el personaje solo, sentado en el banquillo del vestuario, se reencuentra con su mujer, a la que creía haber perdido. Les queda un personaje que no es completamente agradable, que es imperfecto y ambiguo, pero que no funciona como un cruel villano, sino como un jugador del espectáculo. En cierta forma, un tramposo, como lo calificará Billie, al que se ve venir, por lo que no oculta mayor malicia que esa misma fachada.

En conclusión, La batalla de los sexos intenta combinar tres relatos y creo que no llega a completar satisfactoriamente ninguno de los tres. Cuenta con buenos aciertos, reproduce bien la estética de la época, logra transmitir la reivindicación feminista, hace un retrato bastante humano de sus protagonistas, logra ciertas escenas sutiles y bellas en el camino y logra concederle cierta epicidad necesaria en estos relatos deportivos. Por contra, todos los demás personajes están muy desdibujados, son planos, el peso del romance de Billie ocupa más que los otras dos tramas y le falta profundidad, hay poca comicidad real, la mayoría recae en el histrionismo de Steve Carell como Bobby Riggs, la célebre batalla de los sexos se siente breve y es solo el último tramo de la película y la trama principal se acaba sintiendo algo cliché. Pese a ello, una película bastante recomendable, que tiene su fortaleza en el acercamiento que hace hacia las circunstancias vitales de Billie y Bobby, en las antípodas existenciales, pero unidos por la pista de tenis y por un partido que marcó época. Y también en la necesaria reivindicación de una igualdad que no nos debe sonar como algo lejano. Algunas de las cuestiones que plantea la película no solo siguen latentes en nuestra sociedad, sino que cada vez se manifiestan más sin ningún tipo de vergüenza.


Escrito por Luis J. del Castillo



Los incomprendidos, de Pedro Simón

07 julio, 2025

| | | 0 comentarios

Vivir duele. No podemos evitar que la vida sea un conflicto al que nos enfrentamos a diario. Un conflicto en el que acumulamos heridas, sinsabores, fracasos y recuerdos amargos, incluso los felices se acaban volviendo nostálgicos. Hay heridas mayores, hay fracasos enormes, hay recuerdos que rompen a una persona. Nos alivia que en la ruleta nos haya tocado algo ligero que podemos asumir, porque solo viendo el mundo alrededor, el mundo más allá de nosotros mismos, podemos considerarnos en ocasiones afortunados. Y, sin embargo, nuestros problemas son tan importantes para nosotros que no nos dejan disfrutar de esa suerte. Aunque esa suerte sea un consuelo de tontos. Tampoco podemos hacer más, cada uno soporta su carga.

Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera. Así empezaba Ana Karenina (León Tolstói, 1877). Podríamos añadir hoy que no existen esas familias felices, solo infelices cada una a su manera. Quien no tiene, anhela tener, quien ya tiene, anhela más. Y si no, podemos llegar a pensar que da miedo tanta felicidad (pág. 214). La estabilidad, la vida cotidiana, el pasar tranquilo de los días se echa en falta cuando algo lo rompe. Cuando aparece algún problema que no entraba en lo previsto. Cuando surge la tragedia. Cuando echas de menos ese pasado cotidiano que creíste monótono, pero donde residía la felicidad. Lo he visto en mi alrededor. Lo noto en mis padres. Echan de menos tiempos más sencillos. Y eso que a veces no son conscientes de los problemas de la actualidad.


Hemos vivido una de las transformaciones sociales más impresionantes y radicales de los últimos siglos. Estábamos tan inmersos en ella los que hemos podido vivirla que nos ha parecido que todo crecía gradualmente. Pero para las nuevas generaciones, el mundo de ayer es igual de antiguo que el medievo. Y quienes fueron niños en ese mundo, ven ahora a sus hijos enfrentarse a problemas que no controlan. No es ninguna novedad, siempre han surgido cosas nuevas. Solo que el abismo es cada vez mayor, es un universo propio, un escaparate público y mundial, afecta sobre todo a la mente y se esconde en los silencios. Diecisiete años no es una edad tan extraña para tomar ansiolíticos si es necesario —les dijeron en la consulta—, es una edad cada vez más normal (pág. 200). Que escalofrío da leer esta cruda realidad.


