Noticias: Próximamente en BdC y sorteo

31 octubre, 2012

| | | 4 comentarios
Hospital Real de Granada
Misterio y terror han sido los elementos que han llevado a octubre a erigirse como un mes estrella. Si hablábamos de la fluidez de visitas entre agosto y septiembre, ahora debemos hablar de géiser otoñal, incluso con varios comentarios en estos últimos días. Sin alcanzar nuestro récord, pero muy cerca, hemos publicado 21 entradas, que junto a las restantes nos han llevado a más de 41.000 visitas, casi el doble que las 25.857 de septiembre. Esto se debe a que nuestra media de visitas diarias también ha subido, sin bajar ningún día de este mes de las 1000 y situándose sobre las 1300, lo que supone unas 350 visitas más diarias que la media de septiembre. En seguidores hemos alcanzado los 106, dos más desde septiembre. Aunque aumentan las visitas, desde que alcanzamos los 100 seguidores son menos los que se animan a seguirnos a través de Blogger; diferente cuestión es Twitter, donde pasamos de los 158 a los 170.

La tradición de Halloween no es propia de España, pero la expansión de la influencia de la cultura anglosajona, especialmente estadounidense, ha influido en la fama de esta festividad, transmitida principalmente por el cine. Extendida sobre todo entre la juventud, ha producido un efecto que, además de divertimento (disfraces y fiesta) conlleva un acercamiento a piezas culturales de la literatura o del cine. Aprovechando, precisamente, este hecho, decidimos realizar un ciclo dedicado al misterio y al terror, piezas fundamentales de Halloween. Os dejamos un listado que sirve de resumen de este ciclo de 9 días (y 9 entradas):

Libros

Cine
Publicidad


Este mes también comenzó un nuevo colaborador que será algo más esporádico que el resto, hablamos de Míster X que se ha introducido en nuestro baúl con A dos metros bajo tierra, una serie también relacionada con la muerte.

Y en otro ámbito, debemos hablaros de un pequeño sorteo a nivel nacional (español) que vamos a realizar en colaboración con Buscarlibros.com. La página nos ha dado dos estupendos marcapáginas temáticos y nosotros añadimos una edición de Drácula, libro que hemos comentado recientemente en nuestro blog. Para participar sólo tendréis que reunir tres requisitos:

  1. Ser seguidor en la página de Facebook de Buscarlibros
  2. Seguir a Baúl del Castillo a través de cualquier plataforma (o seguirnos en twitter)
  3. Dejar un comentario en esta entrada con alguna vía para ponernos en contacto con vosotros y con el nickname con el que nos sigáis (o la cuenta de twitter)
El sorteo terminará el 16 de noviembre y el ganador será proclamado el día 18. En caso de no conseguir contactar con el ganador, volveremos a sortear este premio. Esperamos que os animéis a participar y que tengáis suerte.

Los premios: dos marcapáginas artesanales y una edición de Drácula

Concluyendo Halloween, el mes que viene suponemos que será más ligero, pero ya anunciamos que habrá nuevas películas comentadas por nuestro compañero Patomas y también por MB, algo que podemos asegurar. Aunque realmente ya nos estamos preparando para las próximas fechas especiales: Navidad. Esperamos seguir sorprendiendo.

Un saludo,
L.J.

PD: La elección para el video mensual ha sido complicada, pero os vamos a dejar con una famosa escena de El Resplandor.



"Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas."
                  -Galileo Galilei


XXX Feria del Libro antiguo y de ocasión

| | | 0 comentarios
Como cada año, Granada acoge una Feria del Libro dedicada a libros antiguos y de ocasión, hablamos de obras descatalogadas o formatos de bajo coste, con clásicos, por ejemplo, muy asequibles. Es una oportunidad para todo amante de la literatura, así como para especialistas, que podrán encontrar obras críticas o ediciones antiguas que levanten su curiosidad.


A lo largo de la historia, el libro consiguió acercarse a todas las clases sociales, dejando atrás la figura de objeto de lujo que hasta no hace tanto tiempo tenía. Las circunstancias actuales junto a la empresa editorial provocan que, en ocasiones, encontremos volúmenes con precios altos, ediciones muy trabajadas que seguramente merezcan tal cantidad de dinero o, en otras ocasiones, libros que, ya sea por marketing o por nombres de autores concretos, vean su precio inflado respecto a la calidad real.

En todo caso, la opción de los libros de segunda mano, antiguos como en este caso, es el paso para recuperar obras difíciles de encontrar, descatalogadas o a precios más cercanos a nuestros bolsillos. Así, la Feria del Libro antiguo y de ocasión se presta mucho a recibir paseantes que, entre puesto y puesto, hallen aquellos tomos que siendo nuevos no hubieran podido comprar.


Los libros antiguos son fácilmente reconocibles por el amarillento de sus páginas, un testigo más del paso del tiempo. Ese mismo color esconde, además de las letras impresas de su autor, la historia de quienes antes tuvieron ese mismo volumen entre sus manos. Y ese hecho siempre ha levantado pasiones en algunos sectores de nuestra población, grupos reducidos que han tenido su reflejo en argumentos que relacionaban personajes de esta forma. Uno de estos ejemplos lo tenemos en el propio Quijote, con el juego que Cervantes realiza al proyectarse no como autor, sino como recopilador o editor de unos papeles encontrados, obra de otro autor. También en obras más cercanas y comentadas en este espacio, como La sombra del viento, juegan con el elemento del libro encontrado.

Esa magia que desprenden crean una atmósfera única que atrae a los lectores. Si has cruzado la puerta de la lectura, si realmente te interesan, te gustan, despiertan y avivan la llama de la curiosidad, las ganas de saber e interersarse, si vives entre el sufrimiento de saber que un libro acaba y las ganas de que empiece otro, entonces no te cierres puertas: los libros usados son también una opción viable. Y la Feria del Libro antiguo y de ocasión una oportunidad que no se puede dejar escapar. 

