Noticias: Próximamente en BdC

31 octubre, 2011

| | | 2 comentarios

Octubre se despide hasta el año que viene dejando pocas, pero elaboradas entradas con las que hemos conseguido volver a superar las visitas del mes anterior y colocarnos con más de 7000 visitas en la trayectoria de los tres últimos meses. Repasemos este mes.

Estamos a punto de alcanzar las 8000 visitas, habiendo llegado en este mes a superar las 3000 visitas, seguimos rompiendo récords en las estadísticas, aunque seguimos sin recibir demasiados comentarios de nuestros visitantes, ¡os animamos a dejar vuestra opinión! Por otra parte, las entradas de este mes han estado marcadas por diversos acontecimientos, como el fallecimiento de Steve Jobs o la festividad de Halloween a la que han ido dedicadas nuestras últimas entradas. La música ha sido el otro factor importante en este mes, como ya ocurrió en septiembre, y hemos analizado tanto el último disco de La Oreja de Van Gogh como el tercer trabajo del dúo Sortilegio, Beber el tiempo, que os recomendamos fervientemente, porque hay muchas razones para comprarlo.

Seguimos aumentando nuestros seguidores en Twitter, aunque la actividad por parte de nuestros lectores sigue siendo escasa, esperamos promover vuestra participación en los meses siguientes, para ello hemos añadido, además, una página de Contacto con la que enviarnos vuestras críticas, dudas, quejas o sugerencias de forma privada. No dudéis en usarla si estáis interesados en cualquier cuestión, aunque no admitiremos amenazas de muerte ;)

Respecto a las nuevas páginas, también hemos añadido una Tienda, donde podréis encontrar diferentes productos que hemos ido reseñando en el blog, mostrando la forma de conseguirlos online. Actualizamos la página ¿Qué es Baúl del Castillo? y añadimos más información a las páginas personales de nuestro equipo.


Con el nuevo curso universitario y otras responsabilidades, el número de entradas ha vuelto a disminuir, pero esperamos que la calidad haya sido mejor, habiendo conseguido hacer textos más informativos, profundizando en las críticas y con colaboraciones de otros bloggeros.

Agradecimiento de Sortilegio por nuestra reseña, que podéis leer aquí

Se acerca la Navidad, pero aún queda el mes de noviembre, para el que hemos reservado algunas ideas que queremos desarrollar. Para comenzar, tenemos una deuda pendiente con Óscar R. Arteaga: una crítica de su novela Nivaria, que se ha ido aplazando por diferentes motivos académicos, pero que esperamos realizar este mes. Analizaremos un musical que está de gira, un nuevo disco y un nuevo grupo musical. Intentaremos también comenzar la reseña de un proyecto literario que nos pareció interesante, y continuaremos con las secciones habituales de publicidad, música y clásicos literarios, además de alguna entrada relacionada con el humor que quedó pendiente.

Y ya estamos poniendo nuestros ojos en diciembre, pero os daremos más información en el próximo resumen de BdC.

Antes de terminar, sólo felicitar a nuestros amigos de El Beso del Escorpión por ser Partners en Youtube, esperamos que les vaya bien y que nos sorprendan con nuevos proyectos.

Sin nada más, os dejamos con un clásico de Halloween, un estimable saludo, el administrador
LJ.

PD: Qué paséis buena noche de Halloween y, como españoles, la festividad de Todos los Santos, porque hay un hueco en la memoria para los que ya no están.





"La razón se hace adulta y vieja; el corazón permanece siempre niño"

-Ippolito Nievo

The Cure: Déjate llevar por el hombre araña

| | | 0 comentarios
No, el hombre araña del título no tiene nada que ver con Spiderman, el superhéroe al cual le han dedicado cómics, películas, series de animación y miles de cosas. Éste hombre araña tiene que ver con Lullaby, una canción del grupo The Cure, que no puede faltar en éstas fechas tan escalofriantes.




The Cure es un grupo de rock británico, que surgió a mediados de los setenta en fechas donde se estaban descubriéndose grandes bandas de rock. Dada su gran carrera discográfica, no se puede encasillar su música a un estilo de música en concreto. Sin embargo, sus fans suelen decir que es, o bien darkwave, o bien rock gótico. Sin embargo, el propio cantante en una entrevista rechazó esa última categorización o cualquier otra.

De los integrantes, el que más llama la atención (o al menos el más reconocido) es el cantante Robert Smith, el cual por sus apariencias causó cierta polémica y burla en la prensa (y aún en nuestros días a veces salen imitadores).


De este mismo programa, podemos ver otra parodia más corta.

De ellos, se podría decir que comenzaron como post-punk, y fueron avanzando en su carrera musical a partir de ahí. Lo que sí podemos decir es que en algunas canciones, sobre todo en los primeros discos, se nota la influencia del rock psicodélico, que por los años sesenta y setenta estaban muy latentes en las nuevas bandas que salían a la luz.

Sus conciertos son siempre recordados por sus fans, aunque hay algunas páginas en las que dicen que se les hace breves, tal vez debido a la catarsis del momento, que produce que las personas que ven a sus ídolos en el escenario tengan esa sensación y queden insatisfechos. Eso sí, en algunos lugares hay que decir que se quedaron a gusto. Una vez en Barcelona estuvieron más de tres horas dándolo todo por sus fans (¿de veras eso es poco tiempo?).


Este tipo de música podía influir a los jóvenes de la época, o al menos es lo que pensaban los adultos. Por ello, una curiosidad del grupo es que el videoclip de Close to me (grabado en 1986) no pudo ser reproducido en algunas zonas de Europa, ya que aparecían los integrantes de la banda en una caja, cayendo por un acantilado. Eso, según los adultos, podía incitar a los jóvenes al suicidio.

Una cosa a destacar de ellos es su larga y continua carrera. A pesar de las idas y venidas de los integrantes (y siempre el mismo líder), han conseguido grabar un total de 14 discos, aunque en diferentes discográficas.

Sus discos son:

  • 1979: Three Imaginary Boys
  • 1980: Seventeen Seconds
  • 1980: Boys Don't Cry
  • 1981: Faith
  • 1982: Pornography
  • 1984: The Top
  • 1985: The Head on the Door
  • 1987: Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me
  • 1989: Disintegration
  • 1992: Wish
  • 1996: Wild Mood Swings
  • 2000: Bloodflowers
  • 2004: The Cure
  • 2008: 4:13 Dream

De sus canciones, las que hay que destacar son: Lullaby, Close to me, Boys don't cry, Just like heaven y Friday I'm in love.

No cabe duda alguna en que éste es un grupo que causó revolución en su época, y aun en la actualidad, son pocos los que no conocen al gran grupo The Cure. Una banda que, a pesar de su apariencia dark, estoy convencida de que hay una canción para cada persona, le guste la música que le guste.