Pedro Simón (1971) es un periodista que lleva años tomando el pulso a nuestra sociedad. Y finalmente se ha adentrado en la mente de personajes ficticios a los que ha insuflado de las vidas que ha conocido en el mundo real. Sus primeras publicaciones más allá del periódico eran retratos de esas realidades de hoy: La vida, un slalom (2006) era la biografía mediante entrevista al esquiador Paco Fernández Ochoa, Memorias del alzhéimer (2012) son las experiencias con esta enfermedad de un grupo de personas de renombre. Siniestro total (2015) es un recorrido por los efectos de la crisis económica en España. De todo ello, fueron surgiendo luego las ficciones heredadas de su interés por la humanidad contemporánea y viva. Entre otros: Peligro de derrumbe (2016), Los ingratos (2021) y la novela que nos ocupa hoy, Los incomprendidos (2022).



Javier, Celia, Roberto e Inés podrían ser una familia ejemplar. Padres con buenos trabajos, una buena casa en Boadilla del Monte (Madrid), colegio de pago. Pero la hija mayor, en plena adolescencia, vive entre los silencios y los monosílabos. La brecha en casa es cada vez mayor. Y nadie sabe cómo construir puentes. Porque en esos silencios también se esconden verdades ocultas que nadie quiere verbalizar porque supondría romperse ante los demás. Se esconden sentimientos sobre los que nadie nos ha enseñado a hablar. Emociones que no sabemos gestionar. Odio, culpa, dolor, melancolía, incertidumbre, nostalgia y amor, un amor que ha impedido que las distancias sean insalvables, pero que se siente cada vez más apagado. Esa niña de la foto me quiere muerto (pág. 13) es la oración con la que da inicio la novela, son las palabras de Javier refiriéndose a su hija, Inés, que le ha dicho con tranquilidad, con esa serenidad de quien sabe que sus palabras van a hacer daño directo, que ojalá su avión se hubiera estrellado. Es una crueldad sin empatía, una piedra tirada que luego no se puede retirar. De esas frases que decimos con inquina, sin pensarlas demasiado, en un momento de ira, enfado o tristeza, pero que en el otro provocan ondas que alteran para siempre la corriente. Inés, por su parte, no puede olvidar otras, otras dichas por alguien que se arrepintió al momento de decirlas. Pero nunca se sentaron a hablar de verdad. A sincerarse en lo que sentían. Y el silencio les fue ahogando.


La novela explora las relaciones familiares en la actualidad, pero se centra esencialmente en los puntos de vista de Javier, que tendrá los capítulos impares, e Inés, a los que se dedican los pares. Monólogos internos fluidos que reflexionan sobre sus vidas, que entremezclan hechos cronológicos, que van reconstruyendo sus vidas pieza a pieza, que hablan de cómo se sienten y de lo que hacen... y de lo contradictorio que pueden ser ambos verbos: sentir y hacer. La adolescente (o ascolescente como la llama su tía Clara) no quiere ser una carga para sus padres, no quiere provocarles más daño, pero también siente que todo lo que hace es decepcionante, que es más lenta, que no es tan buena como Roberto, sin contar con las inseguridades de su edad, de su desarrollo corporal y de tantas otras cosas que se descubren durante la novela. La vida y los problemas de los adolescentes de hoy. Y de los padres como Javier y Celia, que tratan de hacer lo mejor que saben, aunque a veces sientan que no es suficiente, que se están perdiendo.


Familia caminando en el camino (fotografía de Vidal Balielo Jr.)

Quitando los hechos concretos de esta familia, que Pedro Simón emplea para mantener cierto intriga o para conseguir cierto golpe de efecto que otorga más profundidad narrativa y social a la novela, la forma de relacionarse, los problemas diarios, el retrato que realiza de esta familia bien podría ser el reflejo de tantas otras hoy. Y eso es lo que resulta tan cercano y significativo en la narrativa de este autor: ese pulso bien tomado a nuestra realidad. Al día a día. A la voz con la que todos nos hablamos en nuestra mente y con la que tratamos de construirnos y reconstruirnos, pensarnos y repensarnos, todo para tratar de comprender bien qué sentimos y qué podemos hacer al respecto. Lo hace con el acierto de no buscar blancos y negros. Esta novela no trata de señalar a nadie, sino solo de mostrarnos un espejo (No seré la mejor hija, lo sé, pero ellos tampoco son los mejores padres. [pág. 121]). Tanto es así que durante uno de los capítulos Javier explora la vida de otros padres a los que conoce, de los que sabe sus tiras y aflojas con sus propios adolescentes, y así el autor se permite ofrecernos otras realidades más allá de la familia protagonista, aunque solo sea sobrevolando. Pero lo más relevante reside en que hay un después, en que Los incomprendidos no es solo un reproche a dos generaciones sobre sus silencios, sino también un hálito de esperanza en que hay puentes posibles, en que el tiempo puede ayudar a sortear esas dificultades. Quizás incluso, me atrevería a decir, con algo de idealismo. Pero un idealismo que también es necesario en tiempos difíciles.


