Noticias: Próximamente en BdC

30 noviembre, 2011

| | | 3 comentarios
Castillo de San Miguel (Almuñécar, Granada). Foto de LJ.

El mes de noviembre se despide tras grandes avances en el blog. Seguimos intentando superarnos y pensamos que lo hemos conseguido, tanto en visitas como en entradas. Hagamos un balance.

A mediados de mes, exactamente el día 16, alcanzamos la cifra de 10.000 visitas, alcanzado este número tan sólo cuatro meses después de comenzar a publicar entradas de forma activa. Ahora cerramos el mes con más de 12.000 visitas y habiendo conseguido superarnos por cuarto mes consecutivo en las visitas mensuales, más de 4000 visitas en un mes, lo que establece un récord de diferencia con respecto al mes anterior, más de 1000 visitas de diferencia. Este hecho nos reporta la satisfacción de conseguir el interés por nuestro blog y, por tanto, por la cultura y los temas de ocio que exponemos en él. Además, ha aumentado el número de seguidores hasta 37 en el blog y  71 en nuestro Twitter, incrementándose también el número de comentarios en nuestras últimas entradas, ¡aunque seguimos esperando que comentéis más! Nuestro principal propósito, además de publicar diferentes artículos culturales, es la comunicación con las personas que nos siguen y que están interesados en lo que mostramos. Conocer a nuestro público nos servirá también para ampliar horizontes, llegar a nuevos proyectos que estén emergiendo y poder exponer nuevos contenidos en los que no habíamos pensado antes. Por ello, os animamos a comentar y a sugerir. En definitiva, a dar vuestra opinión.

Los clásicos literarios están presentes en BdC. Foto de LJ.

Sobre las entradas de este mes, comenzamos tras el ciclo dedicado a Halloween de finales de octubre, y hemos disfrutado de una variedad temática en todo este mes, sin centrarnos en ningún apartado en concreto, como ya sucedió con la música. Quizás por este hecho, hemos acabado con la tendencia de disminuir la cantidad de entradas por mes, consiguiendo el mismo número de entradas que en septiembre. Además, consideramos que la calidad ha mejorado respecto a nuestros inicios y que cada semana hemos presentado al menos una entrada relacionada con la literatura y otra con la música. También hemos vuelto a hablar de cine y, por supuesto, de publicidad.

En concreto, hemos disfrutado el retorno de la sección Clásicos Inolvidables, que ya se dejó ver a finales de octubre con el Cantar del Mío Cid, y que en este mes ha tenido entradas del Libro del buen amor y de las Coplas a la muerte de su padre. Pero no todo ha sido obras clásicas, también reseñamos obras tan recientes como La soledad de los números primos y Nivaria, de nuestro querido Óscar. En el aspecto musical, hemos descubierto dos grupos diferentes: Versus the robot! y La ceremonia del té, además de echar una mirada al pasado con una reseña sobre Pink Floyd. En cine, y siguiendo con una anterior entrada sobre Michael Nyman, hablamos de El Piano y de Los chicos del coro; y también del musical de Sweeney Todd, que fue adaptado por Tim Burton. En publicidad, destacamos las dos entradas de la sección Antes y después, donde expusimos los polémicos anuncios de United Colors of Benetton y opinamos sobre la cadena de tiendas Primark.

Agradecimiento de Óscar R. Arteaga por nuestra reseña sobre Nivaria
Agradecimiento de Midori por el banner que le hizo MB
 Dentro de nuestro blog, hemos añadido una nueva página dedicada a nuestros Afiliados y donde hemos añadido un banner de cada uno así como una breve descripción. En este aspecto, hemos aumentado también el número de páginas amigas, entre las novedades encontramos Hello Friki, una revista digital que os puede resultar interesante, Romance, el blog personal de Anna Soler, autora de obras románticas de sello propio, o Sonata de tinta, el nuevo proyecto de blog personal de nuestra colaborada Debi. No puedo dejar escapar la mención especial a MB, que ha dedicado un gran esfuerzo en esta sección para realizar los banners de los diferentes afiliados que no dispusieran de una imagen para tal fin, además de haberse encargado de diseñar los de Baúl del Castillo. Por otra parte, si quieres publicitar nuestro blog a través de Facebook o Twitter, ahora lo tienes más sencillo con los enlaces que hemos puesto en la columna de la derecha, bajo el título ¡Compártelo!
 
De nuestros propósitos para noviembre, algunos se han quedado en el tintero y esperamos recuperarlos para diciembre, un mes que dedicaremos, por otra parte, a la Navidad, realizando un breve ciclo de entradas relacionadas con este temática. Por otra parte, intentaremos reseñar el disco, el musical y el proyecto literario que se quedaron en el tintero y realizaremos nuevas entradas sobre clásicos literarios, música y cine, aunque no os puedo adelantar demasiado. A finales de enero de 2012 haremos una pausa por cuestiones académicas, pero seguiremos publicando entradas hasta mediados de mes para regresar a mediados de febrero. Y esperamos volver con novedades tras el año nuevo.

Banner hecho por MB

Por cierto, antes de despedirme y en relación a cosas nuevas, debemos dar la enhorabuena al dúo Sortilegio, que tiene nuevo proyecto musical, el que será su cuarto disco, y nuevo proyecto vital. Os dejamos el adelanto de ambos en el vídeo que ellos mismos publicaron en Youtube con una canción del nuevo disco.



Esperando no haberme dejado nada en el tintero, un estimable saludo, el administrador
L.J.




"¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!"

-Charles Dickens


Un antes y un después (VIII): Primark, ¿un low cost de calidad?