Vampiros, desde ayer hasta hoy en la prosa

| | | 2 comentarios
Los vampiros han sido una de las figuras esenciales del terror, uno de los tópicos al que se unen el hombre-lobo, el monstruo de Frankenstein, la momia o los muertos vivientes. Sobresale, sin embargo, de todos ellos por su propia elegancia y su extraña unión entre la vida y la muerte.

El actor Béla Lugosi caracterizado como vampiro.
Han estado muy presentes dentro del folklore popular, coincidiendo todas en ciertos aspectos, como el hecho de absorber la vida de sus víctimas. Sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando se comienzan a fijar las bases de las características que conformarán al vampiro literario. No obstante, según ha transcurrido el tiempo y se ha escrito cada vez más sobre estas criaturas, se ha derivado en una multitud de formas que han llegado a concluir en un estereotipo. Por ejemplo, el disfraz clásico de vampiro durante la festividad de Halloween no es más que una copia de la vestimenta que empleaba el actor Béla Lugosi en su interpretación del conde Drácula.

En la actualidad, se sufre una saturación de obras sobre vampiros, especialmente por el aumento de ventas de novelas de fantasía, dedicadas normalmente a un público joven. Sin embargo, muchas de las nuevas obras se alejan de la figura del vampiro como personaje de terror y lo van dotando, cada vez más, de capacidades poderosas.

No obstante, vamos a adentrarnos antes en el siglo XIX, en las últimas etapas del Romanticismo, en esta época algunos autores comienzan a usar la figura del vampiro para sus poemas, entre ellos Goethe (1749-1832), que en La novia de Corinto proporciona a la protagonista un carácter vampírico. Pero no será hasta la intervención del médico John William Polidori (1795-1821) que el vampiro aparezca como tal en una novela.

-El vampiro, de Polidori

John William Polidori
Durante el verano de 1816 se alcanzó una de las principales obras de terror de la época: Frankestein o el moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley (1797-1851), a raíz de una reunión de amigos en la Villa Diodati donde quedarían encerrados a causa de una tormenta. En esos días, Lord Byron (1788-1824), uno de los invitados, propuso al resto escribir una historia de terror a partir de la lectura de una antología alemana de relatos sobre fantasmas. Sólo nos ha quedado constancia de la obra de Shelley y del relato que escribió también Polidori, otra de las personas que estuvieron en la Villa Diodati aquellos días. Sin embargo, no tuvo tanto éxito, al estar ensombrecido por la obra de Shelley.

No obstante, desde ese momento y tras su alejamiento de Lord Byron por ciertos conflictos personales, Polidori llegó a publicar El Vampiro (1819) de forma anónima, aunque después se le adjudicó la autoría. Fue la única obra que llamó la atención de los lectores de la época, y en ella el médico se vengaba de Byron al proporcionar al vampiro las características del noble inglés.

En el relato, además, se emplean los mismos recursos que Goethe para proporcionar el carácter vampírico, pero la principal diferencia con otras obras reside en su formato: no es poema, sino un relato en prosa, lo que provoca la incursión del vampiro en este campo que le será tan fructífero posteriormente.

Este relato supone la inclusión del vampiro en la prosa y lo que ello supondría décadas más tarde, cuando se impondría una moda de obras relacionadas con los vampiros, desde folletines de Varney el vampiro (James Malcolm Rymer, 1847), que tiene el reconocimiento de ser el primer vampiro en entrar por la ventana para beber la sangre de una joven dormida, hasta Drácula (1897), la novela del irlandés Bram Stoker.

-Drácula, de Bram Stoker

Situada a finales del romanticismo europeo, Drácula supondría el culmen de la literatura de vampiros que se había extendido por todo el siglo XIX. Reúne características de obras anteriores, como el uso de seductoras vampiresas, del mismo estilo bajo una escritura epistolar basada en numerosas cartas, fragmentos de diarios o recortes de prensa que provocan un tipo de lectura más realista. También aporta el factor del cazador de vampiros, situado en este caso bajo el nombre de Abraham Van Hellsing, que será empleado posteriormente para el estereotipo de cazavampiros por excelencia. 

Como obra romántica, comienza su ambientación en un lugar remoto y exótico, como es el caso de Rumanía, ambientada para el terror que debe producir ante la vista de Jonathan Harker, el primer personaje que se encontrará con el famoso conde Drácula.

Bram Stoker
El autor, Abraham (Bram) Stoker, supo encajar las piezas de esta obra para crear un clásico, inspirado por distintas historias húngaras, tomando al personaje histórico Vlad III Draculea como base para Drácula, para el que también tomaría características de Henry Irving, amigo al que había servido hasta que falleció siete años antes que Stoker.

También tomaría referencias de obras anteriores, partiendo de Polidori, hasta crear la figura del vampiro clásico que hoy conocemos. Para la descripción de Rumanía, el autor se sirvió de dos obras: un Informe sobre los principados de Valaquia, y La tierra más allá de los bosques (1888), ésta última de Emily Gerard y cuyo título remite a la traducción literal de Transilvania, zona en la que viviría Drácula y que se emplea por uno de los personajes de la película Drácula de Bram Stoker (1992), de Coppola.

Supuso un gran éxito, recibiendo los elogios de otros grandes autores, como Oscar Wilde (1854-1900) o Arthur Conan Doyle (1859-1930). Hoy es el clásico que más se relaciona con el mundo de los vampiros y que eclipsó la tradición anterior. 

Además, supuso el pistoletazo de salida a numerosas obras que emplearían al vampiro como figura de terror, llegando a una desvirtualización, incluyendo parodias.

-Siglo XX: desde el terror hasta la humanización.

Los ejemplos de autores que han empleado a los vampiros en sus obras ya eran numerosas en el siglo XIX, pero se multiplican en el XX. Hay escritores que le siguen proporcionando el carácter de personaje terrorífico, como es el caso de H. P. Lovecraft (1890-1937), pero también hay otros que simplemente toman características del vampiro para aplicarlo a nuevas criaturas, como en la novela Soy leyenda (1954), donde Richard Matheson (1926-2013) parte de la imagen tópica del vampiro para dar un giro de tuerca al típico relato vampírico.

Dentro de los autores hispanos, podemos mencionar el relato corto Vampiro (1901), de Emilia Pardo Bazán (1851-1921), quien adapta al vampiro en un ser que absorbe la vitalidad de otros humanos, pudiendo incluirla en la creencia de que la sangre era el alma, o algunas obras del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), como El vampiro o El almohadón de plumas.