A lo largo de sus páginas, recorremos la vida de esta familia. Por ejemplo, el pasado humilde de Javier, en Carabanchel, que inevitablemente nos lleva a recordar a ese retrato de la vida infantil de los ochenta y noventa que fue Manolito Gafotas (Elvira Lindo, 1994), con especial énfasis en su relación con Paco, su hermano mayor. La relación entre Roberto e Inés cuando ambos eran niños, incluyendo la visión de añoranza de unos padres que vivieron con ilusión convertirse en tales. La presencia de la tía Clara, una mujer libre, deslenguada y abierta, que se convierte en refugio y confidente para Inés. Un personaje que me parece excesivamente idealizado en todo su aspecto positivo, pero que supone un buen contrapunto a lo largo de la novela, incluyendo momentos de humor que aligeran la densidad de varias reflexiones. Las amistades de Inés y la vida de los adolescentes de hoy, centrándose en cómo construyen su autoestima, en las comparativas inevitables (Creo que lo jodido es cuando los espejos no se pueden quitar. Cuando los espejos son los otros. [pág. 120]), incluyendo de manera bastante tangencial el sexo o la naturalidad del alcohol. El viaje familiar a Pirineos a partir del cual todo empezó a cambiar.


La trama es simple, porque lo fundamental del libro no se encuentra en los hechos, sino en las voces interiores de sus personajes. Aquí reside la esencia de Los incomprendidos y de la manera de escribir de Pedro Simón. De una manera bastante clara y actual, sin el experimentalismo de otras obras que recurren a voces personales, sabe hilar con cierta elegancia los pensamientos de sus personajes, buscando el impacto con una frase de cierre precisa, conectando ideas distintas o hechos diferentes. Dejando caer alguna pista de lo que se oculta... o revelándolo de pasada, pero con hondura. Por ejemplo, cómo mezcla los recuerdos de Javier de subirse a sus hijos encima con los de su propia infancia, cuando se subía a hombros de su hermano (Pero un día los bajas de allí arriba y se acabó la magia [...] Yo también vi el mundo desde allí arriba [pág. 208]), para acabar revelando una tragedia personal en dos párrafos breves, pero directos. En esa manera de hilar la historia reside seguramente su mejor virtud. Que en la vorágine de un tema cualquiera, acabe por golpearte emocionalmente sin haber visto venir el golpe. Que las palabras de un personaje te acerque a ver el mundo en los ojos de dos generaciones tan dispares. Tan dispares, sí, pero en el fondo tan semejantes: todas buscan en realidad sentirse identificados, sentirse amados. Y superar el dolor. O aprender a convivir con él.


Los incomprendidos se alza como una novela de reconstrucción emocional, recorre tantas aristas que puedes sentirte identificado fácilmente o incluso identificar a quienes te rodean, o a problemas que ves a tu alrededor. Incluso es fácil que te acabe emocionando en cosas sencillas, como me pasó con una frase que puede parecer insignificante, pero que supone el final del viaje de este libro: Para que leas, enano. Tu libro (pág. 277). Una reivindicación de la necesidad de acabar con los silencios, de hablar, de abrirse. También de seguir poniendo sobre la mesa la defensa de la salud mental, que en el libro está muy presente con varias enfermedades. Y de evitar ante todo dejarnos caer solo en la desesperanza y en la incomprensión. Los incomprendidos es dolor, pero también es sanación.


Escrito por Luis J. del Castillo



Invisible, de Eloy Moreno, y adaptación a serie

11 enero, 2025

| | | 1 comentarios
Invisible es una novela escrita por Eloy Moreno y publicada en 2018 que aborda de manera directa las causas, el desarrollo y las consecuencias de un caso de acoso escolar. Ha gozado desde el inicio de cierto nivel de éxito y ha sido habitual que se haya convertido en lectura en colegios e institutos, especialmente por la sensibilidad que desprende y el retrato psicológico de sus personajes. Conocía la novela desde hace unos años, era lectura recomendada en el instituto donde daba clase en un curso que yo no impartía y muchos alumnos la habían leído y hablaban bien de la historia. Por ello, cuando me enteré de que iban a hacer una serie que adaptaba la novela, dirigida por Paco Caballero, que se estrenó el pasado 13 de diciembre, me animé a leer la novela y después a ver la serie, sobre todo porque el tema que abordaba me interesaba especialmente.