Esta clase de ferias se pueden encontrar en diversas ciudades de la geografía española, nosotros hacemos referencia a la trigésima edición de la granadina, que se puede encontrar en Puerta Real, al lado de la Fuente de las Batallas. Te invitamos no sólo a visitarla (hasta el 11 de noviembre), sino a valorar la idea de que un libro no necesita ser nuevo para ser mágico.
 
 
Escrito por Luis J. del Castillo


Publicidad No-Subliminal (XVIII): Halloween vuelve aterrorizando la publicidad

30 octubre, 2012

| | | 0 comentarios
Halloween, también conocida como la Noche de Brujas, es una fiesta popular de origen celta, arraigada principalmente en la cultura estadounidense y canadiense. Año tras año es también celebrada en otras regiones y países del mundo, debido en gran parte a la fuerza expansiva de la cultura de Estados Unidos hacia el mundo latino y occidental.


Hoy en día, en Europa son muchos los países que se apuntan a esta singular celebración, pasando la noche de difuntos con fiestas y ataviándose con siniestros disfraces. Monstruos, fantasmas y las típicas calabazas huecas y alumbradas en su interior, son algunos de los elementos más característicos de esta festividad, que también han sabido dejar huella a través de las publicidad. En nuestro país, emulando a otros países americanos, el parque de atracciones Port Aventura se ha adentrado en el mundo de Halloween con una campaña terrorífica, recreando escenas de la película de terror [REC]3 Génesis hasta mediados de noviembre, como inicio de una relación de colaboración con Filmax. 


Al caer la noche y hasta la madrugada, los visitantes podrán entrar en este recorrido de veinte minutos, centrado en escenas de terror, y también podrán utilizar las principales atracciones del parque, como La Maldición del Fuego, con un argumento en torno a una maldición maya, o los nuevos espectáculos Mystery Resurrection, Bandarra Street Orkestra, y Sésamo Aventura Especial Halloween.

En honor a esta popular fiesta, haremos un repaso por una selección de anuncios y campañas publicitarias más terroríficas creadas para la ocasión e inspiradas en la celebración de Halloween a lo largo del tiempo.


Recordando una de nuestras primeras entradas de moda y publicidad, volvemos a hablar de Levi's, porque la moda denim nunca pasará de moda. Además, puede ser la encargada de mejorar el aspecto y el estilo de la persona que sea, aunque de una criatura terrorífica se trate.


Y de una marca emblemática de ropa, pasamos a una empresa mundialmente conocida de fast food. McDonalds acoge en esta campaña de Halloween a un personaje fetiche del terror psicológico en los últimos años: Ghostface, protagonista de la saga cinematográfica de miedo Scream.
 

Una conocida bebida como lo es Heineken también ha querido ser partícipe de esta moda de usar personajes de terror para esta campaña especial. Una momia, un ejecutivo bastante estresado y un peculiar Frankenstein nos muestran cómo unos terroríficos personajes de ficción como ellos sucumben a los encantos de una bebida como esta. 


Por último, y para cerrar esta nueva entrega de Halloween publicitario, os dejamos con el anuncio televisivo que Port Aventura elaboró el pasado año imitando a los integrantes de la familia Monster y que este 2012 vuelve a nuestras pantallas; un spot que refleja cómo esta festividad estadounidense tiene cada vez una mayor cabida dentro de nuestras costumbres españolas, relacionando el miedo de dicha fecha con la diversión que ha ido acuñando en esta celebración.




Escrito por Mariela B. Ortega


En tres, dos, uno... (III): Cortos de animado terror

29 octubre, 2012

| | | 0 comentarios
Desde los inicios del cine, el terror ha inundado sus proyecciones. Ya el público se atemorizaba ante la simple vista de la Llegada del tren, y tambien existirían films dedicados a este género, como la conocida película expresionista alemana El gabinete del doctor Galibari. En la actualidad, muchos son los ejemplos que podrían servir a este género tan popular en las salas, pero nuestro camino se dirige a otro sector: la combinación entre animación y terror. Siguiendo con nuestras entradas mensuales sobre cortometrajes, nos hemos querido centrar, aprovechando la ocasión, en tres ejemplos que están relacionados con el miedo a la par que con la animación. Por ello, no hablaremos en este caso de actuaciones, centrándonos más en el aspecto técnico. Además, prácticamente los tres cortos cuentan con proyección y tienen una producción muy cuidada, pero eso no quiere decir que no podamos disfrutarlos en esta sección y hablar de ellos.

De nuevo, encontramos estos cortos navegando por la red, pero os recordamos que podéis enviarnos vuestros cortos para analizarnos y promocionarlos gratuitamente -aceptando nuestras críticas, por supuesto-.


Corto:  
Alma
Escrito y dirigido por Rodrigo Blaas.

Historia:
No nos podemos dejar llevar por las apariencias. Lo que a simple viste comienza como alguna historieta sobre la infancia y sus juegos, deriva pronto en una curiosa y quizás escalofriante historia sobre muñecos que absorben, precisamente, el alma. La belleza de este cortometraje quizás no deriva tanto de su argumento, puesto que ya hay multitud de obras que hablan de muñecos capaces de robar el alma o de cobrar vida para asesinar personas. Surge, seguramente, del miedo pueril a esos muñecos de rostro escalofriante que tanto nos podían llegar a asustar por la noche, y que aún nos puede perseguir de adultos.

Los muñecos de ventrículo han sido empleados como personajes de terror

En este caso, Alma, cuyo nombre conocemos gracias a que lo escribe en un muro (y se convierte así en el título del corto), siente atracción por un objeto que será su perdición. En ocasiones, nosotros también nos cegamos ante un objetivo que no nos hará bien, y no somos capaces de ver los avisos a nuestro alrededor, como en este caso el muñeco que trata de huir por la puerta abierta.

También podríamos tomar como referente esa frase que dice que la curiosidad mató al gato. No puede escapar de un destino fatal y su alma es transpasada a ese muñeca idéntica a sí misma. Esta clase de argumento puede llegar a tener varias lecturas, lo que la hace buena, aunque no sea una historia demasiado original y, quizás, pueda resultar demasiado metraje para un guión tan simple.