29 noviembre, 2011

| | | 3 comentarios
Primark es una cadena de tiendas de moda procedente de Irlanda. Perteneciente al grupo Associated British Foods, la empresa está especializada en ropa y complementos a precios muy competitivos. La mayoría de prendas que venden se fabrican exclusivamente para la marca, pero también se comercializan prendas outlet de otras marcas.


En 1969 se abrió la primera tienda del grupo en la calle Mary Street de Dublín, recibiendo por aquel entonces el nombre de Penneys. En menos de un año se inauguraron cuatro tiendas más en el área de la capital irlandesa, y en 1971 se abrió el primer local en la ciudad de Cork. Dos años después, el grupo llegó a Reino Unido con el actual nombre Primark, donde fue expandiéndose con el paso de los años. En 2000, Primark aprovechó la retirada de C&A del mercado británico para adquirir sus locales, lo que le ayudó a instalarse en la zona y a ocupar más de cien establecimientos.

Desde 2006, Primark ha iniciado un plan de expansión internacional en el continente europeo, que comenzó con la inauguración de una tienda en un centro comercial de Madrid, donde contó con buena aceptación. En nuestro país, la estrategia prendas de calidad a preciso bajos funcionó. En 2007, se inauguraron tiendas en Murcia, Jerez y Madrid, y otro abanico de ciudades como Oviedo, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Málaga, entre otras, fueron abriéndose paso. La cadena cuenta a día de hoy con más de veinte tiendas en territorio español y busca nuevas zonas para consolidar su presencia en el país en los próximos años.  

Primark Málaga, inaugurado el pasado 26 de octubre de 2011

Con 170 tiendas en Reino Unido e Irlanda, donde todavía mantienen el nombre original Penneys, la compañía lidera el sector de la moda económica. “Salir al extranjero era la única vía de expandir el negocio. Apostamos por España y descubrimos que había estrecha similitud entre el comercio irlandés y español, además de un gran potencial en el desarrollo de superficies comerciales. El éxito fue excepcional”, recuerda Geoff Lancaster, portavoz de Primark en Londres.

De la expectación generada inicialmente se pasó al desarrollo. En 2009, la compañía también ha abierto negocios en Portugal, Países Bajos, Alemania y Bélgica. En ese mismo año, la empresa sufrió una renovación en todos sus cargos directivos por el abandono de Arthur Ryan, fundador de la misma. Además, en Inglaterra, Primark experimentó una ligera bajada en las ventas de ropa de mujer, incrementándose, por el contrario, las ganancias en calzado y accesorios para el hogar en el resto de tiendas de diferentes países.


Al año siguiente, y también en Inglaterra, Primark sufrió una seria polémica. El grupo se vio obligado a retirar del mercado una línea de bikinis con relleno en el pecho destinada a niñas de alrededor de siete años. Un aluvión de críticas recibidas fueron las responsables de esta retirada, respaldada por la Sociedad de la Infancia Británica, la cual defendía que Primark promovía la "sexualización prematura a través de todo tipo de mensajes de corte publicitario".

Pero esta no es la única polémica a la que el grupo textil ha tenido que hacer frente. La cadena de televisión británica BBC denunció el supuesto uso de mano de obra infantil procedente de la India. El canal se vio obligado a pedir disculpas por la emisión de esas escenas, ya que reconoció haber manipulado una escena del documental en cuestion en detrimento a Primark. Tras este reportaje de investigación, la empresa de ropa despidió a tres de sus proveedores de la península índica.


No pretendemos competir con Inditex en estilo ni precio. Tampoco con firmas más económicas como C&A. No deben sentirse amenazados. Estamos cubriendo con éxito un hueco que había en el mercado español. Nuestro producto es único en España en precio y calidad”, advierte el director de comunicación.

Es cierto que el lema Look good, pay less está siendo todo un éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Precios modestos y una calidad razonable atraen a adolescentes y adultos a las tiendas de Primark. ¿La clave? No necesitan grandes inversiones en promoción y publicidad; la diferencia de precios respecto al resto de las firmas supone su reclamo principal. Sin embargo, su posicionamento atrae una atención de los medios nada favorable, como ya hemos podido destacar. Personalmente, no es un establecimiento en el que pueda encontrarse prendas de un gran estilo y de un corte inigualable, al igual que tampoco su calidad es otro punto destacable. Es evidente que en una tienda de unas dimensiones considerables como es el caso de Primark acabaremos encontrando algo que sea acorde con lo que buscamos, pero es esa característica la que también a veces puede jugar en su contra. Ropa y todo tipo de accesorios mezclados entre sí, ocupando secciones que no se corresponden son algunos de los inconvenientes. Un hecho que nos acaba recordando a un mercadillo de pueblo que conforme pasan los minutos se va convirtiendo en un auténtico desorden y en todo un caos de montañas de ropa.



Sin duda, Primark es una marca cuyas prendas y complementos podrían considerarse de usar y tirar; si bien, éstos podrían sacarnos de cualquier apuro en cualquier situación y a un precio bastante asequible. Un sentido práctico que, hoy día, prima más en el comprador que cualquier otras características como el estilo, la elegancia o la calidad que nos podrían proporcionar cualquier otra firma con precios más elevados.


Escrito por Mariela B. Ortega



La soledad de los números primos, de Paolo Giordano

| | | 2 comentarios
Una historia con comienzos bastante duros, La soledad de los números primos, de Paolo Giordano nos pone bajo la piel de dos personajes con historias complejas, que dejarán al lector desde el primer momento en que lo coja enganchado al libro que tiene entre sus manos; atrapado por el ansia de saber cómo acaban.