Aunque ya conocía el nombre de Eloy Moreno y sabía que sus libros solían abordar sobre todo historias sensibles con ánimo esperanzador, esta ha sido la primera novela que he leído de él y fue una experiencia agridulce. Por una parte, su manera de narrar y escribir no me convencía demasiado, con algunos recursos que hacían algo repetitiva la lectura, en ocasiones oraciones complicadas de más o metáforas simples enfocadas a mantener la intriga, incluso una estructura in extrema res que nos lleva a los primeros capítulos con el protagonista en un hospital, viviendo las consecuencias de un accidente cuya naturaleza descubriremos al final de la historia, pero que desaprovecha precisamente el mostrar posteriormente un cierre más completo de las tramas creadas. En ciertos aspectos, Invisible se me quedaba pequeño en lo que proponía. Me recordaba a la manera de escribir de Albert Espinosa, siendo más importante el mensaje que la narración. 

Pero, por otra parte, debo alabar la capacidad de Eloy para adentrarse en los pensamientos de sus personajes. Lo mejor del libro reside precisamente en cómo se adentra en las emociones de ese niño de 12 años que busca un refugio para lo que lo está pasando en elementos ficticios, pero también de ese acosador, MM, que anhela la validez de los demás o de esa profesora que no puede dejar que esa situación siga su curso sin más, marcada por sus propias experiencias vitales. Estos tres personajes dirigen el desarrollo de toda la novela y, sin duda, son la mejor construcción de su autor. Otros personajes secundarios acaban más desdibujados y son algo más planos, representados por leves señas de identidad, como les acaba sucediendo a Kiri y a Zaro, los amigos del protagonista. 


En referencia a la construcción psicológica, el autor es capaz de describir todos esos pensamientos que suceden en cuestión de segundos ante situaciones violentas que no podemos asumir. Quisiera destacar, por ejemplo, todo el proceso que sigue cuando el personaje comienza a ser acosado y, a la vez, debe controlar la ira que le invade, porque para él actuar de manera agresiva no es una opción válida, no está en su forma de ser. Igual que observaremos en varias ocasiones su carácter más sensible, llena de remordimientos y de atribución interna, hasta el punto de considerar que lo que le sucede es culpa de su "defecto": mostrar interés en estudiar y sacar buenas notas.

Otro de lo aspectos destacados son los argumentos que se esgriman para intentar acabar con esta situación y llevar a la reflexión a sus personajes. Sucede así con los relatos que la profesora crea en torno a palabras concretas, como "cobarde" y "empollón". Aunque creo que en ciertas edades pueden funcionar bien, cuando las leí, me parecieron algo simples. En realidad, Invisible es una novela bienintencionada, una historia para sensibilizar, pero no un tratado completo y exhaustivo sobre todos los aspectos que llevan a esta situación de violencia en las aulas, demasiado normalizada en ocasiones. Quizás por eso desde mi perspectiva, la novela no me acabó de convencer, se me quedaba corta en su recorrido narrativo, pero valoro sus aspectos positivos y estoy convencido de que cumple adecuadamente con su propósito, especialmente al público al que va dirigido. 


Cuando me enteré de su adaptación como serie, tuve un presentimiento que finalmente se ha cumplido: va a estar mejor desarrollada que la novela. Sin quitarle el mérito al autor original, la miniserie, producida por Morena Films y Áralan Films y distribuida por Disney+, aprovecha el material de la historia, siendo bastante fiel, pero lo amplía y mejora en aspectos narrativos que había echado en falta en la novela. Es verdad que el lenguaje cinematográfico no puede cubrir el mejor aspecto de la escritura de Eloy, que es el monólogo interno de sus personajes, pero potencia los que creo que son sus puntos débiles. Para empezar, la historia no se detendrá en el hospital, sino que observaremos más consecuencias y avanzaremos en el tratamiento del acoso de manera posterior, pero también dará más entidad a los personajes principales, asumiendo pocos cambios y haciendo crecer lo que nos proponía la novela.

Con todo, no quiero expresar que la serie sea perfecta. Arrastra algunos problemas que incluso estaban en la novela o genera otros propios. Por ejemplo, es fácil notar en los primeros capítulos unas actuaciones poco creíbles entre los adolescentes, con algunos diálogos que no están bien llevados, sobre todo en las escenas en flashback, pero considero que tiene un desarrollo in crescendo, incluyendo estos matices de interpretación, y que logra su cometido con creces: es una serie dura, que ataca directa a las emociones de sus espectadores y que retrata perfectamente el proceso depresivo de quien es víctima del acoso escolar y del aislamiento que este provoca. Por ello, igual que sucede con la novela, se convierte en una serie necesaria, muy necesaria en estos tiempos en que vivimos.

A partir de este momento, para poder referenciar correctamente lo que sucede tanto en la serie como en la novela, desarrollaré acontecimientos y desvelaré sucesos de la trama, si aún no la has visto y tienes ese propósito, no te recomiendo seguir leyendo. 