Lovecraft, Matheson, Pardo Bazán y Quiroga
En el último tercio del siglo destacan otras obras que han tenido también su reflejo en el mundo del cine, como El misterio de Salem's Lot (1975), de Stephen King (1947-) o las Crónicas vampíricas, de Anne Rice (1941-).

Anne Rice
Nos centraremos en esta última autora, cuya saga forma parte indiscutible de la historia de la literatura de vampiros. Comienza la trayectoria de estas novelas con Confesiones de un vampiro / Entrevista con el vampiro (1976), un relato que nos sitúa en Nueva Orléans y que nos da una nueva perspectiva del vampiro: es el que narra su propia historia, desde su conversión hasta la actualidad, mostrándose no cómo un ser diabólico y bestial, sino como un ser maldito, que razona como un ser humano y que se ve condenado a su eternidad sedienta.

Si bien no es la primera novela que nos sitúa al vampiro como narrador, pues ya lo había hecho Lovecraft en su relato El intruso, sí comienza una exploración hacia el ser vampírico que continuará con el segundo volumen de las crónicas: Lestat, el vampiro (1985).

En esta segunda novela, nos situaremos en la piel del que habríamos podido considerar el malvado de Entrevista con el vampiro, y que se convertirá en el protagonista de la mayoría de las novelas posteriores. Lestat se convierte en el vampiro humanizado, con los poderes de un ser sobrenatural, la maldición de la sed y la razon y los sentimientos de un humano normal.


Anne Rice consigue situarnos en la piel de diferentes vampiros, conociendo los motivos que les llevan a actuar como lo hacen, deslindándose de las criaturas que se movían sólo por el poder y la sangre. Viajaremos a través de distintas épocas, retrocediendo hasta los orígenes de los vampiros, narrado con gran detalle, hasta hacernos sentir ante un relato verídico, como le ocurriera a Drácula en su momento.

El éxito de esta saga, que ha continuado hasta la actualidad, lo ha conducido a ser otro clásico dentro de la literatura de vampiros, especialmente la trilogía inicial: Entrevista con el vampiro (con adaptación cinematográfica), Lestat, el vampiro y La reina de los condenados (1992).

 -Actualidad: el vampiro desvirtuado en héroe juvenil

La literatura sobre vampiros había quedado apartada dentro de un tipo de literatura especializada, que suele ser leído por algunos sectores de la población. Por ejemplo, resultaba complicado encontrar personas que leyeran las Crónicas vampíricas de Anne Rice si estas no mostraban interés por los vampiros. Esta tendencia cambiará en el siglo XXI con un boom de novelas juveniles que emplean el nombre del vampiro como insignia, pese a que las características de esta figura clásica se pierden.

Ahora bien, se continúan haciendo novelas que intentan captar el espíritu de terror clásico más la humanización que se les había proporcionado a lo largo del siglo XX, como puede ser el caso de obras como Déjame entrar (2005), del sueco John Ajvide Lindqvist, Tierra de vampiros (2007), de John Marks, La historiadora (2005), de Elizabeth Kostova o Drácula, el no muerto (1997), de Dacre Stoker e Ian Holt. La primera supone una historia más original, con la relación de un muchacho con una vampiresa de aspecto infantil, y que se sumerge en los aspectos más sombríos de la humanidad, mientras que las tres últimas vuelven a centrar su atención en Drácula, siendo la primera una especie de adaptación moderna; la segunda una investigación acerca de Vlad III Draculea; y la tercera es un intento de continuación del Drácula original, escrita por un descendiente de Stoker.

Novela Déjame entrar e imagen de su autor
Pero la moda llega a imponerse a modo de novelas juveniles, un sector que se comienza a explotar en esta época tras los éxitos de otras obras como Harry Potter, de J.K. Rowling, que supuso el comienzo de esta tendencia gracias a la buena acogida de sus adaptaciones cinematográficas. Así, es la saga de Crepúsculo, de Stephenie Meyer, quien comienza una trayectoria de obras de la misma tendencia que convierten al vampiro en un superhéroe, alejado normalmente de las debilidades clásicas.

Obviamente, el rechazo ante esta clase de obras por parte de los admiradores del género fue abierto desde el principio, pues estas obras no pueden ser consideradas dentro de la literatura de vampiros, no sólo por el contenido, sino también por el aspecto formal. Mientras que en Crepúsculo encontramos un estereotipo de amor "imposible" entre jóvenes con una prosa sencilla y empalagosa, en La reina de los condenados, de Anne Rice, encontrábamos diferentes reflexiones existenciales producidas por los propios vampiros, culminando en un debate sobre si los humanos eran realmente beneficiososo para el mundo o si no lo eran, debate que recuerda a distintos argumentos filosóficos de autores como Hobbes o Rousseau. Entre ambas obras no hay comparación.


Actualmente, acudimos a esta saturación del género que acabará por desaparecer, como toda moda, y que nos dejarán obras cuya supervivencia al paso del tiempo será determinado por los futuros lectores, quienes gozarán de mayor perspectiva para considerar qué se salva o qué debería abandonar hasta la vida inmortal de las letras escritas.

Ilustración de un vampiro
Escrito por Luis J. del Castillo


Publicidad No-Subliminal (VIII): Los anuncios se visten de Halloween

30 octubre, 2011

| | | 0 comentarios
La madrugada del próximo 31 de octubre se celebra la festividad de Halloween, una celebración que tiene cada vez más adeptos en países lejanos de Estados Unidos, como es el caso de España. Este hecho se debe fundamentalmente a la creciente moda de acercanos a este tipo de cultura y a las innumerables estrategias de marketing generadas alrededor del impulso de esta fiesta, afectando sobre todo en las costumbres de los más jóvenes a la hora de celebrar la tradicional festividad de Todos los Santos.


Halloween es una fiesta que comenzó a celebrarse a mediados del siglo XVI en el área celta (actual Irlanda y parte de Francia). Los celtas celebraban su año nuevo el 1 de noviembre, por lo que la noche del 31 de octubre festejaban el All Hallows (término que ha derivado en Halloween, que significa Víspera de Todos los Santos), la nochevieja del año, como también era conocido en el calendario. Creían que esa noche se disolvía la frontera entre los vivos y los muertos; así, los muertos se levantaban de sus tumbas y podían causar daños en los cultivos y propagar enfermedades.

Serían los inmigrantes irlandeses y escoceses los que llevarían versiones de su tradicional Halloween a Estados Unidos en el siglo XIX. Ellos creaban linternas-lámparas talladas en calabazas y nabos, ya que los celtas creían que la cabeza era la parte más poderosa del cuerpo, y creaban cabezas con estas hortalizas para evitar que el mal entrase en sus casas esa noche.