Portada de la versión italiana

Publicada en 2008 por un desconocido autor como era Paolo Giordano, se convirtió en uno de los libros más vendidos el año de su salida, siendo el primero en las listas de lengua italiana. Varios de los factores que componen la obra fueron recopilados en internet por el autor, como la portada, que encontró en la página web Deviant Art, así como la definición de los números primos, que consultó en Wikipedia. No obstante, estos hechos no impidieron que lograra, mediatne una prosa indudablemnte fresca y un acercamiento a los personajes innegable, alzarse con varios premios nacionales de literatura, como el Campiello a la mejor Opera Prima, el Premio Fiesole Narrativa Under 40 y el Premio Strega, siendo este último la persona más joven en recibirlo, con 26 años.

Paolo Giordano, autor de la novela

La historia se desarrolla centrada en dos personajes principales: Alice y Mattia. La primera es una joven que, al principio, estuvo a punto de perder la pierna, aunque en el estado en el que está, era casi como tenerla muerta. En su evolución, se va viendo que es una chiquilla superficial, que se deja influir demasiado por lo que dirán los demás, sobre todo si se tratan chicas del instituto. Mattia, por su lado, era un niño normal, que tenía una hermana melliza con problemas mentales. En un intento desesperado por integrarse en la sociedad en un cumpleaños infantil, abandona a su hermana en el parque tanto por el miedo a que haga algo como a la vergüenza que le provoca. A su vuelta, su hermana había desaparecido, provocando que Mattia creciera con esa culpa en su interior, encerrándose en sí mismo. Por otra parte, es un experto en matemáticas, factor importante en la novela.

Leyendo esta descripción de personajes, uno puede llegar a pensar en cómo pueden estar conectados ambos personajes pertenecientes a mundos tan dispares. La respuesta es tan simple como un instituto, misma clase, y una fiesta juvenil. El acercamiento entre ambos hace que Alice sienta que puede conseguir que el muchacho se acerque más a ella, que se abra y exprese sus emociones. Sin embargo, no es así. Nunca es así. Y en eso se basa la novela, en los dos protagonistas como números primos que nunca lograrán alcanzarse, separados por un número par.


Portada de la película que adapta la novela

Y ese es el fallo que le veo a la historia. Tiene un gran desarrollo, que te deja con la boca abierta y con ganas de saber qué pasará más adelante: si Mattia consigue superar lo de su hermana o consigue abrirse a la sociedad gracias a Alice. Por parte de la chica, esperaba poco de ella, puesto que es un personaje que, teniendo en cuenta su desarrollo, podría ser más un apoyo para el gran final de Mattia que como historia individual. Sin embargo, la cosa queda un poco en el aire.

Una técnica muy buena de escritura, sí, pero un argumento que no me parece que esté lo suficientemente bien acabado como para llegar a cogerle cariño al libro. Puede que haya personas que digan ¿y cuál es el final perfecto, que se casen y sean felices? No es necesario llegar a ese extremo, pero hubiera sido más eficaz un final más humano. Independientemente de que mantengan una relación o no, Alice podría haber acabado más apegada a Mattia para ver una pequeña evolución sentimental en él, aunque fuese cariño fácilmente reconocible para él.

Alba Rohrwacher y Luca Marinello caracterizados como Alice y Mattia

Sin embargo, el final es menos cercano para el lector. Si queréis saber cuál es, ya que no os lo habéis leído... ¿a qué esperáis? Adentráos en La soledad de los números primos, y juzgar por vosotros mismos.


[Crítica realizada por Debi, con colaboración de LJ]

Russian Red: En boca del pintalabios

27 noviembre, 2011

| | | 4 comentarios
Uno de los estilos que se ha ido perdiendo en este siglo ha sido el indie. Pero una joven madrileña ha conseguido despertar la llama de ese estilo, consiguiendo muchos seguidores. Hablo de Lourdes Hernández. ¿No os suena ese nombre? Será porque tal vez la conozcáis por el pseudónimo de Russian Red, nombre que tomó de su pintalabios predilecto.



Su carrera artística empezó a estar activa en 2007. Sus comienzos fueron un poco caóticos desde un punto de vista académico. Se puso más al día del mundo de la música cuando accedió a la Universidad de Madrid. En primer lugar, iba a estudiar Derecho, pero lo dejó en el primer cuatrimestre, centrándose un poco más en la música. Al año siguiente quiso hacer Traducción e Interpretación en la misma comunidad autónoma, pero decidió pasar al poco tiempo y centrarse plenamente en su carrera musical.

Aunque se centró, lo que de verdad la ayudó a impulsarse fue su relación con Brian Hunt, con el que grabó una maqueta y recibió más de 700.000 visitas en la red social de Myspace. Eso le dio muchas fuerzas y ánimo para seguir adelante.

Luego conoció a Fernando Vacas, un productor. Tras escucharla, le propuso grabar un disco en la compañía discográfica que dirigía, y accedió. Ahí surgió su primer disco, I love you, glass.

Desde entonces ha ganado fama entre el público. No ha grabado más de dos discos, y aun así sus canciones gustan y sus conciertos son muy vistos por la gente, ya sea porque la voz les atrae o por el sonido de su guitarra.

Personalmente no le pondría una nota muy elevada. Su técnica vocal es bastante escasa y no tiene una buena dicción, incluso se nota un poco por el micrófono. La guitarra tiene un buen sonido, sugerente, pero poco más. Aún así, hay que reconocer que, para alguien que tiene su preparación musical, es un nivel aceptable, y bastante loable.