La serie comienza con Capi (Eric Seijo), apodo del protagonista cuyo nombre desconocemos, en el hospital tras haber sufrido un "accidente", cuya naturaleza, un intento de suicidio en las vías de un tren, conoceremos en el capítulo final y sobre el que oscilan todas las tramas de consecuencias de la serie. A partir de este hecho, comienza terapia con un psicólogo (en el libro, psicóloga, en la serie recibirá más desarrollo pues nos muestran todas las sesiones y las reflexiones del protagonista a través de la conversación), lo que permite tener dos líneas temporales: la del pasado, cuando Capi comienza el instituto y se desarrollo el acoso, que en la serie recibirá un tratamiento de colores cálidos que se irán enfriando poco a poco, y la del presente, donde los personajes empiezan a asumir las consecuencias de todo lo que ha sucedido, con un tratamiento de colores fríos, sobre todo un azul dominante. 

Entre los cambios más significativos, observamos cómo los padres de Capi se van enterando de todo lo que ha sucedido y que desconocían, se empiezan a interrogar a todos los compañeros de clase por una investigación interna del centro y se desarrollan los comportamientos y actitudes de Kiri (Liv Dobner), Zaro (Izan Fernández) y MM (Diego Montejo). Hay algunos cambios menores que no son relevantes, como que Kiri no es una amiga de la infancia, sino que se conocen en el cumpleaños de Capi previo a empezar el instituto, siendo su interés romántico desde ese momento, en detrimento del interés existente en la novela de Zaro. También se nos muestran más momentos de confianza y amistad entre los personajes, como la visita al centro comercial, confidencias entre amigos en una noche de verano o una tarde de estudio juntos. Se refuerza, sin duda, el interés romántico entre Capi y Kiri para fortalecer la decisión final del protagonista de quitarse de las vías antes de que lo arrolle el tren. 

Esto sucede, a su vez, rebajando la principal razón por la que Capi toma la decisión de apartarse en el libro: su hermana Luna, a la que todas las noches mediante cuentos le iba transmitiendo cómo se sentía. Aunque sucede igual con el cuento del capítulo seis, El niño al que nadie quería, este hecho se sustituye en la serie por la capacidad de Capi para dibujar (que en el libro era una habilidad de Kiri) e inventarse un cómic donde traslada sus vivencias a un superhéroe, el capitán Avispa, que combate a Virus, alter ego de MM. Una de las escenas de emoción más contenida se da cuando la profesora (Aura Garrido, de lo mejor de la serie con su actuación) le escucha narrarle las aventuras de ese superhéroe y ella comprende las metáforas que está empleando y todo el dolor que ha padecido. Resulta curioso porque también se rebajan las escenas en las que la profesora le ayuda tan solo con su presencia. En el libro, el protagonista se cree invisible porque los compañeros que le acosan le ignoran en varias ocasiones, descubriendo posteriormente que era por la presencia de esta profesora. En la serie, este hecho sucederá una única vez, pero el papel de la profesora se reforzará por las conversaciones más detalladas que mantiene con Capi o al mostrarnos en más detalle su pasado. 


Uno de los aspectos que tanto libro como serie abordan algo peor es el aspecto del profesorado y del funcionamiento del sistema escolar. En el libro, apenas se adentra en desarrollarlo, pero algunas cuestiones resultan llamativas, como ese momento en que la profesora tiene que colarse a buscar un informe de un alumno, cuando la realidad no es así. En la serie, se le pone mayor foco a la investigación que lleva a cabo la inspectora y también observaremos más conversaciones entre la profesora y la directora, incluyendo el momento en que es reprendida por haber agarrado a MM previa visita de los padres (en el libro, este hecho queda sin consecuencias). En la serie se decidió que la profesora fuera una sustituta que llega durante el curso al centro y es en el primer examen que hace para saber el nivel del grupo cuando le cambia la nota a Capi a un 10 pese a que debería estar suspenso, lo que no tiene lógica ya que no conocía su nivel previo. De la misma forma, resulta extraño que los tres alumnos que demuestran ser más disruptivos en la clase estén sentados juntos, cuando el resto de alumnos están sentados por parejas, o incluso detalles tan mínimos como que se vaya a realizar una actividad con Kahoot sin una pantalla o proyector en clase. También hay una visión del instituto demasiado genérica, se vende una imagen más internacional que local, lo que provoca que ciertos aspectos de su funcionamiento chirríen a quienes sí trabajamos en las aulas, aunque no sea lo relevante de la serie.