En el mundo de la publicidad, podemos acudir a esa popular afirmación de que los anuncios son pequeñas películas para cualquier espectador. Si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que los spots recrean de manera sintética prácticamente la totalidad de los géneros del séptimo arte. Haciendo memoria, todos recordaremos un anuncio romántico, uno bélico, otro histórico, de acción, de comedia, musical y, cómo no, uno de terror. En honor a esta popular fiesta, haremos un repaso por una selección de anuncios y campañas publicitarias más terroríficas creadas para la ocasión e inspiradas en la celebración de Halloween a lo largo del tiempo. Iniciaremos el repaso con una reflexión general sobre los miedos que sufre un hombre de ciudad, y en los que cualquiera podríamos sentirnos identificados. Un anuncio psicoanalítico acerca de los terrores humanos que, sin excesivos sobresaltos, nos trae la marca de automóviles BMW.


Un anuncio emblemático de terror y que hizo época celebrando la fiesta de Halloween es el de la firma deportiva Nike. La joven protagonista del spot no se imaginaría lo que ocurriría una aparente tranquila noche en su casa... ni por qué le resultaría tan importante para su salud el hacer deporte a diario.


Otro anuncio llamativo es el de la conocida bebida de ron cuyo símbolo es el murciélago. Precisamente por su logotipo ha dedicado un spot dirigido especialmente para la celebración de Halloween. Así, Bacardi nos muestra lo que sucede cuando una mujer decide no ir disfrazada a una fiesta en el día de Halloween. ¿La respuesta? Mejor que nos lo digan esos murciélagos...


Siguiendo con la publicidad de famosas bebidas, la marca Guinness nos trae para la ocasión un curioso anuncio gráfico en el cual la cerveza brota de la tierra como si de una calabaza se tratase, surgiendo así la verdadera poción de Halloween.

El gigante de la telecomunicación Apple, recientemente de actualidad debido al fallecimiento de su fundador Steve Jobs, también aprovecha la ocasión de celebrar dicha festividad con una simbólica y escueta campaña, modificando su característico logotipo para convertirse en una acorde calabaza de Halloween.


Otras dos campañas con un mayor impacto son las de WWF (organización para la preservación de la naturaleza) y Burger King.

En la primera, observamos una escena que bien podría haber sido sacada de cualquier película de terror, en la que una mujer atraviesa la terminal de un aeropuerto dejando a su paso un rastro sangriento que proviene de su maleta.
Con ello, WWF apoya la defensa animal, queriendo evitar que con sus pieles se fabriquen artículos de cualquier tipo, como, en este caso, souvenirs. En el anuncio de Burger King somos testigos de una sangrienta digestión, aunque desde otro punto de vista, cualquiera podría defender que se trata de un simple hilito de ketchup.


Como vemos, la publicidad destinada a asustarnos en Halloween tiene bastantes enfoques, desde el terror más psicológico y explícito hasta el miedo visto desde el punto de vista más cómico. Sin duda, una imagen vale más que mil palabras, y ésto la publicidad lo reafirma. Se trata de una poderosa arma que, usada con inteligencia y creatividad, puede llegar a impactarnos de manera emocional como si de la situación más espeluznante se tratara. Así que, haciendo honor a ello, que paséis una terroríca noche de Halloween.



Escrito por Mariela B. Ortega


Adaptaciones (IV): Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola

29 octubre, 2011

| | | 3 comentarios
Drácula ha sido el vampiro más prolífico en cuestión de adaptaciones; desde su aparición a finales del siglo XIX en las últimas fases del Romanticismo. En esta ocasión nos vamos a detener en la adaptación cinematográfica realizada en 1992 por Francis Ford Coppola bajo el título Drácula de Bram Stoker.

Una de las portadas de la película

Este título nos revela la intención del director de hacer la que es, hasta la fecha, la película más fiel a la novela, incluyendo el nombre del autor original. No obstante, como toda adaptación, ofrece una visión propia que no coincide en su totalidad con la obra original. Podríamos hablar no sólo de la perspectiva que tiene Coppola, sino también el propio reparto, que antes de comenzar el rodaje fue reunido por el director para ofrecer su opinión y crear juntos la película sobre el vampiro más famoso del mundo.

Así pues, en el caso de esta película nos adentraremos en una profunda historia de amor basada en un voivoda de Transilvania que pierde a la mujer que quería durante una de sus batallas en pos de la cristiandad. Tras este hecho, reniega de Dios y se convierte en el ser que será denominado vampiro. Estos hechos son los que se narran en el prólogo de la película y que nos deja con una de las mejores escenas de este género cinematográfico, donde se percibe además un homenaje a los trucos empleados en el cine clásico con las sombras de la batalla inicial. Tributo que proseguirá con una escena donde se muestran las primeras proyecciones de cine, como un fragmento de La llegada del tren de los hermanos Lumiere o la grabación con una cámara Pathé a la usanza del cine mudo, coincidiendo con la historia de amor entre Drácula y quien se plantea como la reencarnación de su amada: Mina Harker.

Pese a que este romance no se declara en la novela de Stoker, es un acontecimiento que sería posible dentro de la misma, por los datos que el conde Drácula menciona sobre el pasado de su familia al abogado Jonathan Harker. Por lo demás, la película consigue reunir el estilo epistolar de la novela incluyendo voces en off y algunas escenas quese combinan con fragmentos de la propia obra.

Así pues, la película nos adentra en la historia del conde Drácula, quien se reune con Jonathan Harker en su castillo de Transilvania desde donde ha estado preparando su viaja para instalarse en Londres. De forma paralela, la prometida del abogado, Mina Harker, mantiene una amistad con Lucy, que está decidiendo con qué hombre comproterse entre tres personajes diferentes que serán esenciales en la novela y que también participarán en esta adaptación, aunque en otras habían sido eliminados por su poca influencia. Ambas mujeres cruzarán sus caminos con el conde Drácula, provocando la atención de los demás personajes, entre ellos el doctor Van Hellsing, quien guiará al resto en la caza del vampiro.

Francis F. Coppola, director de la adaptación

Francis Ford Coppola, el director de la película, vuelve a triunfar en el mundo cinematográfico tras algunos fracasos en recaudación, como El Padrino III o Apocalypse Now; aunque Coppola supo recuperar la creatividad que le había coronado en el cine con joyas como El Padrino. Con su talento personal de talento y con un presupuesto poco acorde a las superproducciones de Hollywood, Coppola reúne en esta cinta a actores destacados y consigue crear esta obra, considerada película de culto dentro del género y que consiguió llenar los cines, convirtiéndose en una de las películas de mayor éxito en 1992.