Ha tenido canciones que han participado como bandas sonoras:

  • Nice Thick Feathers: en el anuncio de Häagen Dazs en 2008
  • Cigarettes: en la película Camino en 2008
  • No Past Land: cabecera de la serie Cazadores de hombres en 2008
  • Loving Strangers: en la película Habitación en Roma en 2010

Y para finalizar, he de mencionar que, me guste o no, me alegra ver de que hay gente reconocida en España, pese a hacerlo en inglés, que cante indie y folk. Son dos estilos que se han ido perdiendo en el siglo XXI, y es una verdadera pena, porque es un tipo de música que llega al alma de todo aquel que la escucha.







Nivaria, de Óscar R. Arteaga

23 noviembre, 2011

| | | 6 comentarios
Nivaria es la primera novela publicada de Óscar R. Arteaga y a la que dedicamos en el pasado un entrada en la sección Descubriendo y una noticia sobre su publicación en nuestro afán por difundir esta clase de eventos culturales. Ahora, tres meses después de la publicación del libro y tras conseguir nuestro propio ejemplar a través de la editorial Círculo Rojo, queremos dedicar esta entrada a comentar esta obra de nuestro amigo gaditano.

Óscar, autor de la novela

Óscar R. Arteaga es un autor novel que comenzó a publicar textos online en su blog personal Noah's Noteblog continuando con la pasión por la lectura y la escritura que había mantenido desde niño. Nacido en la Línea de la Concepción (Cádiz), ha visitado muchos rincones de la geografía española y de Marruecos por motivos familiares y laborales. Estos viajes forman parte de Óscar, tal y como refleja en su primera novela. Con esfuerzo e ilusión consiguió su propósito de publicar Nivaria este año, con lo que inició un acercamiento a través de la red con sus lectores, comenzando con un blog dedicado a la novela y a través de las redes sociales de Twitter y Facebook. Precisamente fue mediante estos recursos por los que conseguimos información de este proyecto que nos resultó interesante y gracias a los cuales establecimos un contacto continuo con las noticias relacionadas con esta obra.

La novela, como señalábamos anteriormente, fue publicada a finales de agosto de este año y presentada en la Feria del Libro de Palencia el 2 de septiembre. Nivaria nos narra la historia de la fotógrafa Mara Saldaña Pinto, una joven profesional a la que acompañaremos en los momentos más importantes de su vida, especialmente aquellos que ocurrieron durante su estancia en las islas Canarias, que marcaron su futuro y que son el eje central de la obra de Óscar. También visitaremos lugares como Lisboa, Palencia o Marruecos y veremos el mundo a través del objetivo de Mara, nuestra guía perdida en esta historia.

Nuestro ejemplar
De esta forma, quiero comenzar una crítica personal en la que no desvelaré los sucesos de la trama.

Cuando comencé la lectura de esta novela observé lo mismo que había leído tiempo atrás en el adelanto que Óscar había publicado en su blog personal y que correspondía a los primeros capítulos de la obra, por lo que fue un repaso a lo conocido antes de sumergirme en la historia completa. Según avanzaba noté que era necesario separar tres ideas definidas: la estructura, la forma y el contenido.

Nivaria está estructurada mediante flashbacks, comenzando la historia in media res con la escena de nuestra protagonista esperando un tren y recordando los acontecimientos que cambiaron su vida. Estos hechos serán narrados en los capítulos pares de la obra, donde observaremos a Mara recién llegada a las islas Canarias para desempeñar un trabajo que le podría abrir las puertas a la fama como fotógrafa profesional. En este sentido, tenemos dos historias que avanzan paralelas y que nos muestran a dos Maras de actitudes diferentes. Lo que ocurrió en las islas es el misterio que rodeará la historia y que no descubriremos hasta los capítulos finales. En este sentido, estamos ante una obra que no se detiene demasiado en complicaciones, sin giros bruscos, como ya avisaba la sinopsis que encontramos en la contraportada. Además, no se hacen necesarios, pues el contenido de la obra es suficiente para enganchar al lector y sorprenderlo, logrando también cierta empatía a través de los sentimientos que se desprenden en la obra.

Presentación en Huelva de Nivaria

No obstante, encuentro un defecto que Óscar solventa según avanza la novela y que me produce la sensación de que ha faltado cierta revisión de los primeros capítulos. Se trata de la complicación sintáctica a la que recurre inicialmente para sus párrafos, creando oraciones muy largas que pueden llevar a confusión y a una sensación de pérdida por parte del lector. Curiosamente, este hecho, como señalé antes, es menos frecuente según avanzamos en la lectura. Es cierto que se nota cierto afán por contarnos muchos detalles seguidos, lo que nos proporciona seguridad en lo que leemos, sintiendo que podemos confiar en lo descrito por el autor; pero la falta de algún signo de puntuacíón para pausar la lectura o las oraciones complejas que conforman casi todo el párrafo también nos puede producir cierto agobio. Otro detalle del que personalmente difiero es el empleo de fórmulas acortadas en una conversación, como mrs. en lúgar de míster, pues proporciona un carácter más ficticio a la lectura y nos puede despertar de nuestra inmersión literaria. No obstante, cabe decir que dentro de la novela encontramos fragmentos escritos con gran sensibilidad y acierto, que pueden traspasar el plano literario de la historia de Mara para alcanzar el propio sentimiento del lector; especialmente destacables aquellos dedicados al amor y al dolor.