No seré, sin embargo, de los que se rasguen las vestiduras señalando que el profesorado no actúa como en la serie ante los casos de acoso. El acoso escolar es una cuestión muy delicada que presenta más variables que las vistas en la serie y que no siempre resulta tan evidente. Es más, en muchas ocasiones, hay ciertos hechos que se normalizan con bastante asiduidad y que dejan de ser llamativos para el profesorado y para los propios compañeros. No es una disculpa, incluso debo decir que hay igualmente profesores que no muestran la necesaria sensibilidad hacia estos hechos, pero no deja de ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos. 


En realidad, incluso viendo los comentarios que se hacen a esta serie nos podemos dar cuenta de que aún queda mucho camino por recorrer. Las motivaciones del acoso escolar son variopintas. Como Capi dice en la propia serie, él se siente un chico normal que no sabe por qué le ha pasado esto. A diferencia del libro, donde se hace más hincapié en que es un chico que estudia bastante y saca buenas notas, en la serie lo percibimos como un muchacho más, que empieza a recibir acoso porque molesta a otro compañero repetidor. Lo cierto es que la dinámica de las aulas en muchas ocasiones ocultan sistemas de represión social. Aunque pueda sorprendernos, la figura del niño que se interesa por estudiar y que se muestra curioso y participativo en clase suele estar mal valorada por sus compañeros. De ahí que surja el mote de "empollón", que es una etiqueta que pesa socialmente y que puede llevar al aislamiento, que en la serie se refleja también en el mundo virtual, cuando la víctima es expulsada de todos los grupos. Para quitarse esa carga y evitar ser señalados, la táctica habitual es dejar de participar en clase, dejar de destacar, hacerse invisibles. Con ello no decimos que sean solo alumnos listos los que sufren esta represión, también lo sufren los que no entienden bien la materia, los que tienen dudas y se callan por no quedar de tontos antes los demás, los que no se arriesgan a responder por miedo al error y a provocar las risas de los demás si queda en evidencia. 

Al final, lo que logramos con estas dinámicas, son grupos de niños apáticos, desinteresados, que se acostumbran a no participar en clase ni a mostrar interés. Y en ello, en muchas ocasiones, también participan los profesores que destacan demasiado el error o que celebran en exceso a los que destacan por encima del resto. Es una dinámica de la que nos va a costar mucho trabajo desprendernos, porque está normalizada: lo guay es no mostrar interés en estudiar, quien lo hace, va contra la corriente. Y en muchos casos, esa es la excusa necesaria para aislar a alguien. Hay muchas más, como el aspecto físico, las diferencias raciales, los estereotipos de género o los comportamientos menos habituales, tanto por introvertidos como por extravertidos, cualquier matiz de diferenciación puede convertirse en la excusa del acoso. Pero el descrito en el párrafo anterior es el que más ha calado en el comportamiento general de los grupos. Incluso hoy ya es fácil encontrar esta situación de desidia y apatía en las clases universitarias y las personas que no quieren actuar así, se ven solas e incluso marcadas por sus compañeros. Lo sé bien porque lo viví como alumno y lo percibo como profesor. En mi caso, como adolescente, me llené de fortaleza para ignorar esta tendencia y seguir el rumbo que quería llevar en mi vida, pero eso no quiere decir que resultase fácil. La verdad es que estas circunstancias siempre dejan una huella indeleble en la mente de las víctimas, heridas y cicatrices que no tuvieron por qué ser físicas, pero que cambian la manera en que te comportas y en que entiendes las relaciones personales. Sentirte aislado de las personas que te rodean, sentir que eres una molestia para los demás, sentir que te rechazan de manera continua. Son cuestiones que fácilmente llevan a la depresión y que pueden empujar a tomar una decisión drástica, como sucede en Invisible