Aspecto técnico y música
Estamos ante un cortometraje de animación muy bien realizado, con unas texturas muy suaves, realizado a ordenador, y con un manejo visual trabajado y bien logrado. Con juego de luz y cristal, además de ese efecto final con los ojos del muñeco, se consigue este resultado que está detallado y que mantiene realismo dentro de este mundo imaginario, con el vaho, la mancha de nieve y todos los efectos de sonido en su sitio correcto.


Uniendo la música a este apartado, debido a la falta de actuación en una animación, cabe destacar una pista musical que logra añadir la tensión a los momentos más inquietantes. Una escena que podría debería asustarnos, consigue mantenernos tensos gracias a un sonido chirriante. La melodía inicial, que despista de cualquier clase de posible terror, se inicia de nuevo al final, y nos hace preguntarnos si el mal no estaba realmente en el protagonista, pues esa música alegre estaba antes de su llegada y regresa de nuevo después de su desagradable destino.




Corto:  
La dama y la Muerte
Dirigido por Javier Recio y producido por Kandor Moon (proyecto conjunto entre Kandor Graphics y Green Moon España)

Historia:
Como el otro corto, tampoco podemos basarnos en las apariencias iniciales. Una entrañable anciana ve llegar su hora, momento en el que se reencontrará con el amor de su vida. Todo parece ir bien dentro de esta tragedia, con la visita de una muerte silenciosa, tétrica e imponente. Pero la escena dará todo un revés ante la aparición de un médico pedante que le salva la vida. A partir de aquí, la muerte deja de imponer y se convierte en contrincante del médico, en una lucha por la muerte o vida de la anciana.

Una montaña rusa, literalmente, que nos proporciona varias escenas rescatadas de las típicas escenas humorísticas de Disney, Pixar o la Warner con sus Looney Tunes. Recuerda, sin duda, a varios cortometrajes de Pixar por su calidad y su reflexión. Proporciona un personaje que, a priori, era serio, pero que se convierte en una burla y en el más gracioso y popular del metraje, con una escena final de carcajada.


El ángel de la muerte, figura tétrica y común en la historia del arte
La defensa que se puede leer de este argumento es sobre el derecho a una muerte digna. La pobre anciana, una dama que ve ya el final de su vida, no puede seguir ese rumbo por la fama del doctor que la atiende contra su voluntad. Mucho se puede debatir sobre este asunto, pero este es el caso que se defiende en el cortometraje y no entraremos a discusión.

Aspecto técnico y música:
Con una imagen más deformada que recuerda, como mencioné antes, a Pixar, este corto nos revela un gran trabajo de animación en 3D estereoscópico, técnica por primera vez empleada en España en esta producción. Muy agradables, pese a su oscuridad, las escenas iniciales, junto a la luminosidad que proporcionan las siguientes, más graciosas. Con una excelente combinación entre música y escena, incluyendo una canción inicial que nos engaña junto a la imagen y una canción final que recoge el verdadero espíritu del corto. Sobre las voces de los personajes, nulas en su mayoría, tenemos un eco de las voces de los Sims, casi onomatopéyicos, pero suficientes para transmitirnos la idea de lo que, suponemos, está diciendo el personaje.



Poco más se puede decir de un cortometraje que estuvo nominado a los precios Óscar 2010 y que ganó un Goya.



Corto:  
La leyenda del espantapájaros
Dirigido por Marco Besas, producido por Elemental Films.

Historia:
He dejado para el final el corto que más me gusta de este trio, quizás por su solemnidad y porque consigue sorprenderme cada vez que lo vuelvo a ver. Con un estilo más tétrico que los anteriores, es una historia que, pese a su oscuridad, responde con ternura. Algo aparentemente grotesco, con un personaje, el Espantapájaros, que bien podría ser figura de terror (y lo ha sido), se hace perfectamente humano.

El espantapájaros como figura de terror

Un ser solitario que quiere tener amigos. Sin embargo, su naturaleza, la que le han proporcionado, lo hace estar alejado de quienes querría tener a su lado, en este caso, los pájaros. La desgracia de tantos personajes cuya verdadera forma de ser se aleja de la naturaleza que la sociedad les pide que sea. Y un homenaje final que, como un mito clásico, proporciona explicación a un hecho natural con una historia trágica, pero hermosa.

Aspecto técnico y música:
En combinación entre fotografías reales, 3D de ordenador y dibujos tradicionales, nos proporciona una mezcla triunfadora cargada de una oscura e inquietante belleza acompasada a la profunda voz de Sancho Gracia, que logra traspasar la barrera de la imagen y llegar al espectador. Recuerda, además, al estilo de Tim Burton en algunas escenas, como las ramas de los árboles.

Sancho Gracia, mítico Curro Jiménez, fallecido este año y al que dedicamos esta entrada


La música casa perfectamente con las escenas y la voz. Remarcable la escena final en compañía al sonido del viento y un piano que nos transmite la serenidad, la solemnidad y la fuerza de un corto que merece la pena ser visto, reseñado, compartido y disfrutado. Una pequeña obra de arte completamente recomendable.

 
Escrito por Luis J. del Castillo


Adaptaciones (VI): Sherlock Holmes (I) Basil Rathbone y la etapa Fox (1939)

28 octubre, 2012

| | | 0 comentarios
¿Qué tiene Sherlock Holmes que sigue atrayendo tanto? Pues tiene una casa bien maja (aunque la propietaria es la señora Hudson), un buen amigo (eso es tener suerte), un hermano avieso (Mycroft, ninguna familia es perfecta), un poderoso enemigo (esto es bastante común), de acuerdo con sus propias capacidades, y vive en una ciudad única, atrayente de principio a fin, iluminada por lámparas de gas y oscurecida por algunas sombras. Una ciudad de bellos edificios victorianos, cabriolés, callejones recónditos y enrevesados, el río Támesis, ancestrales casas de campo diseminadas por la frondosa campiña inglesa, el tren (avance que no conviene olvidar), los clubs sociales y las sociedades secretas. Y alguna que otra femme-fatale de aúpa.