El punto fuerte de la obra lo supone, sin duda, el contenido, las historias que nos relata. Nivaria es la historia de Mara pero también es la historia de todas las personas que la rodean. Óscar nos cuenta las vivencias de estos personajes que están en otro plano, o al menos deja que las intuyamos, usando, en ocasiones, la fórmula de ésa es otra historia que tan recurrente fue en Michael Ende y su Historia interminable. Mediante este recurso se hace casi imposible no identificarte con alguna de esas historias que encontramos en la novela, que parten de Mara y su historia de amor hasta un conspirador que había intentado atentar contra el rey de Marruecos. Todos estos hechos tendrán su relación a la trama principal, aunque no los veamos a simple vista; además, cada uno de esos relatos aporta conceptos relacionados con el desarrollo de la vida humana y en los que podemos vernos reflejados. En ese sentido, la presentación de la novela no nos miente y nos habla de lo que vamos a encontrar en su interior.

El Teide, en las islas Canarias, una de las vistas descritas en la novela
El amor desde diferentes ángulos, la amistad, las relaciones entre diferentes culturas, la soledad, la familia y las maravillosas descripciones de los más intensos detalles de las ciudades que nos muestra, son los temas centrales que conforman esta novela. Con sus reflexiones sobre los sentimientos, con la metáfora de Nivaria y con la naturalidad de un autor novel y sincero. Es la receta que conforma esta novela y que está haciendo disfrutar a tantos lectores. No esperes nada complicado, simplemente déjate llevar por las palabras de Óscar a otros lugares, a otras personas, a una historia sencilla y, a la vez, muy humana.

De esta forma, la obra transcurre dando saltos entre el presente y el pasado, contándonos qué pasos han llevado a Mara a ser la persona que es y cómo las casualidades o las vidas de otras personas ajenas en principio a alguien pueden acabar transformando nuestra propia vida sin que nos demos cuenta. Y es que, en cierta forma, cuando Óscar, en boca de su personaje William, nos dice: "Sigo aquí, no he ido a ninguna parte" podríamos concluir que, en efecto, todas las personas relacionadas con nuestra vida siguen ahí, siendo los responsables de muchas de las cosas que nos acaban ocurriendo.



En conclusión, una lectura amena, entretenida y con la que sentirse identificado, con el único defecto de algunas cuestiones formales que se van solucionando según avanza.

Para saber cómo conseguirlo, visita nuestra Tienda.

Nota: actualmente solo está disponible a través de Amazon.


Escrito por Luis J. del Castillo


Los chicos del coro, de Christophe Barratier

22 noviembre, 2011

| | | 8 comentarios
Los chicos del coro es el primer largometraje de Christophe Barratier, escrito por él en colaboración con Philippe Lopes-Curval. Esta producción francesa se inspira en la experiencia personal del realizador que, tras el divorcio de sus padres, vivió su infancia en un internado. También, intenta plasmar los recuerdos de su aprendizaje en la música, además de tomar como punto de referencia la película La cage aux rossignols, del año 1945.


Pierre Morhange (Jacques Perrin), un reconocido y prestigioso director de orquesta, recibe una llamada de Francia en la que le comunican que su madre acaba de fallecer. Al trasladarse a su ciudad de origen para el funeral, recibe la visita de Pépinot (Didier Flamand), un antiguo compañero de la escuela-reformatorio en el que estuvieron siendo niños, Le Fond de L'Étang. Allí, Peppinot decide entregar a Pierre el diario del antiguo vigilante del reformatorio, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), una persona muy querida por ambos. Empieza a leerlo y a rememorar cómo aquel músico sin fortuna que fue a parar al internado, cambió la vida y la forma de impartir educación a los chicos, ya que, después de varios intentos frustrados de disciplinar sin violencia a sus estudiantes, decidió intentar llegar a ellos a través de la música. Así fue como transformó sus clases en los ensayos de un coro y cómo enseñó a los chicos sus composiciones originales, las cuales nunca pudieron ver la luz. Mathieu, que siente una íntima rebeldía ante los métodos del rígido y estricto director Rachin (Francois Berléand), experimenta una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música que está impartiendo atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Mathieu impartiendo a sus alumnos lecciones magistrales de música

Nominada a dos Óscars (Mejor película extranjera y Mejor canción original) y ganadora de dos premios César (Mejor música y Mejor sonido), esta historia nos transmite el empeño de un admirable profesor de música, quien no tuvo éxito en su carrera, por enseñar música a unos niños de reformatorio, además de todas las relaciones y lazos que se crean a raíz de esta entrañable tarea. Vemos una evolución en los niños gracias al poder y a la magia que desprenden las melodías de Mathieu, que se ve traducida en un positivo cambio de actitud y en la aparición de un profundo cariño hacia el profesor, responsable de todo este resurgir. El film tiene todos los elementos con los que el séptimo arte es capaz de emocionar; la forma de relatar cada paso de los personajes en la obra encandila las mentes y los corazones de una gran parte de los espectadores.

Caresse sur l'ocean - Inolvidable y conmovedora banda sonora, toda una joya para nuestros sentidos.

Es evidente que la película es muy emotiva y tierna por la historia que en ella se cuenta, cuyos pilares defienden un modelo de educación abierto y humanizado frente a la tiranía y la incomprensión de la forma de enseñanza de la época. Además, otros factores que hacen de esta historia una obra entrañable son sus protagonistas, los niños, destacando el elenco de actores tan acertado y en los que podemos apreciar cómo experimentan una gran evolución, al igual que sus papeles tan sumamente cuidados en la obra. Tampoco debemos olvidarnos de todo aquello que rodea a la película, como puede ser la fotografía, el montaje o la banda sonora, de gran éxito independientemente del film y que lo ha hecho consagrarse internacionalmente, siendo una composición muy afamada en las críticas recibidas más allá de las fronteras francesas. Todo ello forman ese envoltorio formal que la hace ser una producción admirable.  