Otra de las cuestiones que se le achaca al personaje de Capi es su incapacidad para afrontar la situación: ¿por qué no se enfrenta a MM? ¿Por qué no pide ayuda? ¿Por qué no acepta la ayuda que los demás le brindan? Durante el capítulo 6, la voz del Dragón en off, en uno de sus monólogos más significativos, nos brinda una de las razones: el dolor se puede sobrellevar, aunque al final se instale para siempre en las víctimas, pero la vergüenza es más difícil de asumir. Capi no quiere que nadie sienta lástima por él, no quiere que lo vean sufrir, no quiere ser débil, y por eso su manera de actuar es esconderse. De ahí que le recrimine en el capítulo tres de la serie al psicólogo que haya enseñado el vídeo a sus padres donde se le ve sufriendo acoso. En el libro se observa cómo es él quien cambia sus relaciones, alejándose cada vez más de sus amigos, y sus hábitos, dejando de estudiar, apurando la entrada al instituto y saliendo lo más rápido posible. Aunque esto en la serie se obvia, sí se hace hincapié en cómo rechaza los intentos de sus amigos, especialmente de Kiri, de ayudarle, no quiere que la chica que le gusta lo vea así. En el capítulo sexto veremos cómo también ella se ve influida por las opiniones de sus compañeros y se aparta de él aunque no sea lo que realmente sienta, lo que acabará por provocar aún más que Capi se aísle y aparte de sus amigos. Además, las víctimas se culpan de los que les pasa, algo que es más evidente en el libro cuando el protagonista considera que todo lo que le pasa es por su "defecto". Para empezar, una persona que se considere buena, que acepte las normas sociales y que haya sido bien educado por su familia, no tenderá a la violencia. Eloy retrata a la perfección esta cuestión en su relato de la primera vez que el protagonista se siente acosado: no sabe manejar su ira. No quiere herir a otros porque eso va contra su conciencia. Incluso la única vez que trata de hacer algo, se arrepiente, porque le pueden los remordimientos. Su única manera de dejar salir esa ira es a través de golpear objetos, gritar, dibujar e imaginar un mundo ficticio donde vuelca esas emociones que no sabe manejar aún. A quien le ha pasado como a él, lo entenderá perfectamente.

He leído varios comentarios al respecto de personas que, al sentirse acosados, decidieron actuar con la misma violencia, y que ese provocó el fin del acoso. Es lógico porque los acosadores siguen aprovechándose de la situación cuando no reciben consecuencias, especialmente si la víctima no es capaz de hacerles frente y está cada vez más sola. Es algo que en la novela se menciona en varias ocasiones de manera explícita, aunque pasa más desapercibido en la serie. Pero estamos llegando entonces a la conclusión de que la violencia es la solución, cuando es el problema. La creación de vínculos de confianza entre los niños y los adultos, sean sus padres o sus profesores, es fundamental. Empezar a eliminar la carga negativa que tienen los "chivatos", que evita que en muchas ocasiones los demás compañeros hablen o ayuden. Son algunas de las cuestiones que se deberían resolver. Y aún así, siento que es fácil decirlo de manera teórica, pero me temo que la práctica es una tarea titánica. Creo, sinceramente, que solo el esfuerzo individual continuado da frutos, aunque sea en nuestra parcela de acción. Como sucede con la profesora de Invisible, quizás no solucionemos el mal endémico, pero al menos no dejamos de luchar por ello. 


Es más, en muchas ocasiones los propios acosadores también llevan consigo una manera errónea de entender las relaciones y la vida. La disculpa no debe ser inmediata ni siempre válida, pero sí es necesario trabajar para evitar estas dinámicas sociales. Como se observa en la serie, MM comienza a arrepentirse de lo que ha sucedido e incluso observa impotente el pánico que infunde en Capi sin poder remediarlo. Es un muchacho inexperto que no sabe cómo actuar ni como remediarlo, como le confesará a la profesora. Y eso también sucede: muchos alumnos proceden de circunstancias vitales muy diversas, incluyendo carencias afectivas importantes o situaciones familiares complejas. No saben manejar sus vínculos y pagan su situación con otras personas. De ahí también que el amor sincero que pueda sentir por Betty (Eva Rodríguez), a quien es capaz de enseñarle su vulnerabilidad, está también intoxicado, llegando a ser posesivo con su novia y mostrando claramente una mala gestión de la relación romántica. A su vez, a nivel del aula, el hecho de comportarse mal es una forma de sentirse atendido por alguien. En el libro queda claro que MM siente que su padre le rechaza por sentirse culpable del accidente de tráfico en el que casi muere, pero eso también provoca un doble castigo en ese menor, que no solo siente ira por la situación (en la serie se expande hacia un acoso en el colegio en el que, por cierto, él actúa con violencia para salir de la situación), sino que también le hace sentir culpabilidad por el comportamiento de su padre, como si fuera el causante de algo que no puede manejar. En efecto, las circunstancias familiares y personales de todos son más complejas de lo que se percibe desde fuera. Y las familias no siempre son el refugio idílico para los niños que imaginamos. Ni siquiera aunque lo aparenten. 