Inmerso en una época puente entre la ciencia y la paraciencia, Sherlock Holmes es un hombre solitario, sagaz, activo, melómano y posee un sistema nemotécnico que sería la envidia de cualquier estudiante.

Tiene además un buen puñado de problemas deductivos en los que emplear su tiempo y habilidades, en una época en la que el ladrón (o el asesino en el peor de los casos) se batía el cobre ingeniando planes perfectamente calculados y orquestados, auténticas obras de orfebrería mental e ingeniería técnica.

No vamos a insistir en los orígenes y pormenores de la más celebrada creación literaria del escocés sir Arthur Conan Doyle, ya lo hizo nuestro compañero de armas lingüísticas LJ, y a su bien informado artículo les remitimos. Lo que nos interesa ahora es saber si la relación de Sherlock Holmes con el cine ha sido armoniosa o no (fructífera sabemos que sí).

La respuesta a esa pregunta ha de ser forzosamente que el romance ha sido, en líneas generales, muy positivo. Incluso la viñeta, el teatro y la televisión han resultado medios propicios para plasmar las aventuras del detective del 221b de Baker Street. Prueba de ello es la reciente edición del cómic español Sherlock Holmes y la conjura de Barcelona (Norma, 2012), que es un digno intento de aprovechar el gran hiato (el tiempo en que Sherlock permaneció ausente de Londres hasta su reaparición triunfal en La casa vacía), para trasladar al detective a otras geografías.

Al hablar del Sherlock Holmes de pantalla grande se hace justo (y necesario) referirse a los primeros actores que, en época silente o a comienzos del sonoro, encarnaron con convicción al personaje (también en el teatro). Aunque nuestro estudio comience por el Holmes más popular, el encarnado por Basil Rathbone, insisto en que debemos al menos recordar los nombres de Alwin Neuss, William Gillette, Eille Norwood, John Barrymore, Clive Brook, Raymond Massey, Robert Rendel, Arthur Wontner, Reginald Owen y Hans Albers (en Alemania).


El perro de los Baskerville (Fox, 1939)

Watson: ¿Cómo diablos deduce eso?


Cuenta la leyenda que estando el presidente de Twentieth Century Fox, a la sazón Darryl Zanuck, en un cóctel, se volvió hacia otro invitado, el actor británico Basil Rathbone, y comentó que podía ser el perfecto Sherlock Holmes. Hay quien atribuye el mérito del descubrimiento a un guionista de la casa, Gene Markey. Fuera lo que fuera lo que pasó, el caso es que la elección no podía ser más acertada. Rathbone, actor curtido en el teatro (sobre todo con Shakespeare), pasó a encarnar al famoso detective en dos exitosas películas de la Fox, un tándem más fiel que todas las versiones anteriores, al estar ambientadas (por primera vez en la historia del cine) en la época descrita por Conan Doyle. A ello contribuyen, y no en escasa medida, unos decorados, tanto interiores como exteriores, apabullantes, provenientes del gran backstage (fondo) de la compañía. De hecho El perro de los Baskerville se filmó en el estudio más grande de la Fox.



En esta primera película se sientan las bases de la futura relación profesional y de caracteres entre Rathbone y Nigel Bruce, que compone un Watson cercano, bondadoso y humano. El Holmes de Basil Rathbone es hierático pero “amigo de su amigo”, nada pedante, pues no se avergüenza cuando no sabe algo y no tiene inconveniente en admitirlo (no, no puedo explicarlo). Y por su parte Bruce ofrece un Watson campechano pero con iniciativa (la salida nocturna, la vela frente a la ventana de la mansión), además de culto (sabe señalar el autor de un cuadro).

Estamos en 1889, en los desolados parajes de Dartmoor, en Devonshire. Un heredero en peligro. Un ingenioso plan que bebe de una leyenda… sobrenatural. La leyenda del sabueso de los Baskerville, que regresa de su tumba para acabar con cada nuevo propietario de Baskerville Hall, en castigo por el asesinato de una inocente y joven aldeana a manos de un antepasado (sir Hugo de Baskerville). El doctor Mortimer (el gran Lionel Atwill) pone en antecedentes a Holmes la noche antes de la llegada del nuevo heredero.

Lionel Atwill como el doctor Mortimer

El perro de los Baskerville es una excelente película, repleta de momentos excelentes envueltos en una tétrica atmósfera, elemento fundamental, junto con un buen guión, de todo buen relato fantástico o de tintes góticos. Entre esos detalles memorables se encuentra por ejemplo la afición por las ciencias ocultas de Mrs. Mortimer (es médium), que no aparece en la obra original pero que casa perfectamente con el ánimo y propósitos de la historia. Creo que con acierto, la sesión no se nos muestra completa, solo sus prolegómenos, lo que permite dejarla más a la imaginación, ingrediente que Holmes reivindica frente a las frías pruebas y como remedio ante la falta de ellas.

Otro ejemplo lo hallamos en el empleo de las ruinas megalíticas, marco tanto para la ocultación de un fugitivo como para una proposición, y lugar de una hermosa reflexión acerca de los que permanecen olvidados, como algún día lo estaremos nosotros. Gracias a Doyle, Holmes, Rathbone y la Fox, ¡este extremo no se ha cumplido por fortuna! 


Junto a estos momentos brillantes, otros apuntes magníficos como la aparición del criado Merriman (John Carradine), descalzo frente a la ventana. O el mero empleo del sonido de los grillos como banda sonora mientras Watson y sir Henry (Richard Greene) recorren el brumoso páramo por la noche, lo que otorga a las imágenes de un suspense inasible, de un poso de realismo excelente.

Como dato curioso, la película se reestrenó en 1975 cosechando un atronador éxito entre los espectadores de entonces, y acrecentando así la importancia de una obra que, lejos de permanecer olvidada, ha llegando a convertirse en una de las más importantes e influyentes piezas de la literatura inglesa.

 
Las aventuras de Sherlock Holmes (AKA Sherlock Holmes contra Moriarty) (Fox, 1939)

Watson (con sorna): Elemental, Holmes, elemental.