Gary Oldman caracterizado como el conde Drácula

Dentro del reparto, debemos destacar la actuación de Gary Oldman, quien recibió muchos elogios de la crítica por su interpretación de Drácula, para el que el británico llegó a bajar una octava su voz para la versión anciana del conde, consiguiendo de esa forma una voz más dramática y amenazadora; debido a esto, en muchos países tuvieron que recurrir a dos dobladores distintos. Por otra parte, para convertirse en el conde Drácula que vemos al principio de la película necesitaba un gran trabajo en maquillaje (precisamente el sector en que la novela recibió uno de sus tres Óscars), y este aspecto se ha convertido en un icono dentro del cine, hasta hizo su aparición en una de las parodias realizadas por la serie insignia de Matt Groening: Los Simpson.

Parodia de Los Simpson, con Burns caracterizado igual que Oldman


Otra de las actuaciones destacables reside en el papel de Van Hellsing, realizado por Anthony Hopkins, quien confirió al personaje un lado más cómico y estrafalario que el serio doctor que era en la novela, aunque esto conduce a crear un personaje más cercano al público a la vez que una figura enigmática que remarcaría más la actuación de Hopkins dentro de esta película, haciéndola más memorable. Quizás lo contrario a Keanu Reeves, que encarna a Jonathan Harker, quien era prácticamente un debutante y que consigue protagonizar esta película con entereza, pero dentro de un personaje que desarrolla de forma lineal, sin alterarlo ni darle más personalidad que la que adquiere en el guión. Es una actuación notable, pero que se oscurece dentro de esta película donde encontramos actores que destacan más.

Anthony Hopkins caracterizado como el doctor Van Hellsing

Sobre las actrices, destaca el trabajo de Winona Ryder por su interpretación de Mina Harker, aunque este personaje será más infiel que su homónimo en la novela, haciendo que pierda cierta fuerza con respecto a algunas escenas cercanas del final por su cercanía al conde. No obstante, Winona supo ocupar su sitio y mostrarnos la doble cara del personaje en esta adaptación, una perspectiva que varía respecto a la novela original pero que da un nuevo enfoque. Otro de los personajes femeninos, Lucy Westenra, encarnada por la actriz Sadie Frost, pierde la presencia que tenía dentro de la novela, donde era la principal víctima de Drácula, para pasar a un segundo plano, pasando al personaje de Mina ciertas características y convirtiéndose en un personaje más erótico, siendo una mujer seductora con sus tres pretendientes. Algunas de las escenas de Sadie Frost fueron cortadas del montaje final, pero se pueden disfrutar en versiones extendidas.

Sadie Frost como Lucy Westenra y Winona Ryder como Mina Harker

El resto de personajes gozan de menos protagonismo, pero al menos aparecen todos los nombres de la novela de Stoker, incluyendo a los tres pretendientes: el doctor Seward, el aventurero Quincey Morris y Lord Holmwood, y también al loco Renfield, quien también ve disminuida su importancia en la película, aunque se sugiere algo que en la novela no se menciona: podría haber sido el antecesor de Jonathan en las negociaciones con Drácula en Transilvania, de ahí su locura posterior.

Dentro de los aspectos técnicos de la película, hemos destacado anteriormente el trabajo de maquillaje, que le valió uno de los tres Óscars que ganó. También podemos hacer mención al vestuario, otra de las secciones en las que consiguió una estatuilla y que vino de la mano de la japonesa Eiko Ishioka, podemos contemplar en las imágenes de las actrices la elaboración de los vestidos, y también su formidable trabajo en el kimono rojo de cola larga que viste el anciano conde Drácula mientras pasea por su castillo en los inicios de la película.

Y en la música, estaría el compositor polaco Wojciech Kilar, quien debutó en películas en inglés gracias a este film y lo hizo de forma soberbia, especialmente en la escena que funciona como prólogo, donde va aumentando la tensión con cada nota hasta el momento culmen, con el título de la película iluminando a los espectadores. Destaca también la canción de Annie Lennox en los créditos finales, Love song for a vampire, que destaca aún más el subtítulo Love never dies que se le dió a la película en referencia a la relación entre Drácula y su amada Elisabeta, reencarnada siglos después en Mina.



Videoclip de Love song for a vampire, que intercala escenas de la película


Si todavía no habéis sido víctima de esta película, una de las joyas de la filmografía de Coppola y una de las mejores adaptaciones de Drácula, no perdáis tiempo para para disfrutarla. Aún más cuando el año que viene será el vigésimo aniversario de su estreno.

Beber el tiempo, de Sortilegio

28 octubre, 2011

| | | 2 comentarios
Beber el tiempo es el tercer y último disco del dúo de cantautores Sortilegio, formado por Laura Trinidad y Diego Salas, quienes comenzaron su trayectoria en 1998. Han recorrido poco a poco rincones de nuestra geografía española, y también han tenido la oportunidad de llevar su música a ciudades de Italia e Inglaterra. En 2007, cumplieron el sueño de publicar su primer disco, Universos de papel, autoproducido por ellos y en el que encontramos temas como De espejos de río, Velando tu ausencia o Un naufragio entre los dedos, siendo este último un emotivo himno que cierra el disco.


Tres años más tarde, publicaron Érase una vez... un poderoso Rovilegio junto a la colaboración del monologuista Dani Rovira. Se trata de un disco de música y cuentos, todos ellos formando dos historias enternecedoras que harán soñar a todo aquel que se adentre en este Rovilegio.

En septiembre de este 2011, ha visto la luz su último trabajo, en el que nos centraremos. Se trata de Beber el tiempo; un disco íntimo y maduro que coincide con la plenitud personal y profesional que el dúo está viviendo. El título del disco, según nos explicaron en una entrevista anterior, era el de una canción que ya no se encuentra en su repertorio y que aludía a una reflexión de Maillard sobre el paso del tiempo: el tiempo no se pierde, sino que se hace. Fue publicado con cierto retraso para no coincidir con el lanzamiento de su anterior disco con Dani Rovira, pese a que varias de las canciones llevaban escritas bastante tiempo. En este caso, vuelven a hacerse cargo de la producción y la distribución de este trabajo, como ya hicieran con los anteriores.

Portada de Adolfo Cuevas, dibujante también del primer disco
Encontramos once nuevas canciones que encajan perfectamente dentro de la esencia Sortilegio, con una mezcla de temas humanos donde muestran sus propias experiencias, las vivencias que hicieron posible estas canciones y que, en cierta forma, pueden ser también parte de nuestra vida; un espejo en el que vernos reflejados a partir de la propia historia del dúo. De esta forma, hallamos Fábrica de tiempo, canción que abre este álbum y que nos muestra en cierta forma el significado del tiempo para el dúo: un tiempo que sólo existe cuando se hace algo que lleva a la plenitud, que nos llena. Porque ojalá pudiéramos recuperar el tiempo en que no lo hicimos, como si existiera tal fábrica, o como si se pudiera responder a la petición de la voz de Laura cuando canta Devuélveme el tiempo en que no he amado un solo instante.