Para el papel de niño de Pierre Morhange fue elegido Jean-Baptiste Maunier, solista real del coro Petits Chanteurs de Saint-Marc, que nos maravilla con su voz en las canciones de la banda sonora de la película.

Sin duda, lo más importante y destacable de la película es la trascendencia de la música como la mayor forma de expresión existente. La historia es capaz de transmitir una sensibilidad extraordinaria en cada escena, en cada personaje y, sobre todo, en Mathieu, quien expresa a la perfección la profunda relación que un profesor entregado puede llegar a entablar con sus alumnos, sean de la condición que sean. Indiscutiblemente, un bello ejemplo de superación que refleja que no hay que rendirse ni levantar barreras a la hora de educar.


Escrito por Mariela B. Ortega


Clásicos Inolvidables (VII): Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

19 noviembre, 2011

| | | 1 comentarios
La poesía española tiene en su historia grandes poemas relacionados con la muerte, uno de los temas universales de la literatura mundial que aparece ya en la primera obra literaria de la que tenemos constancia, el Poema de Gilgamesh. Desde la antigüedad hemos encontrado descritos los sentimientos que produce la muerte para el ser humano en la literatura y dentro de la castellana podemos destacar la obra culmen de Jorge Manrique por el que su nombre ha llegado a nuestros días como uno de los principales poetas del siglo XV.

Retrato del autor
Jorge Manrique forma parte de las primeras generaciones de poetas españoles que firmaban con su nombre las obras, en contraposición a la larga etapa anterior, con obras como el Cantar del Mío Cid, que permanecen anónimas. No fue el primero, pues ya era algo corriente en su siglo, por ejemplo, un familiar suyo, el Marqués de Santillana, que vivió en la primera parte del siglo XV, es uno de los que reconocen sus obras como propias y también el gran poeta de este siglo. Volviendo a Manrique, nuestro poeta siguió la línea de otros escritores de la época que combinaban su afán literario con la figura del guerrero, precisamente fallecerá durante la guerra entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. La mayor parte de lo que escribió es poema de cancionero, poco relevante en comparación a las coplas que dedicó a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.


Las coplas a la muerte su padre toman como fuente principal el libro bíblico del Eclesiastés, donde se señala que el tiempo de nuestra vida debe dedicarse a hacer cosas gloriosas y no a malgastar nuestro tiempo con asuntos de poco valor, como las riquezas terrenales. Partiendo de esta fuente, Manrique toma distintos tópicos de la literatura, como el Contemptu mundi, una muestra de desprecio al mundo terrenal y a las cosas que en nuestra vida tienen importancia pero que en nuestra muerte son irrelevantes, como las posesiones materiales o el dinero. Otro de los tópicos que emplea es el Memento mori, una llamada de atención al lector en el que advierte que hemos de morir y que debemos recordarlo, también junto al más conocido Tempus fugit, que hace referencia a cómo el tiempo transcurre de forma veloz. Junto a estos tópicos, hay uno más relevante y frecuente en la literatura de la época, el Ubi sunt?, un tópico que servía como pregunta retórica para mostrar lo vana que es la vida a partir de esos grandes personajes de la antigüedad que, pese a todas sus virtudes, habían acabado por morir. Una mezcla de los tópicos anteriores que Jorge Manrique revoluciona al abandonar la mención a personajes clásicos para referirse a figuras relevantes fallecidas en su misma época, personas que habían sido conocidas por los lectores coetáneos.

Dibujo del pintor medieval sueco Albertus Pictor
Asimismo, el autor nos revela en esta obra el pensamiento que había en la época acerca de la muerte y su función, que había evolucionado en los siglos anteriores desde ser un camino de salvación hasta el terror que producía como final de la vida. En este siglo, se siente como una experiencia que iguala a todos los hombres, sin importar las injusticias que existan en vida, tanto el pobre como el rico morirán.

Aunque esta reflexión daría como resultado las famosas danzas de la muerte, en las que se mantenía una conversación con la muerte personificada, representada, entre otras formas, como un esqueleto, es algo que Manrique rechaza, apareciendo en sus coplas como un ente abstracto que conversa con Rodrigo Manrique, quien asume que ha llegado su hora y se marcha con la muerte. Sobre el carácter macabro de la muerte, podemos acudir como referente cinematográfico a la película El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957), donde un caballero cruzado mantiene una conversación con la muerte mientras juegan a una partida de ajedrez.

Fotograma de la película El séptimo sello, de Ingmar Bergman
Sin embargo, pese al tema tan relevante que Manrique está tratando en sus coplas y los tópicos empleados, escribe de forma sencilla con versos de arte menor y sin alegorías complejas como era típico en obras de este carácter. Emplea, además, un tipo de estrofas que han heredado su nombre aunque no fuese el creador, pero sí el autor más reconocido que las haya empleado: las coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas. 

Métricamente, son seis versos que forman una sexteta de versos octosílabos donde el tercer y sexto verso tienen la mitad de sílabas, cuatro, y en ocasiones, cinco. Estos versos de menor medida que el resto son los denominados pies quebrados. Observemos un ejemplo de una de las imágenes más populares de esta obra y que recoge la idea de Heráclito de la vida como un río, así como la idea igualadora de la muerte, reflejada en el mar, que recoge a todas vidas, reflejadas en los diferentes tipos de ríos:

Fotografía Strenght realizada por MB
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.