Las aventuras de Sherlock Holmes (1939) adapta solo de pasada una vieja obra de teatro de William Gillette, apenas empleada en el guión final. La dirección corrió a cargo esta vez de Alfred Werker, que realiza un magnífico trabajo de ambientación y proporciona un nuevo y vigoroso relato.

La acción arranca en pleno veredicto exculpatorio a Moriarty (George Zucco, otro entrañable actor del fantástico en otra magistral interpretación), a causa de la falta de pruebas (la Ley, como tantas veces ocurre, alejada de la Justicia, tal y como corrobora con gesto amargo el propio juez), en tanto que Holmes aparece con las citadas pruebas pero demasiado tarde, cuando el veredicto ya ha sido pronunciado (inolvidables ambos descendiendo juntos por la escalera del juzgado bajo la lluvia, y la consiguiente escena en el carruaje cubierto; como veremos, cada uno sabe perfectamente donde vive el otro). Así pues Holmes es falible, pero también infatigable. A continuación nos enteramos de que Moriarty dispone de toda una red de espías y servidores por todo Londres (y de que curiosamente tiene un hijo, dato anecdótico pero interesante). La maquinaria vuelve a ponerse en marcha.

A nivel artístico la cinta es impecable. La famosa salita de Holmes y Watson se nos muestra con todo lujo de detalles (incluida una llave por dentro). Destacar igualmente como Holmes asegura al inspector Briggs (E.E. Clive, que hacía de cochero en Baskerville), que abordará el caso “en la forma de siempre”, es decir, dejando los laureles para la policía, ya que a él solo le interesa tener la ocasión de poner en práctica sus habilidades deductivas (aunque Watson se encargue de difundir sus logros en la prensa escrita). Y al igual que en la anterior película, veremos a Holmes disfrazado, algo bastante habitual en el proceder del detective.



Más aciertos son la pista que proporciona a Holmes y la señorita Brandon (Ida Lupino) el poema Cantar del viejo marino de S. T. Coleridge, en el Museo de Historia Natural, y la tonada musical (elemento excéntrico y genial para retorcer el caso por parte un Moriarty enamorado de la botánica, otro magnífico apunte), consistente en un antiguo canto fúnebre inca destinado a desviar la atención de Holmes del auténtico delito.


Como hemos visto, Basil Rathbone, no fue el primero, pero si el mejor (junto con Cushing) encarnando al personaje. Con su compañero Niguel Bruce, que compuso un dicharachero y entrañable doctor John Watson, protagonizaron un total de catorce películas comprendidas entre 1939 a 1946, bajo la eficaz mano de técnicos más que competentes, primero en la Twentieth Century Fox, y seguidamente, como veremos en nuestra siguiente entrada, en Universal.



En el ínterin, ambos actores reforzaron su amistad dramatizando los relatos de Sherlock Holmes a través de varios capítulos semanales en la radio.


Escrito por Javier C. Aguilera "Patomas"


Scream, de Wes Craven

27 octubre, 2012

| | | 1 comentarios
Aunque ya forma parte de la cultura popular y la máscara de Ghostface ha sido de las más empleadas en carnavales y en Halloween, el personaje surgió en 1996 dentro de esta película de terror perteneciente al subgénero conocido como slasher.

Seguramente lo reconoceréis a partir de esta sencilla descripción: un asesino psicópata persigue a un grupo de jóvenes o adolescentes (normalmente interpretados por actores que no son precisamente jóvenes) generalmente para vengarse, produciendo la muerte de cada uno de los personajes, a excepción generalmente de uno de los protagonistas.

Diversas sagas colman este subgénero que ha llegado a caer en decadencia, con obras ridículas, inverosímiles, nada creíbles o sin capacidad para asustar o sorprender al público, cada vez más acostumbrado a los recursos típicos. Precisamente, Scream surge como un homenaje a este tipo de películas, lo que convierte su enfoque en una forma original de adentrarse en un argumento tan reiterado, pero haciendo que los personajes sean especialistas en el mismo, otorgándoles una entidad más real.

Gracias a ello, junto a las decisiones acertadas que se tomaron para realizar la película a la hora de enfocarla, Scream consiguió una buena recepción tanto de la crítica como del público, iniciando una saga que, no obstante, también decaería.

Wes Craven con la mano de Freddie Krueger
Wes Craven (1939-2015) es reconocido como uno de los directores que sembraron el actual panorama del cine de terror, junto a otros directores como John Carpenter, del que ya habló nuestro compañero Javier con su película En la boca del miedo, y David Cronenberg. Ganó popularidad con su famosa película Pesadilla en Elm Street (1984), que también trajo consigo varias secuelas, gran parte de ellas desaprobadas por Craven, que las consideraba una distorsión de su idea original. A finales de 1996 llegaría Scream, con guión de Kevin Williamson (autor también de Sé lo que hicisteis el último verano en 1997), un éxito de taquilla que revitalizó, para bien y para mal, un género de capa caída desde el impacto que supuso el inicio de la saga Halloween (1978), del ya mencionado John Carpenter. Sé lo que hicisteis el último verano y Destino final son algunos ejemplos de sagas que nacieron cobijadas bajo su estela.

Drew Barrymore en Scream
La historia de Scream nos sitúa en la ciudad ficticia Woodsboro, en California, donde un asesino enmascarado provocará el pánico de sus habitantes. Sidney Prescott, interpretada por Neve Campbell, será nuestra protagonista y principal objetivo del asesino, además de diferentes compañeros y amigos de la señorita Prescott.

No podemos hablar de grandes interpretaciones, aunque sí podemos halagar la labor de Jamie Kennedy o la escena inicial protagonizada por Drew Barrymore, con las secuencias más escalofriantes de la película.

En Scream, no obstante, podemos encontrar dos cuestiones muy interesantes, que la diferenciaron en su momento de otras del género. La primera la obtenemos del asesino, cuya figura no es la de un ser letal y preciso; sin duda estamos ante un criminal muy humano, diferente a esos personajes del terror que resultan tan mortíferos y perfectos. Ghostface tropieza, se cae y falla a la hora de matar, se le puede encarar incluso. En la práctica, estábamos ante un asesino aficionado que sirve de parodia para los expertos monstruos del terror.