Tras ella, se abre paso Cuestión de resistencia, un canto al optimismo y a la confianza en uno mismo, en el que resistir, luchar o crear son los lemas que, nos recuerdan, deben conformar una vida, aún cuando tengamos que ir contracorriente, contra obstáculos o contra el viento en contra. En su letra, podemos admirar retos superados por distintas personas a lo largo de la humanidad, como es el caso del universo imaginado por Hawking desde una silla de ruedas o la sordera de Beethoven que no le impidió componer su novena sinfonía. Porque la vida es cuestión de resistencia y debemos recordarlo aún cuando nos fallen las fuerzas.

Como ya ocurriera en su primer disco con la canción Mar del paraíso, que estaba dedicada a Málaga, su ciudad natal, y en la que evocan sus playas, en este disco vuelven a dedicar uno de sus temas a otra de las ciudades que conforman su patria: Granada. Bajo el título Desgranando una ciudad encontramos una preciosa canción en la que nos describen una historia de amor por los rincones granadinos, desde las Pasiegas hasta Plaza Nueva. Se une el sentimiento de la canción con quienes alumbraron también el cielo de esta ciudad con sus letras, su música o su ser, y así se unen Lorca, Falla o Morente al canto de Sortilegio.



La quinta canción del disco nos transporta, como un homenaje, a la histora de amor de los abuelos de Diego. De esta forma, El soldado y la costurera nos pone en la piel de un joven soldado enamorado de una bella muchacha que ve coser frente a su puerta todos los días. La partida del joven a Rusia no impide que ese amor desaparezca y, aunque ella aún no lo conocía, gracias a las cartas que le fue enviando desde la guerra, se enamora del soldado, a quien acabará abrazando algún día.

Llegamos al ecuador del disco con el nuevo himno de Sortilegio: Más allá del sol, que según nos contaron, es un reflejo de su relación en este momento. y que, como el himno de su primer disco, Un naufragio entre los dedos, contiene referencias al mar. Si en el primer disco, querían nadar y bucear en tus aguas, ahora vuelan a toda vela llevando una fragata juntos. Mientras antes era el deseo de perderse el uno en el otro, es ahora el momento de, simplemente, soñar juntos. Un himno de plenitud.

Porque estando separados por kilómetros de tierra y mar, como fue su caso en el pasado, llega la canción Laura al otro lado del océano, donde observamos esa inquietud de la distancia física entre dos personas que se aman, cuando esa necesidad crece al pensar en esa parte de ti que se desespera. Una canción en la que todos aquellos que han estado separados de quienes querían podrían sentirse identificados, un son hacia la esperanza en la desesperanza.


Continúa el disco con La llegada del otoño, donde parecen recordar esta estación con referencias a todo lo que en ella ocurre, desde la lluvia hasta los sueños y anhelos de un tiempo distinto. Y así llegamos a Mundos de tinta, que despliegan las palabras que leemos, son todas esas historias que han formado parte de nuestra vida, o los versos que nos alejaron de nuestra propia voz. Esos mundos a los que regresamos en el recuerdo evocador de reencontrarnos con las palabras que conforman esa historia.

Y jugando con las palabras, nos adentramos en Los tiempos del verbo amar, una canción donde los términos lingüísticos se hacen también versos, y nos muestran una pequeña reivindicación de cómo no es tener el verbo que nos traerá la felicidad, sino amar en todos sus tiempos. Porque así olvidaremos nuestro dolor y nos entregaremos al pensamiento que lo remedia: la persona amada. Alejándonos de esta canción que refleja el trabajo como profesora de lengua castellana de Laura, nos cruzamos con otra que refleja las dudas que se plantea Diego en sus trabajos de Física, esas preguntas que lo han conducido desde lo más pequeño hasta lo más grande, hasta llegar a pensar en qué pasará Cuando se apague la última estrella. Este es el título de una de las joyas del disco, donde realizaremos un viaje a través de muchas de las cosas que forman parte de nuestra vida, de nuestro planeta, de nuestra historia o de nuestra cultura. Formando todo un recuerdo justo antes del final, un ruido en el vacío. En definitiva, un despliegue de toda nuestra historia en el punto final de la misma.

Y termina el disco con una conclusión: No hay pasos perdidos. En esta canción se reúne la fortaleza ante la vida que veíamos en Cuestión de resistencia y el sentimiento del himno Más allá del sol. En este caso, se realiza la metáfora de la vida como camino, muy frecuente en la literatura desde Dante hasta Machado, y que se hace su hueco en esta canción junto al amor como fuerza y motivo para continuar caminando. Recuerda a la canción Tenemos el mar del primer disco por la repetición de una misma frase que es compartida no sólo entre el dúo sino también con el público y que, en este caso, nos señala que lo importante es caminar.


Aunque prácticamente acaba de salir este último disco, Laura y Diego ya se encuentran preparando su próximo proyecto. Próximamente, publicarán un DVD que incluirá la grabación del concierto que ofrecieron el pasado 22 de octubre en el Colegio Mayor Isabel la Católica, además de un CD con el audio del mismo. Es un proyecto que el dúo afronta con una gran ilusión, junto a la composición de nuevas canciones que formarán su próximo disco.

Sin duda, una buenísima noticia para aquellos que ya nos hemos adentrado en este maravilloso Sortilegio musical y, también, una gran oportunidad para aquellos que estén dispuestos a conocer y perderse en las mágicas canciones de este dúo de artistas.

Si ya está aquí, ¿por qué no comprarlo?


Entrada realizada por Luis J. del Castillo y Mariela B. Ortega.
Si queréis más información sobre Sortilegio, podéis leer nuestra entrada sobre ellos o visitar su página web.

Música Inolvidable (III): Michael Nyman

20 octubre, 2011

| | | 2 comentarios
Uno de los grandes compositores de los últimos tiempos, Michael Nyman (1944-), es un referente en el panorama musical internacional. Sin haber alcanzado el lugar ni la relevancia de otros artistas como Philip Glass, ni haber ejercido la influencia de otros compositores como John Williams o Hans Zimmer, cuyas bandas sonoras han marcado himnos en la historia del cine, Nyman ha sabido abrirse camino allá donde su música ha sonado y ha logrado emocionar a varias generaciones con sus composiciones musicales, sobre todo aquellas destinadas al mundo del cine.

Pero su amplia trayectoria no sólo está ligada a la banda sonora: óperas, trabajos experimentales, conciertos y cuartetos de cuerda son sólo una muestra de todo lo que Nyman ha compuesto a lo largo de su carrera, todo con un minimalista sello personal que allá donde va logra convertir en éxito.