Ahí tenemos el caso de los padres de Capi, que en la novela se sienten ausentes y que no perciben los cambios en el comportamiento de su hijo, ocupados de manera continua por el trabajo (una crítica directa a una de las carencias más importantes de nuestra sociedad actual, la falta de compatibilidad y conciliación adecuada entre la vida laboral y la vida familiar), mientras que en la serie nos muestra cómo se van enterando de lo que ha sucedido posteriormente. Por ejemplo, cuando ven la espalda magullada de su hijo y descubren que es anterior al accidente del tren, en el primer capítulo, o cuando descubren el vídeo que circuló por redes de su hijo siendo acosado en el tercer capítulo. La impotencia de estos padres refleja también la que se da en la realidad cuando estas situaciones suceden, porque no estamos preparados para asumir que estas circunstancias nos pueden golpear de la vida o ni siquiera sabemos cómo actuar. Un caso claro lo encontramos en las reacciones del padre de Capi en los capítulos iniciales de la serie o del padre de Zaro, que asume la amistad de su hijo con el protagonista sin observar realmente cómo se está desarrollando. En la novela, Zaro se apartaba cada vez más de Capi, mientras que en la serie llega al punto de bailarle el agua a los acosadores por evitar convertirse él también en un señalado. No se atreve a romper la dinámica ni a ayudar de verdad a su compañero, lo que después provocará que tampoco sepa gestionar sus emociones de arrepentimiento y culpabilidad, volviéndose más irascible y actuando con violencia con MM al final del capítulo quinto. En este sentido, el personaje está mucho más desarrollado en la serie que en el libro, donde pasa más desapercibido. 


En aspectos más técnicos, la serie maneja bastante bien sus recursos. Los elementos de fantasía están bien insertos gracias a la combinación entre efectos especiales y efectos visuales. Combina adecuadamente las dos líneas temporales, diferenciándolas con el uso del color, incluye planos subjetivos muy interesantes, algunos contraplanos muy bien traídos, como el que enfrenta a Capi con el psicólogo al final del capítulo quinto, algunas secuencias con recursos más propios del videoclip, como el final del capítulo tercero, con detalles como el uso de la cámara lenta o la inserción del mundo virtual mediante las conversaciones rodeando a los personajes. Hace un uso muy adecuado del sonido, con una banda sonora acertada que se silencia en los momentos oportunos. Es verdad que se han escogido canciones de carácter más internacional para la serie, algo que en la producción tendrá relación a su promoción fuera de España por tener una distribuidora como Disney+, pero no por ello dejan de ser acertados. Recuerdo especialmente en los dos últimos capítulos las canciones "Karma Police" de Radiohead, "Fear of the Dark" en una versión de Brides of Lucifer del tema de Iron Maiden, o "The Funeral", de Band of Horses. Por cierto, es recomendable también la canción promocional del grupo español Siloé.

En los dos últimos capítulos, seguramente junto al capítulo tercero, se concentran las escenas más duras. La escena de las abejas grabada con un móvil, con la posterior reacción de los padres en el presente, la escena de la paliza en el baño, la clase en torno a la palabra "empollón" y la muestra de un MM arrepentido que es incapaz de solucionar nada frente a un Capi temeroso que no puede afrontarlo, la escena del pozo y, seguidamente, el intento de suicidio en las vías del tren. Resulta muy difícil no afrontar con empatía y dolor todas esas circunstancias. Es cierto que, pese a todo este recorrido, su final no me acaba de convencer, se me queda insuficiente, algo abrupto e idílico, con esa reunión donde todos se culpan de lo sucedido. Creo que no acaba de tener toda la fuerza que podría. Y a nivel narrativo, durante varios momentos puntuales, MM trata de acercarse a Capi para intentar hablar con él y remediar la situación, sin éxito, se incluye también una visita al hospital, pero al final esta conversación no se llega a dar y creo que hubiera sido necesaria por el rumbo de este personaje y como parte de la sanación del protagonista.


En conclusión, la serie te empuja de manera necesaria a querer ayudar a Capi y remueve a quienes han vivido el acoso de una u otra forma. En este sentido, como decía antes, es una serie necesaria y está bien ejecutada, a pesar de los defectos que he mencionado. Creo que sirve para reconciliarse con el pasado, para concienciar a los jóvenes actuales, a los padres y a los profesores, para denunciar que la sociedad falla y que aún debemos trabajar más. Desde que la vi, no he podido evitar seguir dándole vueltas, volver a ver algunas de sus escenas, como la confesión de que sentía que debía ser invisible porque era más fácil asumir eso que la realidad. Me ha generado un reencuentro con emociones que hacía tiempo que no sentía, que creía ya olvidadas y que, en realidad, han marcado de manera inevitable mi forma de ser, y también una sensación de impotencia y frustración que me empuja a seguir trabajando, a intentar evitar que estas cosas sucedan aunque sepa que es muy difícil, mucho más de lo que se ve en la ficción. Por eso la describo como necesaria, porque puede conseguir remover conciencias. Y necesitamos que sea así.

Escrito por Luis J. del Castillo



Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717