Aquí el miedo procede de su presencia, de lo que implica sentirse inseguro ante algo tan humano, pero de aspecto tan macabro. Un aspecto con el que se jugará para sobresaltar con sustos, una técnica empleada hasta la saciedad en el cine, pero que funciona con la misma efectividad de antaño.

El segundo punto interesante, que ya mencionamos al principio, es el metalenguaje que realiza la película sobre el género de terror, sobre todo de este subgénero. Este hecho provoca que los propios personajes especulen, gracias a sus conocimientos cinematográficos, sobre el comportamiento del asesino estableciendo las pautas habituales en este subgénero. El ejemplo está en el popular monólogo de Randy Meeks (Jamie Kennedy) en cómo una persona puede sobrevivir en una película de terror:

Hay ciertas reglas que uno debe seguir para sobrevivir con éxito en una película de Terror. Para empezar, número uno: nunca debes tener sexo. El sexo equivale a la muerte ¿OK? Número dos: nunca debes beber o tomar drogas, es un pecado, es una extensión del número uno. Y número tres: nunca, jamás, bajo ninguna circunstancia debes decir "volveré enseguida", porque no vas a volver. Si te saltas las leyes, terminas muerto.

Jamie Kennedy en el papel de Randy Meeks
Estos diálogos, acompañados por numerosos guiños a otras películas de terror como Viernes 13 o Halloween, consiguen romper, en cierta forma, la cuarta pared, y hacer cómplices a los espectadores de lo que están viendo. Conseguir responder a las preguntas sobre cine de terror de Ghostface o encontrar todos los guiños a otras películas que hay en Scream es algo que os dejamos a vosotros y a los amantes del miedo cinematográfico.

Ghostface
Este hecho se perpetuaría en las secuelas del film, variando las reglas. En Scream 2 (1997) tenemos las reglas para sobrevivir a una secuela, por ejemplo, y en Scream 3 (2000) las reglas para sobrevivir a una trilogía de terror. En un principio, realizar esta serie en trilogía era lo deseado por Wes Craven, pero en 2011, a sugerencia del productor Weinstein, ve la luz Scream 4, que, dependiendo de la taquilla, podría suponer una nueva trilogía, situada diez años después de los acontecimientos sucedidos en la tercera parte. Por otra parte, cabe destacar la famosa saga de parodias que surgió bajo la sombra del éxito de ScreamScary Movie.

Sin duda, la idea original fue todo un éxito, pero el desinterés hacia el género y la falta de originalidad han provocado la caída de su éxito. No obstante, recomendamos revisionar esta primera parte de la saga, pues a pesar de que su envejecimiento es notable en cuanto a efectos y estética, su impacto puede seguir sorprendiéndonos.

Escrito por Luis J. del Castillo

¡A ponerse series! (IV): La familia Monster (1964-1966)

26 octubre, 2012

| | | 0 comentarios
LILY: Ya cesó la tormenta, pero no dejemos que eso nos amargue la noche.


En la historia de la televisión, La familia Monster (los “Munster”, en el original) es la consumación del mundo al revés, en el que lo diferente, cobra carta de naturaleza a través de un ingenio inagotable. Sin olvidar las reglas de la cortesía -que esto sí que es raro hoy-, las peripecias de estos residentes de Mockingbird Heights, oriundos de Transilvania, convierten la vida y la muerte en una farsa maravillosa en la que los verdaderos monstruos somos los demás, con la única (y notable) excepción de los niños, para los que el atractivo mundo de los Monster resulta, valga la frase, lo más natural del mundo. Chavales que poseen una facultad que los adultos ya han perdido, razón por la cual, seguramente, les recriminan. Concretamente, en el episodio Tienes razón Gale, existe tío Herman, los padres del muchacho en cuestión solicitan la ayuda de un psiquiatra (si bien es verdad que se trata de un divertido Harvey Korman). En suma, los monstruos sí existen, como existe la imaginación, solo que si por algo se caracterizan estos monstruos es por su humanidad.

HERMAN: El doctor Frankenstein, supongo.


Con Los Monster (de la cadena CBS) sucedió lo mismo que con otras muchas series clásicas, que está encarnada por actores que parecían nacidos para interpretar un papel en concreto. En cualquier caso, tal y como andan las cosas, y pese a que lo que desea un actor es, obviamente, tener la oportunidad de desarrollar muchos papeles a lo largo de una carrera bien nutrida, lo cierto es que ser recordado por un papel en concreto ya parece bastante suerte. Y es que Los Monster se beneficia de un casting admirable e irrepetible (no es sorprendente que intentos posteriores de “resucitar” la serie se hayan ido a pique).
 
Nuestros protagonistas representan a una familia normal en todos los sentidos (hasta en resultar asustadizos): el moderno Prometeo es un padre de familia cariñoso y responsable, aunque algo atolondrado e infantil, Herman (Fred Gwyne); su esposa, la diligente y etérea Lily (Yvonne De Carlo); el vástago lobuno y tierno Eddie (Butch Patrick); la sobrina dispuesta y encantadora, aunque con la tara de resultar hermosa, pero tan monster como los demás (por lo que su papel es más interesante de lo que parece), Marilyn (Beverly Owen / Pat Priest); y naturalmente, “Abuelo” (Grandpa), el padre de Lily, descendiente de la familia transilvana de mayor abolengo, los Dracul, (interpretado por Al Lewis). Junto a una serie de actores de reparto maravillosos, por supuesto, y sin olvidarnos del murciélago Ygor, el dragón de las escaleras (siempre en sombras) Pinto (o Spot), y el cuervo cu-cu (en el episodio Monster, el magnífico sabremos que se llama Carlos). Engranaje al servicio de una inteligente serie que subvierte con fina ironía las situaciones más típicas de una sitcom (comedia de situación); Abuelo posee su propia cartilla en el Banco de Sangre y hasta llegan a viajar en avión.

EDDIE: ¿Puedo dejar la tapa de mi ataúd abierta?