Michael Nyman, también conocido bajo el pseudónimo John Savill, nació en 1944 en Stratford (Londres) en el seno de una familia de clase obrera. Estudió música en la Real Academia de Música y en el King's College, quedando plenamente influenciado por su maestro Thurston Dart, experto en música barroca, quien fue el que moldearía su hacer componiendo y el que establecería una línea de separación entre su figura y tantos otros que enriquecieron su estilo. Nyman se ha inspirado frecuentemente en música antigua para sus composiciones, por ejemplo, en los largometrajes de Peter Greenaway; es el caso de Henry Purcell en El contrato del dibujante y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante; Heinrich Ignaz Franz von Biber en Zoo; Mozart en Conspiración de mujeres y John Dowland en Prospero's Books.

Catalogado dentro del género minimalista, fue el propio Nyman el que se clasificó dentro de esta corriente. El compositor es reconocido por haber adaptado el término minimalismo a la música (término que se venía aplicando hasta ese entonces a otras formas de arte), señalado en una reseña sobre el compositor inglés Cornelius Cardew en The Spectator, periódico británico en el que trabajaba Nyman como crítico musical. También escribió en 1974 un trabajo seminal sobre música experimental, titulado Experimental Music: Cage and Beyond, que exploraba la influencia de John Cage en los compositores de música clásica europea. Dos años después, publicó su primer trabajo discográfico de la mano del productor Brian Eno, que contenía dos temas de aproximadamente media hora cada uno, llevando al máximo la experimentación y búsqueda de nuevas formas musicales.

Muchas de las obras de Nyman han sido escritas para su propio conjunto, la Michael Nyman Band, creado en 1976 para una producción de Carlo Goldoni titulada Il Campiello. Cinco años después lanza su segundo trabajo, en el cual encontramos piezas que se convertirían en clásicos, como In Re Don Giovanni o Bird List Song


En 1982 lanza The Draughtsman's Contract, su primera gran banda sonora y, para muchos, de las mejores de su carrera. Cuenta con temas brillantes entre los que sobresale Chasing sheeps is best left to sheperds, que ya es un clásico de su repertorio, y que muchos recordaremos por haber sido utilizado en un anuncio de Telefónica (Actual Movistar).


1991 se convierte en un año importante para Michael Nyman. En él, se editan sus tres primeros cuartetos de cuerda y una colección de canciones para Ute Lemper. También, y especialmente relevante, es la salida a la luz lo que sería su última colaboración con Peter Greenaway, Prospero's Books; sin duda, la banda sonora más completa que Nyman había escrito hasta la fecha. Consta de cinco canciones, ocho piezas instrumentales, entre ellas el clásico Miranda, el Prospero’s Magic o The Masque, una composición de doce minutos de estilo barroco y que constituye un espectacular cierre para este álbum.

No sería hasta 1993 cuando su popularidad se dispararía gracias a la banda sonora de la película The Piano, de Jane Campion. Para muchos, la mejor y la más importante composición del artista. La emisión por televisión de una actuación de Nyman interpretando a piano dicho tema disparó la popularidad de la película, del disco y del compositor hasta límites insospechados, convirtiéndose en un éxito de proporciones sorprendentes, sobre todo si tenemos en cuenta que la banda sonora minimaliza melodías del folclore escocés, como es el caso del tema The heart asks pleasure first, versionada para la ocasión a lo largo de toda la película. 


Dos años más tarde del éxito de The Piano, Nyman nos sorprende poniendo música a una película japonesa de dibujos animados, El Diario de Ana Frank (Anne no nikki, Akinori Nagaoka, 1995). Se trata de una composición contenida en emoción, ya que la película en sí transmite una sensibilidad desbordante, e interpretada casi en su totalidad a piano, utilizando una mínima selección orquestal para los momentos más impactantes y dramáticos del film. De esta banda sonora destacan dos canciones, If y Why, interpretadas por Hilary Summers, que hacen que se trate de un interesante y peculiar álbum dentro de la animación japonesa.


Además de todas las bandas sonoras anteriormente reseñadas, Nyman ha compuesto otras muchas obras para el mundo del cine, destacando filmes como Gattaca, Ravenous, Le mari de la coifeusse  y The End of the Affair, y otras tantas producciones europeas de cine independiente.  Entre las obras más conocidas de Nyman no dirigidas al cine destacan Noises, Sounds & Sweet Airs (1987), Ariel Songs (1990), Musique á Grande Vitesse) (1993), conciertos para piano (basado en el film The Piano) o la ópera The Man Who Mistook His Wife for a Hat (1986), basada en la novela de Oliver Sacks, y que constituye su obra más valorada por la crítica en este género, habiendo adaptado con éxito temas de Schumann a su estilo.

Como noticia reciente acerca del compositor, el 21 de este mes de octubre, Nyman presentará por primera vez en nuestro país la película Nyman with a movie camera y la pieza de videoarte Cine Opera, en la I edición de Artingroup de la ciudad de Valencia, que se celebrará en el Palacio de Congresos de la ciudad.


Amado por muchos, odiado por otros tantos. Michael Nyman ha dado mucho de qué hablar a lo largo de toda su carrera, y seguramente va a seguir siendo motivo de conversación a medida que su trayectoria siga avanzando. Su barroquismo, su simplicidad, su cuestionado minimalismo, su facilidad para la melodía, su lirismo, su capacidad para la enervación ajena, sus lazos con la música experimental, su conocimiento y capacidad crítica... por todo ello, nos encontramos ante uno de los músicos más prolíficos de la actualidad. Michael Nyman no es un hombre a seguir o una pista a no perder. Michael Nyman simplemente es, a día de hoy, un clásico.




Escrito por Mariela B. Ortega


Clásicos Inolvidables (V): Cantar del Mío Cid

| | | 0 comentarios
El Cantar del Mío Cid (CMC en adelante) es la obra épica española más importante de la Edad Media. Perteneciente a los cantares de gesta, es una obra excepcional y diferente a otros de su mismo género, como puede ser la famosa Chanson de Roland, de la épica francesa.