Podemos dividir la obra en tres partes, donde encontramos una primera que realiza un planteamiento general sore la muerte, donde recogemos las ocho primeras coplas; después una segunda parte dedicada a darnos ejemplos del efecto de la muerte y del paso del tiempo en quienes han muerto, se reúne aquí el repertorio de figuras relevantes recogido por el tópico Ubi sunt?. La última parte corresponde al elogio que dedica a su padre y que se extiende desde la décimo quinta copla hasta el final. Entre los versos finales comienza el diálogo con la muerte donde se nos muestra la muerte ejemplear de Rodrigo, quien acepta que ha llegado su hora.

Esta muerte nos hace reflexionar sobre los tres tipos de vida que Manrique menciona en boca de la propia muerte: la vida terrenal y vana, que abandonamos tras morir; la vida eterna, a la que estamos destinados tras la muerte; y la vida virtuosa, la vida hecha con la memoria que queda en las personas que nos conocieron y que siguen vivas tras nuestra muerte, es lo que denominamos fama y que nos hace estar vivos aún habiendo abandonado la vida terrenal. Por así decirlo, aunque nos llegue la muerte, nunca moriremos mientras alguien nos recuerde.

Lápida cristiana fotografiada por LJ
Con esta última idea termino esta entrada sobre esta famosa obra poética del siglo XV que refleja la idea de la muerte de la época y nos traslada al propio dolor de no saber adónde vamos en ese mar donde terminan los ríos. No es la descripción de esa soledad que sentimos ante la muerte, pero sí es el perfecto resumen de lo que debemos tener en cuenta antes de abandonar la vida.


Escrito por Luis J. del Castillo


Un antes y un después (VII): United Colors of Benetton.

18 noviembre, 2011

| | | 1 comentarios
Benetton, la conocida y polémica marca de ropa italiana, empezó su andadura empresarial en el año 1965 en la ciudad de Véneto. Su historia se remonta a 1955, cuando Luciano Benetton, el mayor de los hermanos Benetton, tenía solo 20 años y trabajaba como vendedor en Treviso. Se dio cuenta de que la gente quería colores en sus vidas y especialmente en su ropa (como bien apreciamos en el internacional eslogan United Colors of Benetton). Para ello, se dispuso a comprar su primera tejedora de segunda mano, comenzando así a comercializar una pequeña colección de suéteres a las tiendas locales del área de Véneto. La reacción positiva a sus diseños fue sólo el principio de un sólido comienzo. Poco después, el resto de sus hermanos se unirían también al proyecto, componiendo el primer paso al gigante textil actual.


En 1966, los Benetton abrieron su primera tienda en Belluno (Italia). Tres años después, le seguiría París como lugar para la segunda apertura de la firma, con Luciano como presidente. Además de prendas femeninas, masculinas e infantiles, recientemente se ha logrado expandir al negocio de los perfumes, ropa interior y artículos para aseo personal, para el hogar y para bebés. Su negocio principal lo constituye la ropa con la línea más casual e informal, United Colors of Benetton; es seguida de cerca por Sisley, una firma más orientada a la alta costura; y Playlife, con ropa para toda ocasión.


En los años 1990, Benetton empezó su conocida y controvertida trayectoria en el mundo de la publicidad. Se hizo conocido en los Estados Unidos por producir una serie de polémicos anuncios de larga duración, a veces incluso ofensivos, que han provocado que un gran número de críticos de los medios de comunicación acusase a la compañía de crear deliberadamente una profunda controversia para lograr vender sus productos.

Este devenir de la maniobra de publicidad de la compañía se originó cuando al fotógrafo Oliviero Toscani se le otorgó carta blanca en la administración empresarial de Benetton. A partir de ahí, pudimos ser testigos de cómo los anuncios titulados "United Colors of Benetton" incluían imágenes que, aparentemente, no se relacionan en lo absoluto con la ropa que es vendida por la compañía. Escenas de gente muriendo de sida, multitudes en pánico saltando de un barco que se está hundiendo, o un sentenciado a muerte son algunos de los ejemplos de esta peculiar forma de entender la publicidad.

También predominan las imágenes de grupos de personas de varias etnias, únicamente unidos al logotipo de Benetton, haciendo énfasis en el contraste entre individuos de distintas razas, pero queriendo destacar también el ideal de igualdad entre todo tipo de personas.

Handcuffs (1989)
 
Dos personas esposadas, un hombre blanco y un hombre negro. Una sutil y brillante campaña lanzada en pro de la igualdad de los derechos humanos, sean de la raza que sean.

Black Woman Brestfeeding White Baby (1989)
Se trata de la campaña de Benetton que más premios ha recibido; una enternecedora imagen que también causó conmoción en la comunidad afroamericana de los Estados Unidos.
Graveyard (1991)
Un cementerio francés de la Primera Guerra Mundial que muestra varias hileras de cruces alineadas simétricamente, evocando un recordatorio de que, en la guerra, más allá de los uniformes, las religiones y razas, la muerte es siempre la única victoria.

Estas campañas han creado una imagen mucho más allá de la simple ropa Benetton, convirtiéndose en una marca comprometida con la mejora de la sociedad, en todo un acto de reivindicación. Pero ninguna marca se crea sólo con publicidad: la ropa de la firma tiene estilo propio, un hecho que se refleja en su presencia en más de 120 países, siendo así una de las mayores y destacadas marcas del sector de la moda.

En este mes de noviembre, una vez más, la compañía textil ha vuelto a ser el centro de la polémica tras su última campaña mundial de comunicación y publicidad, Unhate, en la cual varios de sus anuncios, a modo de fotomontaje, muestran a los principales líderes del mundo besándose apasionadamente. Tras su lanzamiento, las reacciones no tardaron en llegar, y la propia compañía ha comunicado que retirará de modo inmediato el fotomontaje con la imagen del Papa Benedicto XVI besando en la boca al imán árabe Ahmed Mohamed el-Tayed.