Como personajes “de apoyo” no debemos olvidar el fabuloso coche Monster, la vieja mansión, que incluso llega a tener su propio ecosistema y microclima, o los gadgets del abuelo, delirante mad doctor con su sótano de experimentos, su libro de pócimas, sus frascos de elixires y un caldero.

Los Monster lega imágenes inolvidables, como Herman y Lily en la mecedora del balcón, bajo la tormenta. Y argumentos ingeniosos como el de la pastilla para convertir el agua en gasolina, junto al mito de la bella durmiente en La linda durmiente, o las charlas padre-hijo entre Eddie y Herman, o la estancia de este último en la universidad (El enmascarado misterioso), que refleja la bondad de Herman frente a una representación de humanos bastante poco bondadosos. Al Abuelo le ocurre algo parecido cuando decide buscar novia a través de los anuncios del periódico (hoy sería por la red, es igual).
 
 
A ello se suman malentendidos desternillantes como los que se dan en la persecución por la casa en Amor a primera vista, o con la llegada de una nueva criatura en Canción de cuna. La entrevista de trabajo de Lily en El rival de Herman es impagable, como la excursión al campo de El Abuelo y la llamada de la selva, el uso de la hipnosis para curar el hipo y la involuntaria visita de Herman al internado femenino (Herman y la hermandad femenina), la visita de su primo rudo e incivilizado en El primo Johann, la caza del tesoro en el extraordinario El tesoro de Mockingbird Heights, o las vacaciones en El valle de Herman. Muchos de estos momentos cómicos están resueltos con recursos casi del cine mudo, como la cámara lenta, rápida, hacia delante o atrás… recursos aún hoy de una efectividad pasmosa.

MARILYN: ¡Creo que he asustado a otro pretendiente!
 
Muchos de esos momentos cómicos funcionan gracias a la química que se establece entre Herman y su suegro, que forman todo un dúo cómico a la clásica, sobre todo cuando andan metidos en un sinfín de proyectos (también les afligen los problemas económicos). Pero igualmente hubo momentos para la reflexión o la crítica (amable pero firme), como sucede en El mote de Eddie. Ítem más, hay varios capítulos con adolescentes, pero concretamente hay uno, en el que interviene la banda The Standells (Los Monsters en onda), que se pretende condescendiente pero que en realidad deviene en una implacable crítica sobre la falsa progrez y el trascendentalismo tan caro a algunos jóvenes.

Con una impagable y swingeante banda sonora a cargo de Jack Marshall, y unos títulos tronchantes como My fair Munster, The sleeping cutie, Family portrait, Don’t bank on Herman, All-star Munster, Follow that Munster, Mummy Munster, John Doe Munster, Operation Herman, Just another pretty face, The most beautiful ghoul of the world, Zombo o Cyrano de Munster, la serie nos ofrece un producto desternillante que mira con respeto los clásicos monstruos de la Universal, que aunque ya no dieran miedo, sí proporcionaban mucha risa, en el más noble sentido de la expresión (y en contraste con otras zafias parodias que hemos tenido que soportar).

ABUELO: En esta familia nada permanece enterrado.


La honestidad al cesar la serie cuando nada más tenía que ofrecer dice mucho a favor del equipo artístico y técnico que hizo posible la realidad de Los Monster. Como Al Lewis comenta en el documental que acompaña a la edición española en DVD: “creo que lo que realmente distingue a la serie es que nos divertíamos haciéndola”; y en efecto, eso se nota mucho. Y hace que años después, continúe proporcionando la misma diversión. Como todo lo que, además, tiene calidad.


Escrito por Javier C. Aguilera "Patomas"



Próximamente: Star Trek.

Clásicos Inolvidables (XVIII): Drácula, de Bram Stoker

25 octubre, 2012

| | | 1 comentarios
Drácula es, sin duda, el vampiro. Muchos son los estereotipos que se han generado en torno a su figura y personalidad, gracias, en gran medida, a las numerosas adaptaciones cinematográficas que ha tenido. Al mencionar la palabra vampiro a todos se nos viene a la mente la imagen de Drácula como un personaje sediento de sangre, ataviado con capa, traje negro y pañuelo, una proyección que poco tiene que ver con la realidad de la novela, distinta al prototipo extendido del vampiro común, que pertenece más al aspecto que le proporcionó el actor Béla Lugusi. Escritores reconocidos actualmente, así como descendientes de Stoker (con una novela escrita como continuación de esta, pero cuya calidad y coherencia se alejan de este clásico), se han valido de la fama de este ser, variando en muchas proporciones al conocido personaje original. Un claro ejemplo lo tenemos en Stephanie Meyer, con su saga Crepúsculo, que ha tenido tanto el amor del público adolescente (especialmente femenino) como el desprestrigio de ser considerada una distorsión amable del mundo vampírico. Sobre esta cuestión, ya habló LJ en su artículo Vampiros, desde ayer hasta hoy en la prosa, donde aludió, entre otros autores, a Anne Rice con sus aclamadas Crónicas Vampíricas.


Precisamente fue Bram Stoker quien dio la forma literaria definitiva al mito del vampiro, aunque fuera conocido previamente en otras obras y hubiera estado enraizado en antiguas creencias populares de Centroeuropa. Nuestro escritor irlandés y romántico bebió de las fuentes de otras obras de la época, especialmente reseñable la influencia de Carmilla, de su amigo Sheridan Le Fanu. Se dedicó a la crítica teatral y literaria durante su vida, publicando algunas obras entre finales del siglo XIX y principios del XX, alcanzando notoriedad con la novela de la que hoy hablamos: Drácula (publicada en 1897).  Le valió las críticas positivas de otros autores importantes de esta época, como Óscar Wilde o Arthur Conan Doyle, además de una extensa vida, considerando que ha pasado a la vida como el autor de uno de los mejores personajes del terror.