Ramón Menéndez Pidal
Aunque no es el único cantar de gesta español, ha sido el principal y en el que más se han centrado los estudios medievales, especialmente por parte del gran filólogo Menéndez Pidal, quien se especializó en la Edad Media y en el CMC particularmente. Debido a esto, muchos han sido los debates sobre el contexto de la obra, por ejemplo, se desconoce la identidad del autor, aunque sí del copista del único manuscrito que existe: Per Abbat (actualmente Pedro Abad), quien se identifica en un colofón de la obra y que fecha su copia en 1207 de la época cristiana, aunque en el original escribiera 1245, teniendo en cuenta el calendario hispano, que comenzaba en el 38 a.C., con la pacificación de Hispania por parte del emperador Augusto. Otra de las cuestiones es la época en que fue escrito, que se sitúa en un espacio a finales del s. XII y principios del s. XIII; esta conclusión fue alcanzada gracias a los numerosos anacronismos que aparecen en la obra, que pertenecían a diferentes ámbitos y que forman parte de la estructura esencial del poema, como la separación entre las dos clases de nobles nombrados como rico omnes, la alta nobleza, y los fijos delgo, los nobles de frontera, de menor nivel. Esta diferencia es clave para el cantar, especialmente en lo relacionado a la afrenta de Corpes y su juicio, donde se muestra al Cid como un noble de baja alcurnia que es menospreciado por la alta nobleza, identificada en los infantes de Carrión.


La historia nos sitúa en el s. XI, época en la que vivió Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, histórico. En el cantar, que comienza de forma abrupta por la falta de folios iniciales en el manuscrito, nos encontramos con este noble desterrado de sus tierras por el rey Alfonso VI. En el plazo acordado por su señor, el Cid debe abandonar Castilla con sus vasallos, no pudiendo recibir ayuda alguna de sus habitantes. A partir de esta situación inicial, comienza una serie de enfrentamientos bélicos contra moros que culminará con la Toma de Valencia. Gracias a estas proezas y a sus obsequios al rey consigue el perdón real, además de prometer a sus hijas con los infantes de Carrión, a petición de estos nobles a través de Alfonso VI.

No obstante, lo que hubiera sido el final de un cantar de gesta, continúa con unos acontecimientos de carácter más novelesco, según los cuales las hijas del Cid fueron agredidas y abandonadas por los infantes de Carrión en Corpes. Tras esta afrenta, Rodrigo pide justicia al rey a través de una corte en la que saldrá vencedor de todas las acusaciones que planteaba. Se recupera así la honra, con el perdón del rey en un primer momento y la justicia ante la afrenta de Corpes que culmina con las bodas de las hijas del Cid con otros grandes nobles.

Miniatura de Alfonso VI en la Catedral de Santiago de Compostela
Entrando en el contenido del Cid, debemos notar las diferencias con otras obras europeas del mismo tipo, producidas por la situación especial de España en comparación a otros países en la Edad Media: es un estado fronterizo con los moros. 

Mientras que el resto de Europa consideraba a los musulmanes como enemigos por designación, al ser infieles al cristianismo, en España existía una convivencia en la que había enfrentamientos pero también momentos de paz. En el caso del Cid, los musulmanes son enemigos coyunturales, a quienes se enfrenta en principio por necesidad, al haber sido desterrado por el rey y encontrarse en una situación de dificultad económica. Rodrigo es un héroe comprensivo con sus enemigos, llegando a ser estimado por sus prisioneros, y además no es una representación de patriotismo como en ocasiones se puede pensar, sus principales motivos de actuación son familiares: una vez cubiertas las necesidades, conquista Valencia para tener un asentamiento en el que acoger a su familia. Este aspecto familiar es un caracter muy importante en el Cid y será el principal motor de la segunda trama; es también una característica que no encontramos en otros cantares. Se puede concluir de este aspecto que el cantar está destinado a estos caballeros y demás habitantes de la frontera, que se sentirían más reflejados en el Cid, quien ha sido acercado a los oyentes.

Estatua de Minaya
No obstante, el CMC tiene características propias de su género, como su estructura métrica en tiradas, las fórmulas que se emplean o el contenido bélico, aunque este último aspecto presenta un punto de vista más estratégico que guerrero, llegando a crear planes elaborados para sus contiendas. Además, cabe destacar la figura de Álvar Fáñez "Minaya", que en la obra aparece como lugarteniente y principal amigo del Cid, aunque históricamente fuera algo poco probable, en el cantar realiza una función muy importante como representante de Rodrigo ante el rey, consiguiendo con los obsequios y sus formas correctas el perdón para su señor y amigo. Suele mantener conversaciones con el protagonista, dando consejos para la batalla, principalmente en las dos primeras partes del poema. Tanto Minaya como el Cid comparten rasgos de prudencia y mesura, siendo sus contrincantes de características contrarias, por ejemplo, fanfarrones, en el caso de los infantes de Carrión.

Estos aspectos del CMC son, en ocasiones, ignorados por prejuicios, pues se considera que, al ser un cantar de gesta, debe estar más relacionado con batallas, como es el caso de la Chanson de Roland. Esta opinión es equivocada, pues el poema presenta un cantar muy completo, con rasgos que lo hacen diferente y especial, y que no sólo nos muestra enfrentamientos bélicos, sino también judiciales. Una obra que nos permite ver más de lo que parece a simple vista, una característica que deja su huella en la historia para convertirlo en un clásico inolvidable.

Adaptación de 1961
No obstante, la figura del Cid supera al CMC, siendo esta obra literaria la principal en el ciclo cidiano, pero no la única. Actualmente se conservan documentos que nos narran los acontecimientos históricos relacionados con Rodrigo, además de otras obras literarias que suplen algunos espacios de tiempo que no se narran en el cantar. Esto ha supuesto que normalmente se adapte su vida de forma completa, como ocurrió con la película de 1961, El Cid, protagonizada por Charlton Heston. También podemos encontrar su historia como una Campaña del videojuego Age of Empires II. Otro caso es el de la película de animación española El Cid: La leyenda, que realiza una adaptación libre y dedicada a un público más juvenil de la historia de Rodrigo, alterando los acontecimientos.


Para concluir, os dejo con un fragmento del inicio del CMC que nos deja una imagen impactante: una niña de nueve años rompe el silencio de Burgos para dirigirse al Cid y a sus hombres armados e indicarles lo sucedido. La escena visual es importante y la forma en que habla la niña es un recurso: habla como un adulto pese a su edad, único detalle que conocemos de ella y único personaje del que se cuentan los años.

Los de Mío Çid a altas vozes laman,
los de dentro non les queríen tornar palabra.
Aguijó Mío Çid, a la puerta se legava,
sacó el pie del estribera, una ferida l’ dava.
Non se abre la puerta ca bien era çerrada.
Una ninna de nuef annos a ojo se parava:
«¡Ya Campeador, en buen ora çinxiestes espada!
El rey lo ha vedado, anoch dél entró su carta
con grant rrecabdo y fuertemientre sellada.
Non vos osaríemos abrir nin coger por nada;
si non, perderíemos los averes y las casas
 y demás los ojos de las caras.
Çid, en el nuestro mal vos non ganades nada;
mas ¡el Criador vos vala con todas sus vertudes sanctas!»
Cantar primero. CMC



Escrito por Luis J. del Castillo


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717