La censura china ha borrado en redes sociales del país los comentarios sobre el montaje publicitario de Benetton en el que los presidentes de China y EEUU, Hu Jintao y Barack Obama, se besan en la boca, mientras que los buscadores del país han dejado de ofrecer enlaces a la polémica foto o información sobre ella.

El beso, que también fue criticado por la Casa Blanca por el indebido uso publicitario de la imagen del presidente Obama para fines comerciales, es muy difícil de encontrar hoy en páginas webs de China, como es el caso de los resultados del buscador Baidu, el más usado en el país asiático, el cual no ofrece enlaces a la imagen, además de incluir avisos en relación a que algunos contenidos no pueden ser mostrados por cuestiones legales.

Lo cierto es que la historia publicitaria de Benetton nunca ha estado exenta de polémica y desavenencias. Es por todos conocido que sus anuncios publicitarios siempre han generado una gran expectación debido a sus arriesgadas propuestas creativas, siendo objeto de diferentes censuras y críticas.

La nueva campaña 2011-2012 de Benetton, Unhate, también tiene spot. Sin duda, un magnífico y elocuente anuncio donde el odio no tiene lugar.

Benetton es una de las pocas firmas de moda que constantemente desafían el pensamiento común del ser humano gracias a sus originales y genuínas campañas, empujando a sus seguidores a marcar una diferencia en el mundo, a ser libre y a ser diferente. Ésas deberían ser las claves de la base de la publicidad. Benetton, un sello, indiscutiblemente, que siempre nos hará plantearnos el acontecer de nuestra sociedad, de todas sus ventajas e inconvenientes y del que, actualmente, no podemos olvidarnos.



Escrito por Mariela B. Ortega


El Piano, de Jane Campion

13 noviembre, 2011

| | | 2 comentarios
A mediados del siglo XIX, Ada McGrath, una joven escocesa apasionada por la música, queda viuda a cargo de su hija pequeña, Flora. Para poder mantenerla, se ve obligada a aceptar un matrimonio concertado, el cual la obliga a dejar su Escocia natal y a viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano, su bien más preciado. Allí conoce al que será su futuro marido, Alistair Stewart, un granjero pudiente que poco después se negará a llevar a casa el piano. 

Muda desde que, siendo pequeña, decidiera voluntariamente de hablar; Ada se ve obligada con sumo abatimiento a abandonar su apreciado instrumento, el que constituye su principal medio de expresión junto al lenguaje de signos, que practica con Flora. 

Abandonado a su suerte en la playa, el instrumento será rescatado por George Baines, un vecino entusiasta de la música de piano, quien al principio le pide a Ada que le dé clases de piano, estableciendo seguidamente un extraño trato: ella podrá tocar el piano mientras que él pueda tocarla. Inevitablemente, será un hecho que marcará el devenir de la historia.


Escrito y dirigido por Jane Campion, este drama romántico triunfó tanto en la taquilla como entre la crítica, logrando tres Óscars entre sus ocho nominaciones, los cuales premiaron la labor de Holly Hunter como actriz principal, la de Anna Paquin por su papel secundario y la de la propia directora por el guión original, quien también se llevó la Palma de Oro de Cannes. Destaca también la presencia de Harvey Keitel y Sam Neill como Alisteir y George, respectivamente; además, sobresale la banda sonora de la película, a cargo de Michael Nyman, cuyo álbum se convirtió en todo un éxito internacional que aún perdura. Es la propia Holly Hunter la encargada de interpretar a piano cada melodía en las diferentes secuencias de la película, unas emocionantes piezas capaces de embelesar nuestros sentidos, como podemos admirar a continuación.



El Piano es una película que quizás no ha tenido la trascendencia que algunos creen que merece. La historia, escenarios, personajes y actuaciones son verdaderamente sobresalientes, y se beneficia de los fascinantes paisajes escogidos en esa isla de Nueva Zelanda donde cualquier cosa puede ocurrir. Tampoco podemos dejar pasar la excelente fotografía, música y guión del film, aparentemente simple pero envolvente e invadido por la tristeza. Un rasgo que la diferencia de otras películas es la poca cantidad de diálogos, ya que Ada es muda y transmite sus sentimientos mediante el piano, convirtiéndose así en la voz de la protagonista.

Descubrimos en ella una historia de amor atípica, quizás por la falta de tapujos y la sinceridad con la que está contada: personajes que son incapaces de amar y que se rinden a la lujuria y el deseo para después dar paso al amor.

La frialdad de la que peca la historia en algunos momentos se ve compensada con la intensidad de otros que siguen resultando tremendamente emocionantes, como las escenas bañadas con la inolvidable música de Michael Nyman, una de las obras maestras contemporáneas más reconocidas. 

Holly Hunter, sin decir una palabra, transmitía todas las sensaciones y sentimientos de Ada con la fuerza de su mirada, llevándose merecidamente un año más tarde el Óscar a la Mejor Actriz. La vivaz, inquietante y risueña Flora también estuvo a la altura, interpretando un gran papel y que, con sólo once años, también se vio recompensado con un Óscar. Junto a ellas, la sobriedad y clase de Sam Neill y, sobre todo, un contenido Harvey Keitel, completan el excelente reparto.

Una delicia imprescindible para los sentidos, cuya banda sonora emociona y logra envolver al oyente, y una historia que ha logrado convertirse en un clásico contemporáneo para cualquier amante de los grandes dramas del séptimo arte.



Escrito por Mariela B. Ortega


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717