Primera edición de Drácula
Es una novela que sirve de colofón al romanticismo inglés, cuando otras corrientes estaban en apogeo, Stoker consigue el éxito con un personaje que resulta ser un monstruo escondido tras la imagen de un aristócrata fascinante y extranjero. Un arquetipo del héroe romántico, un ser apartado de la sociedad que ha llegado hasta límites insospechados. La obra avanza a base de intercalar fragmentos de diarios y cartas entre los personajes, la trama se ralentiza y se crea un misterio en torno a él, cuya personalidad resulta atrayente y enigmática durante toda la trama. Por algo la novela lleva su nombre impreso en el título y, además, por algo Drácula no llega a escribir ningún fragmento de los recogidos por los protagonistas: la sociedad rechaza a este ser que es tan temible, pero que puede resultar tan fascinante
.
Un repaso por algunos de los diferentes actores de Drácula: Gary Oldman, Béla Lugusi y Christopher Lee
Stoker se inspiró en un personaje del siglo XV, Vlad Drakul, llamado Tepes (el empalador), un héroe de la independencia rumana frente a los turcos, y al cual alude el propio conde Drácula de un modo superficial durante una conversación nocturna que mantiene en su castillo de Transilvania con otro personaje de la novela, Jonathan Harker. Él será el primero en tener contacto con el conde al principio de la novela, yendo a esta tierra exótica, otro rasgo romántico, como agente de propiedades para venderle un caserón cerca de Londres, desconociendo los motivos de dicha compra. Sufrirá el terrible poder de Drácula. Pese a las ideas transmitidas por adaptaciones cinematográficas o series televisivas de que al conde le repugna la flor del ajo silvestre, no proyecta sombra ni se refleja en los espejos, o puede morir con la llegada del día, en la novela hallamos un ser más poderoso, cuyas debilidades, tan exageradas en el cine, están suavizadas. Por ejemplo, es capaz de pasear bajo la luz del día a cambio de estar más debilitado, controla diferentes animales, rasgo importante para ciertos acontecimientos de la novela, y tiene una fuera sobrehumana. Sus debilidades, aparte de la flor de ajo, se limitan a símbolos religiosos (crucifijos o agua bendita), aunque su muerte definitiva sólo es posible con la famosa estaca en el corazón o con la decapitación.

Jonathan Harker y Drácula en la adaptación de Francis Ford Coppola
Tras la primera parte de la obra, dedicada a las experiencias del joven Harker, nos centraremos en las vivencias de dos mujeres de la época: Mina Murray, la valerosa prometida de Jonathan, y Lucy Westenra, su sensible y enamoradiza amiga. Ambas sufrirán el acoso de Drácula, aunque con resultados bien diferentes, para suerte de una y desgracia de otra. En estos fragmentos de diarios y cartas, nos adentraremos en lo que podría parecer la semblanza de la vida burguesa de la época, con sus fiestas y relaciones pomposas. Las jóvenes se dedican a hablar del amor, especialmente la desdichada Lucy, que no sabe a cuál, de entre sus tres pretendendientes, corresponder. Este trio tendrá también su relevancia en la novela, como aventureros y enemigos del vampiro; sobre todo el doctor John Seward, quien servirá de puente hacia un sabio, su maestro, que les será de gran ayuda contra Drácula.

Christopher Lee en el papel de Drácula
Nos referimos al que se ha convertido, por antonomasia, en el enemigo del siniestro conde Drácula, el doctor Abraham Van Helsing, un científico y médico que, gracias a sus conocimientos y estudios, sabe sobre estas criaturas denominadas vampiros. Es por ello que es el único que conoce el modo más eficaz de aniquilarlos y de contrarrestar los efectos de la conversión. Será un personaje algo excéntrico y que, debido a las diferentes adaptaciones y revisiones que se han hecho, se haya desdibujado y recreado de muchas formas. En otro lado, tenemos a un personaje inquietante, aliado en principio de Drácula, pero que mostrará entereza por proteger a Mina; es Renfield, internado en un manicomio, devorador de bichos vivos y fiel seguidor del conde desde los inicios de la obra.

Anthony Hopkings y Peter Cushing como Van Helsing y Hugh Jackman como ejemplo de un distorsionado Van Helsing
En la novela, tan sobrecogedora en ocasiones y tan pausada y realista en otras, se mezclan el ambiente lúgubre con reflexiones poéticas que dan luz a su narración. El personaje, pese a su oscuridad, o precisamente por su oscuridad, ha causado admiración desde sus inicios, proyectándose su imagen al cine desde tempranas ocasiones. Nosotros hemos hablado de varias películas que parten de Drácula, como la trilogía de Terence Fisher, con Christopher Lee en el papel de Drácula en dos de las películas, a la que Patomas dedicó varias entradas: Drácula, Las novias de Drácula y Drácula, príncipe de las tinieblas. La última de las adaptaciones más populares es la realizada por Francis F. Coppola en 1992, protagonizada por Gary Oldman, y que no dudó en llamar, quizás de forma arriesgada, Drácula de Bram Stoker.


Sin duda, desde la aparición de esta novela hace ya más de un siglo, en 1897, la fría y fantasmal presencia del conde Drácula ha seguido despertando la imaginación de muchos lectores, aficionados o no a este tipo de libros, provocando en ellos una mezcla de terror y de interés cada vez que el vampiro reaparece en nuestras vidas.


Escrito por Mariela B. Ortega y Luis J. del Castillo


Lo más visto esta semana

Aviso Legal

Licencia Creative Commons

Baúl de Castillo por Baúl del Castillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Nuestros contenidos son, a excepción de las citas, propiedad de los autores que colaboran en este blog. De esta forma, tanto los textos como el diseño alterado de la plantilla original y las secciones originales creadas por nuestros colaboradores son también propiedad de esta entidad bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND, salvo que en el artículo en cuestión se mencione lo contrario. Así pues, cualquiera de nuestros textos puede ser reproducido en otros medios siempre y cuando cuente con nuestra autorización y se cite a la fuente original (este blog) así como al autor correspondiente, y que su uso no sea comercial.

Dispuesta nuestra licencia de esta forma, recordamos que cualquier vulneración de estas reglas supondrá una infracción en nuestra propiedad intelectual y nos facultará para poder realizar acciones legales.

Por otra parte, nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo y su uso queda acogido a la licencia anteriormente mencionada.

Safe Creative #1210020061717